Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cueva de hielo de Dobšinská»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{en desarrollo}}
{{Ficha de Patrimonio de la Unesco
{{Ficha de Patrimonio de la Unesco
|Nombre = [[Grutas kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco]]
|Nombre = [[Grutas kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco]]
Línea 18: Línea 17:


El hielo de la cueva se presenta en el suelo, en [[estalagmita]]s, columnas y cristales. Por su parte, la glaciación al interior es resultado del «estancamiento de aire frío y el congelamiento de agua de precipitación filtrada en la cavidad». Además, la superficie de hielo alcanza cerca de 9770 metros cuadrados y su volumen supera los 110&nbsp;100 metros cúbicos. Se calcula que el hielo del suelo tiene un grosor máximo de 26.5 metros y uno promedio de 13.<ref name=Bella/> En promedio mensual, las áreas heladas tienen una temperatura del aire que varía de los 0 a los -10 °C.<ref name=Development/>
El hielo de la cueva se presenta en el suelo, en [[estalagmita]]s, columnas y cristales. Por su parte, la glaciación al interior es resultado del «estancamiento de aire frío y el congelamiento de agua de precipitación filtrada en la cavidad». Además, la superficie de hielo alcanza cerca de 9770 metros cuadrados y su volumen supera los 110&nbsp;100 metros cúbicos. Se calcula que el hielo del suelo tiene un grosor máximo de 26.5 metros y uno promedio de 13.<ref name=Bella/> En promedio mensual, las áreas heladas tienen una temperatura del aire que varía de los 0 a los -10 °C.<ref name=Development/>

A inicios de la década de 2000, se llevó a cabo una perforación en el hielo para analizar cambios climáticos y ambientales.<ref>{{cita libro |apellido=Talalay |nombre=Pavel G. |título=Mechanical Ice Drilling Technology |url=https://books.google.com/books?id=HhTNCwAAQBAJ&pg=PA120 |fechaacceso=11 de agosto de 2017 |idioma=inglés |año=2016 |editorial=Geological Publishing House |isbn=978-981-10-0559-6 |páginas=120 |doi=10.1007/978-10-0560-2}}</ref> La cueva fue descubierta el 15 de julio de 1870, al año siguiente se abrió al público y seis años más tarde se instaló energía eléctrica.<ref>{{cita libro |apellido=Shaw |nombre=Trevor R. |título=Aspects of the History of Slovene Karst (1545–2008) |url=https://books.google.com/books?id=b2kaPUektB4C&pg=PA32 |fechaacceso=11 de agosto de 2017 |idioma=inglés |año=2010 |editorial=Založba ZRC |isbn=978-961-254-208-5 |páginas=32-33}}</ref> En este sentido, Bella (2006) asegura que se trató de la primera cueva abierta al pública iluminada eléctricamente.<ref name=Bella/>


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 25: Línea 26:


== Referencias ==
== Referencias ==
{{Listaref}}
{{Listaref|2}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 04:21 11 ago 2017

Grutas kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

La cueva de hielo de Dobšinská en 2007.
Localización
País Eslovaquia Eslovaquia
Coordenadas 48°52′06″N 20°18′16″E / 48.868333333333, 20.304444444444
Datos generales
Tipo Natural
Criterios viii
Identificación 725ter
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1995 (XIX sesión)
Extensión 2000
Sitio web oficial

La cueva helada de Dobšinská[1]​ (en eslovaco: Dobšinská ľadová jaskyňa)[2]​ está ubicada en el área sur del Parque nacional del Paraíso Eslovaco, en el Spiš-Gemer Karst al norte de la villa de Dobšiná en Eslovaquia. En el año 2000 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura como parte de las grutas kársticas de Aggtelek y del karst eslovaco.[3]

Es uno de los hibernáculos para murciélagos más importantes de Eslovaquia y tiene una de las mayores cantidades de Myotis mystacinus y Myotis brandtii en invierno en Europa Central.[4]​ Su entrada se encuentra a una altitud de 969 metros y se formó en el periodo Neógeno como resultado de la actividad erosiva del paleo–Hnilec en las calizas de Wetterstein y Steinalm del Triásico Medio en el macizo Duča. Su longitud es de 1483 metros y su distancia vertical es de 112 metros. En su génesis formaba parte del sistema de cuevas de Stratená, pero fue probablemente en el Pleistoceno cuando se separó de tal sistema al colapsarse parte de los techos de las cuevas.[3][5]

El hielo de la cueva se presenta en el suelo, en estalagmitas, columnas y cristales. Por su parte, la glaciación al interior es resultado del «estancamiento de aire frío y el congelamiento de agua de precipitación filtrada en la cavidad». Además, la superficie de hielo alcanza cerca de 9770 metros cuadrados y su volumen supera los 110 100 metros cúbicos. Se calcula que el hielo del suelo tiene un grosor máximo de 26.5 metros y uno promedio de 13.[3]​ En promedio mensual, las áreas heladas tienen una temperatura del aire que varía de los 0 a los -10 °C.[5]

A inicios de la década de 2000, se llevó a cabo una perforación en el hielo para analizar cambios climáticos y ambientales.[6]​ La cueva fue descubierta el 15 de julio de 1870, al año siguiente se abrió al público y seis años más tarde se instaló energía eléctrica.[7]​ En este sentido, Bella (2006) asegura que se trató de la primera cueva abierta al pública iluminada eléctricamente.[3]

Véase también

Referencias

  1. Serrano Cañadas, Enrique; Sanjosé Blasco, Juan José; Gómez Lende, Manuel; Pisabarro Pérez, Alfonso (2010). «Criosfera y cambio global en espacios naturales protegidos: control de procesos geomorfológicos asociados a la nieve y el hielo como geoindicadores de cambio ambiental en el Parque Nacional de los Picos de Europa». Proyectos de investigación en parques nacionales: 2011-2014 (Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente). Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  2. «Dobšinská ľadová jaskyňa». ssj.sk/sk (en eslovaco). Správa slovenských jaskýň. Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  3. a b c d Bella, Pavel (2006). «Morphology of Ice Surface in the Dobšiná Ice Cave». Proceedings of the 2nd International Workshop on Ice Caves, Demänovská Dolina: 15-23. Consultado el 10 de agosto de 2017. 
  4. Obuch, Ján (2012). «Assemblages of bats in deposits of the Dobšinská Ice Cave, Slovenský raj National Park, Slovakia». Vespertilio (16): 205-210. ISSN 1213-6123. Consultado el 10 de agosto de 2017. 
  5. a b Pflitsch, Andreas; Piasecki, Jacek; Sawiński, Tymoteusz; Strug, Krzysztof; Zelinka, Ján (2006). «Development and Degradation of Ice Crystals Sediment in Dobšinská Ice Cave (Slovakia)». Proceedings of the 2nd International Workshop on Ice Caves, Demänovská Dolina: 38-49. Consultado el 10 de agosto de 2017. 
  6. Talalay, Pavel G. (2016). Mechanical Ice Drilling Technology (en inglés). Geological Publishing House. p. 120. ISBN 978-981-10-0559-6. doi:10.1007/978-10-0560-2. Consultado el 11 de agosto de 2017. 
  7. Shaw, Trevor R. (2010). Aspects of the History of Slovene Karst (1545–2008) (en inglés). Založba ZRC. pp. 32-33. ISBN 978-961-254-208-5. Consultado el 11 de agosto de 2017. 

Enlaces externos