Usuario discusión:Paliano/Archivo1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Re: Bloqueo[editar]

Hecho, se lo he comentado a Dodo. Un saludo, Mercedes (mensajes) 22:35 8 may 2007 (CEST)

Ya te entendí, pero Dodo tiene razón, según la política de la wiki, el bloqueo es a la persona, no a la cuenta: por eso se han bloqueado las nuevas cuentas de Napoletano bajo otros nombres. Saludos, Mercedes (mensajes) 23:34 8 may 2007 (CEST)

Sanlúcar[editar]

Por mí estupendo. Precisamente hace unos dias creé el artículo Virgen de Regla (que por otro lado es manifiestamente mejorable) y me dije: ¿por qué no hago algo sobre la Caridad? En fin, que hemos coincidido en el interés por el tema. Además en su día añadí al artículo Virgen de la Caridad la mención a que es patrona de Sanlúcar, más que nada porque me pareció una omisión imperdonable. Como puedes ver, ya he hecho algunos artículos sobre Sanlúcar; algunos más testimoniales que otra cosa, sobre todo para ir tapando ausencias intolerables. Aunque conozco el método historiográfico prefiero no complicarme mucho la vida con las citas porque considero que la Wikipedia tiene un carácter sobre todo divulgativo, por ello me interesa más dar a conocer asuntos olvidados que redactar "grandes" artículos. Un saludo. Estamos en contacto. Jándalo 22:22 16 may 2007 (CEST)

Re: Anexos[editar]

Hola... lamento informarte que no sé la respuesta a tu pregunta :-(

Pero he pasado la pregunta al Café... puedes ver las respuestas aquí. Bendiciones. Netito~~~~te oigo 04:54 17 may 2007 (CEST)

tabla de contenidos...[editar]

Hola... la tabla de contenidos aparecerá a partir del cuarto comentario, es decir, este que estoy colocando... si quieres que siempre esté visible aun cuando tengas menos de cuatro o la quieras poner en otro lugar que no sea el principio, solo coloca __TOC__ en el lugar que quieras (o __NOTOC__ si no quieres que aparezca. Pregunta cuanto quieras, con gusto respondo. Netito~~~~te oigo 20:50 17 may 2007 (CEST)

Una curiosidad[editar]

He notado que arriba de tu discusión hay un enlace para dejar un nuevo mensaje... pero el enlace te lleva a la discusión de Gonzaloluengo (disc. · contr. · bloq.)... es un error o hay algún motivo en especial??? Netito~~~~te oigo 20:58 17 may 2007 (CEST)

Gracias[editar]

Muchas gracias por tus palabras respecto a mis contribuciones a la Wikipedia sobre Sanlúcar. Por otro lado acabo de crear el artículo que sugeriste sobre la Cardidad. No te asustes, es tan sólo un esbozo, que iremos mejorando poco a poco: Hay magníficos libros sobre el tema. Añade y quita lo que quieras. Un saludo. Jándalo 19:48 18 may 2007 (CEST)

Luisa Isabel, etc.[editar]

Hola Paliano:

1. En Luisa Isabel Álvarez de Toledo, ¿por qué apareces como de Terry? Puse eso hace un tiempo y lo saqué de Solferinii. ¿Por qué ese error?

2. ¡Por Dios que te hace falta saber de licencias! No sé si ya sabes algo, pero tienes tanta imagen y docuemento que podrías subir... O sea, ¡Sube imágenes a los duques de Medina Sidonia!

3. ¿Cómo justificar tres grandezas de España a la duquesa de Medina Sidonia si en el BOE no dice que sus dos marquesados la tienen? ¿Te das cuenta que si subieras a la red documentación se podrían justificar esas cosas?

Bueno, saludos y cuenta con mi ayuda para todo. Y responde mis correos-e por favor.

Atte.,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 23:14 18 may 2007 (CEST)

Hola:

El artículo del Palacio de Medina-Sidonia es un ejemplo de lo que Luisa Isabel Álvarez de Toledo hace. Mire, sucede que en la carta que le escribí le decía que definiera una licencia para su página y las imágenes, pero ella me dijo que el que quería usarlas, que le pidieran permiso. Pues escríbale un correo-e y pídale el permiso y luego hace lo mismo que hice con la imagen que hay de la duquesa de Alba, que la pedí yo. ¡Aprenda lo de las licencias en Commons, por favor!

Saludos,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 23:24 18 may 2007 (CEST)

Hola[editar]

Hola!, como va todo? te está quedando muy bien el artículo del Palacio Real de Caserta,será un buen candidato a destacado o bueno. Solo falta lo del parque que está muy bien hacho en el artículo italiano, si queres te puedo ayudar a traducir algo, como vos quieras. Vuélvete a inscribir en el proyecto Nápoles, que si no me quedo solo. -- Partenopeo (Un messaggio?) 22:44 21 may 2007 (CEST)

Hola ya he cambiado la plantilla del proyecto, así queda mejor,-- Partenopeo (Un messaggio?) 00:24 22 may 2007 (CEST)
Hola, en cuestión con la platinna del proyecto si se aclara el celeste se deberá poner las letras en negro, yo pienso qué quedan mejor en blanco. Con este nuvo usuario, aunque Usuario:Napoletano redirige a Gnocchi, no tengo tampoco un mes de antiguedad. Yo también estoy haciendo un artículo que podría ser CAD o SAB, Decadencia del Imperio romano, lo había empezado hace mucho, pero no tenía tiempo para terminarlo, ahóra solo me falta la sección de las invasiones germánicas.-- Partenopeo (Un messaggio?) 19:01 22 may 2007 (CEST)

RE: Casa de Alba[editar]

Hola:

Bueno, la verdad es que el artículo como está hoy, no es nada comparado con lo que tengo hecho y que antes de publicar, grabaré con mi propia voz. Espero poder conseguir a algún peruano por la plaza de armas de Santiago de Chile que lo grabe con su voz mejor, que en Chile no hablamos de forma muy estándar.

Hábleme por favor de más datos acerca del primer señor de Alba que lo encarcelaron, si es que sabe algo.

Ssludos,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 22:18 22 may 2007 (CEST)

CAD[editar]

Hola, con gusto presento la candidatura por ti... pero ahora mismo tengo problemas porque no estoy en mi propia compu... en uno o dos días lo haré con todo el gusto del mundo. Netito~~~~te oigo 23:11 22 may 2007 (CEST)

Casa de Alba[editar]

Hola:

Sólo escribo para aclarle lo que deseo. Esto, pues quién sabe si sirve de algo:

  • Primero que todo deseo que Casa de Alba sea destacdo y ganar alg{un wikiconcurso.
  • Que haya la sfuciente información de la Casa de Alba para que otra gente se entuciasme con estas cosas.
  • Que Cayetana no muera. Porque si lo hace, tendré que modificar el artículo de tal forma que desaparecerían varias cosas. Le escribiré un correo al respecto. Por favor léalo.
  • Si Casa de Alba le parece que está bien, ni se imagina el trabajo que estoy haciendo con una monografía acerca de la nobleza en Chile. Espere no más.

Saludos,

Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 16:18 23 may 2007 (CEST)

Familia de Mendoza[editar]

Hola, gracias por leer el artículo. La razón de la redacción de este no es la relación de una Casa, sino la forma en que esta familia llego a adquirir, tal poder, desde el siglo XIV al XVI.

Se han realizado artículos personales de algunos personajes principales y secundarios de estos años.

La Casa del Infantado ya tiene un artículo propio y no creo que deban entrar en este artículo.

De todas formas espero tos opiniones. Carlosblh 17:03 23 may 2007 (CEST) ¿Sí?

Hola, oye no se que pasa con la batalla de ..........., yo no tengo animaversion a nadie, sea su nombre el que sea, en la wiki, de todas formas, Arrieros somos......... ¡Es broma¡ Un saludo. Carlosblh 21:01 23 may 2007 (CEST)

RE:CASA DE ALBA Y MENDOZA[editar]

Hola:

1. No entiendo el comentario dada la inteligencia del Duque de Huéscar.

2. Sí, la Casa de Alba se vendrá abajo si eso pasa. Mire, sucede que hace un tiempo hablábamos de la primacía de los mayorazgos. Y estoy seguro de que los títulos de la Casa de Híjar se van a ir con el Duque de Aliaga.

A pesar de los muchos errores del BOE, hay algo que queda muy claro al ver la tramitación de los títulos de la Casa, y es que por algo se tramitan por separado. Piense en los títulos que quedaron después de la muerte del abuelo de Silva de la duquesa y el trámite de los que acompañan al Vizcondado de la Calzada. No sólo eso. Piense además que los títulos de los hijos de Cayetana se tramitaron, antes de que los mismos hijos nacieran, de forma separada del Ducado de Berwick. Eso, entre otras muchas cosas.

3. ¿Puede consultar el Elenco de Nobleza por el título de Duque de Almazán? Cayetana lo reclamó en 1967.

4. Sí, me voy en contra de lo de Mendoza. Por la razón de que antes había pasado algo similar con lo de la familia Santa Coloma.

Saludos,

Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 17:46 23 may 2007 (CEST)

Hablar[editar]

Yo ya no hablo más del imperio a menos que me pregunten algo. Pero si otros usuarios hablan de forma indebida y nosotros no tenemos nada que ver no nos van a bloquear, pero igual, hay que tener mucho cuidado. Partenopeo (Un messaggio?) 19:47 23 may 2007 (CEST)

Ya se lo habí dicho y ya quitó todos sus condecoraciones imperiales. Partenopeo (Un messaggio?) 20:15 23 may 2007 (CEST)

Gallardo...[editar]

Hola... me alegra que sigas contribuyendo... puedes escribirme al email por medio de "enviar correo electrónico a este usuario"... lo tengo registrado... Netito~~~~te oigo 23:05 23 may 2007 (CEST)

Casa de Espina[editar]

Buenos días Paliano,

Estaba haciendo los borrados de las páginas marcadas para destruir y me he encontrado la Casa de Espina. No dudo de lo que comentas pero, visto todo el trabajo que tiene esa página y la gran cantidad de usuarios que han editado (aunque muchos anónimos), así como la gran cantidad de contribuciones del que la creó (Celtic (disc. · contr. · bloq.), creo que es mi deber pedirte primero que me informes de las investigaciones que has hecho.

El motivo, aparte de que no tengo ni idea de ese área, es que si el usuario se está dedicando a crear artículos falsos también va a ser necesaria una sanción más grave que un mero borrado.

Muchas gracias y un saludo, Filipo (Comentarios aquí) 14:38 25 may 2007 (CEST)

Muchas gracias. Creo que ha quedado muy claro y procederé a borrar todos los artículos existentes sobre el tema. Fuese o no exacta la información, en cualquier caso estaríamos hablando de un claro caso de autopromoción. Un saludo, Filipo (Comentarios aquí) 22:17 25 may 2007 (CEST)
De nada. Para eso estamos. Te rogaría, en cualquier caso, que eches un vistazo a sus contribuciones. He borrado también Ana de Espina, ante la información que me has dado, pero no sé cuántos más artículos hay sobre el particular. Un saludo, Filipo (Comentarios aquí) 22:22 25 may 2007 (CEST)
Veo que te me has adelantado. ;-) Filipo (Comentarios aquí) 22:23 25 may 2007 (CEST)
Bah! De mí nunca han dicho nada gordo (lo cual es una espinita que tengo clavada). Será que llevo poco tiempo... :-D Filipo (Comentarios aquí) 22:25 25 may 2007 (CEST)
No te creas. Tienen mala fama, pero si miras en el fondo de lo que defienden suelen tener bastante razón. El problema es que la rección fácil en conflictos por estos temas es el de gritar ¡censura! y echar las culpas a los crueles biblios (y o poco me equivoco, o pronto verás una reacción así). Filipo (Comentarios aquí) 22:35 25 may 2007 (CEST)
Ya, ya he leído los comentarios que le has dejado. Veremos como sigue el asunto. Por cierto, si quieres hacer algo con los artículos con los que todavía tienes dudas, puedes poner el cartel {{referencias}} al inicio del artículo. Para hacer eso no hace falta ser biblio, y es un aviso a posibles lectores. Un saludo, Filipo (Comentarios aquí) 22:43 25 may 2007 (CEST)

Nobleza en Chile[editar]

Hola Paliano:

¿Ha visto Nobleza en Chile?

Atte.,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 23:19 29 may 2007 (CEST)

Cambio de voto de Gonzalo Luengo en Familia de Mendoza[editar]

Hola si vas al historial de la pagina verás que en la edición del 28 de mayo de 2007, en la revisión de las 20:39 el Gonzaloluengo, cambio el sentido de su voto. Por lo que te rogaria que tacharas tu comentario y pidieras disculpas por tu error. Gracias por todo. Carlosblh 13:15 3 jun 2007 (CEST)

Da igual ya ha sido rechazada, mi idea simplemente fue hacer un artículo, sobre el cambio dentro de la nobleza en el siglo XIV y XV, en el reino de Castilla, despues del desastre de Aljubarrota y las guerras de los trástamaras, sin hacer una relación de los nobles, solo los más importantes en la época, ni los titulos ni los lugares. Gracias por todo. Carlosblh 11:58 4 jun 2007 (CEST)

MENDOZA[editar]

Hola:

Pues lo pensé y cambié el voto. Es que me concencí que si podía ser destacado.

Saludos,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 23:13 5 jun 2007 (CEST)

Hola:

Le ruego que por favor revise el artículo Nobleza en Chile, en especial la parte de nobleza foránea, ya que puse una lista de personas que dicen tener títulos y muchos italianos. Sé que se maneja con nobleza italiana, así que si puede, le da un vistaso y modifica algo.

Saludos,

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 00:08 6 jun 2007 (CEST)

Wikiproyecto Nobleza[editar]

Veo que ha creado un interesante wikiproyecto sobre la nobleza. No sé si le será de mucha ayuda, tan sólo decirle que en su día traduje ‎Luisa de Guzmán de la versión portuguesa Luísa de Gusmão y ‎Beatriz de Sajonia-Coburgo-Gotha (1884-1966) de la versión inglesa Beatrice of Edinburgh and Saxe-Coburg-Gotha. Veo que entre los artículos que considera necesarios está Casa de Medina-Sidonia y Casa de Medinaceli ¡Por fin alguien se decide! Mucho ánimo. Jándalo 00:54 7 jun 2007 (CEST)

¡Ah, se me olvidaba! Recientemente creé la entrada Señorío de Sanlúcar, pero no lo escribí basándome en fuentes fidelignas sino en mi bagaje personal. Por ello si tiene lugar échele un vistazo y si halla en él alguna incorrección u omisión, le regoría la corrigiese. Un saludo. Jándalo 01:04 7 jun 2007 (CEST)

Metro de Madrid[editar]

Si, el artículo es muy bueno (si se pusiera de CAD yo votaría a favor) pero si lees la anterior candidatura las pegas que le pusieron no se han subsanado. Habría que modificar la introducción, quitar negritas, ampliar algunos articulos como por ejemplo los de algunas lineas, que son penosos y ya de pasa ponerle alghuna que otra referencia, que nunca vienen mal mas, pero a mi me parece muy buen artículo y como es indudable que merece reconocimiento pues mejor que sea AB hasta que se subsanen esos fallillos y pueda ser AD, ¿no crees? Saludos Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 00:52 14 jun 2007 (CEST)

Gracias[editar]

por los elogios y por tus votos. Como entre mis innumerables virtudes no está la modestia, te diré que tienes muchísima razón. Pero no insistas que me vas a sacar los colores.Ángel Luis Alfaro 19:46 15 jun 2007 (CEST)

El artículo es destacable sin duda, en cuanto le termines los jardines y metas las imágenes. No le veo ningún "pero" importante, excepto la frase "En el año 1734, el Primer Pacto de Familia concedió a la dinastía borbónica española los Reinos de Nápoles y Sicilia, que habían estado bajo dominio austriaco durante la Guerra de Sucesión española." De memoria, me parece que, además de la diplomacia, también hubo guerras por medio, y en vez de "durante..." debería ponerse "desde la Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht"; pero verifícalo. Me he tomado la libertad de poner el enlace a la galería de Commons, de donde puedes tomar las que consideres apropiadas. En un vistazo rápido he visto una incoherencia: en un momento se dice 44.000 m2 y en otro 47.000 (igual se refiere a cosas distintas, pero revísalo). El Hércules Farnese es un enlace marcable, y artículo traducible del inglés, donde se dice que se trasladó en 1787 a Nápoles y que ahora está en el Arqueológico (debes aclararlo, en cualquier caso). En Commons hay una imagen de un Hércules farnese (Image:Firenze Herakles Pitti.jpg) en un nicho en el Palazzo Pitti de Florencia] (o sea, como debería estar en Caserta) y otra (binocular, preciosa) de otro en (Image:Rive, Roberto - No. 546. Ercole Farnese. Museo di Napoli.jpg) el Arqueológico (o sea, como debe estar ahora). Podría utilizarse alguna e indicarse en el pie (no te enrrolles mucho en los pies que ya sabes que a mí me critican por ello. Te pueden criticar que haya pocas notas al pie; a mi no me importa, tiene bastante bibliografía, y supongo que lo has sacado de ahí, pero hay usuarios que opinan que la verificabilidad debe justificarse casi para cada afirmación, sea polémica o no (al menos, por adelantarse a las críticas, busca referencias para "Últimos años", que no tiene ninguna (lo de Mussolini, la reunión del G8 y lo de la Unesco), si puedes encontrarlas buenamente.Ángel Luis Alfaro 20:32 15 jun 2007 (CEST)
Ánimo, que va a quedar impresionante. Pero recuerda: los pies y las galerías, "con pies de plomo". Procura tener moderación que hay mucha resistencia a esa forma de editar (yo mismo no descarto tener que retirar las mías si en un futuro hay una política que obligue a ello o aumenta la oposición).Ángel Luis Alfaro 20:47 15 jun 2007 (CEST)

Hola Paliano[editar]

Epa, ya mucho tiempo de no hablar verdad???... bueno, pero no me olvido de ti... me parece muy interesante tu wikiproyecto, con gusto colaboraré en lo que pueda, aunque soy un tanto limitado de conocimiento en el tema. Me alagas en cuanto a lo de respetado... a ciencia cierta no sé qué piensa la comunidad de mi... esperaré un rato para presentarme a CAB, quiero ganar mucha más experiencia y ante todo, demostrar que he corregido errores del pasado. Bendiciones. Netito~~~~te oigo 00:26 16 jun 2007 (CEST)

A que se olviden del imperio???... ummm... no creo que se olviden (ni quiero que lo hagan); es decir, creo que es algo que ya pasó y bueno, me he dedicado a otras cosas... no veo cómo lo del imperio sea un impedimento, creo más bien que es una lección de la que muchos aprendimos... Netito~~~~te oigo 00:40 16 jun 2007 (CEST)
Somos unos nobles reformados :D jajaja Netito~~~~te oigo 00:49 16 jun 2007 (CEST)

San Leucio[editar]

Gracias por la confianza, pero con la misma confianza te digo que preferiría no hacerlo. No tengo información aparte de ese artículo, ni siquiera sabría cómo titularlo (Complejo de San Leucio?) Echando un vistazo, y dentro de mi absoluta ignorancia sobre el tema, el artículo en italiano [1] parece mejor que el inglés (lástima, la foto no está en commons, pero si dices que tú tienes). Seguro que tú harás mucho mejor el artículo que nadie, pero ve sin prisa que no hay prisa ninguna. Si lo que te preocupa es el enlace en rojo, ese no es ningún inconveniente para un AD, cuando lo creas conveniente lo presentas.Ángel Luis Alfaro 23:59 17 jun 2007 (CEST)

Caserta[editar]

Apéame lo de "conde" que yo no soy ni caballero, ya que voy "a pie". Las imágenes y sus pies son muy de mi gusto. ¿Seguro que Carlos lleva el toisón como símbolo de soberanía? no me suena esa función de la insignia; quizá es más propio de la "Orden" (supongo que falta esa palabra) de San Genaro, cosa que ignoro. El "trompeteo" en Vanvitelli me parece divertido, pero quizá alguno se queje (por eso de la sobriedad, pero tiempo hay de bajar el tono); por cierto ¿no será masón además de arquitecto?. La desproporción de tamaño (en la imagen) de Paseggio y fachada no contribuye a entender el razonamiento "la figura dominante del palacio queda engrandecida gracias a la perspectiva escénica"; con esta foto parece más bien al contrario. El templo, dórico no puede ser, porque tiene unos evidentes capiteles corintios (o mejor dicho "compuestos", a la romana). Pero vamos, son cosas de fácil arreglo. Saludos.Ángel Luis Alfaro 21:18 20 jun 2007 (CEST)

Si estás seguro de lo de masón, puede ponerse, porque da una doble lectura al compás. Y añádelo a su artículo, que no viene. Si la fuente es la que ya está citada, bien; si no, merece la pena buscarla.Ángel Luis Alfaro 12:28 22 jun 2007 (CEST)

Hola:

Pienso tomar unas wikivaciones después de haber mejorado a casa de Alba y haber ganado algo... y bueno, eso pasará a fin de este año. Gracias por su interés y mire Nobleza en Chile que está buenísimo, con mapas incluídos...

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 04:11 22 jun 2007 (CEST)

Vacío[editar]

Hola:

¿Sabe que hacer con el vacío del BOE desde 1967 a 1995 en su sitio web?

--Gonzalo A. Luengo O. (Puedes responderme ahora) 04:34 23 jun 2007 (CEST)

Desparición[editar]

Ha desparecido la imagen del diseño inicial de Vanviteli para la Reggia dei Caserta, y el caso es que ayer cuando voté, lo ví.

Si lo tienes guardado, puedes solucionarlo subiendolo a Commos, o incluso lo puedo hacer yo mismo si me pasas la imagen. Un saludo y felicidades por el artículo (lo creé yo:) ).--Stivi 11:45 24 jun 2007 (CEST)

Casa de Medina-Sidonia[editar]

Acabo de crear el artículo Casa de Medina-Sidonia en un impulso justiciero poco reflexionado, así que es es un mero esbozo que intentaré ir completando y dignificando porque al momento actual es muy muy malo, lo admito. De todas formas, más vale eso que nada. Confío en que podamos escribirlo entre los dos cuando vuelvas de tu "retiro laboral". Saludos. Jándalo 12:24 24 jun 2007 (CEST)

Imagen para Palacio Real de Caserta[editar]

He encontrado esta imagen en Flickr.com, por si te interesa: Pintura techo. Excelente artículo. Dorieo21 21:37 25 jun 2007 (CEST)