Usuario discusión:Fedesur

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fedesur, te damos la bienvenida a Wikipedia en español: ésta es tu página de discusión, que te servirá para recibir mensajes de Wikipedistas que quieran contactarse contigo. Además, tienes tu página de usuario, donde puedes poner tus datos, intereses, los idiomas que hablas, tu país de procedencia, etcétera.

Te recomendamos especialmente que leas: Introducción a Wikipedia

Estos otros enlaces también pueden serte de utilidad:

En el Mapa de la Wikipedia tienes enlaces a muchas páginas donde es casi seguro que hay respuesta a tus dudas.

Tienes el Café de Wikipedia, donde puedes poner tus sugerencias o comentarios. También puedes consultar tus dudas en Wikipedia:Café (ayuda). Y si quieres una respuesta rápida, prueba con nuestro canal #wikipedia-es en la red freenode (irc.freenode.net). Si lo que buscas es ayuda específica de como tratar un tema, encontarás más ayuda en Wikipedia:Wikiproyecto.

Para responder a un mensaje de un wikipedista tienes que hacerlo en su página de discusión, si no, no le saldrá el mensaje de «Tienes mensajes nuevos» y es muy posible que no se entere de tu respuesta. En las pestañas de arriba de su página encontrarás una con el símbolo "+", con lo que crearás un nuevo mensaje. Por favor, no olvides firmar tu mensaje.

Saludos, y de paso pedirte por favor que te leas con detenimiento los convenios y las reglas que rigen en esta enciclopedia, de los cuales no estás cumpliendo casi ninguno. Tus artículos tal y como están expuestos no sirven en Wikipedia. Lourdes Cardenal 00:01 23 oct, 2004 (CEST)


Gracias Lourdes Cardenal por tus consejos. He revisado los artículos expuestos y los he reescrito. Espero que ahora se ajusten a las reglas de la enciclopedia. Hasta pronto --Fedesur 01:29 26 oct, 2004 (CEST)


Sobre tu participacón en WIkipedia[editar]

Gracias por tu interés en participar en Wikipedia. Te sugiero que leas con detención Wikipedia:Cómo puedo colaborar, Wikipedia:Lo que Wikipedia no es Wikipedia:Convenciones de títulos. Recuerda que el uso de mayúsculas en Internet equivale a gritar y aquí somos muy educados. :-). --Zuirdj 00:39 23 oct, 2004 (CEST)

Wikipedistas de Colombia[editar]

Hola

Lo invito a que se inscriba en la categoría de wikipedistas de Colombia, agregando en su página de usuario la línea:

[[:Categoría:Wikipedia:Wikipedistas de Colombia|Fedesur]


Lo invito a su vez a visitar el Portal Colombia y a suscribirse al Proyecto Colombia o a alguno de los proyectos derivados.

Carlos Th (M·C) 19:25 25 ago, 2005 (CEST)

Informe sobre la censura existente en la Wikipedia hispana[editar]

Una de las principios más importantes de la Wikipedia es que no se puede borrar información útil. Desgraciadamente, en la versión hispana, se da una tendencia a borrar información con la excusa de la neutralidad. Sobre la excusa de falta de neutralidad, la propia Wikipedia:Punto de vista neutral/Tutorial es bien clara: "Con frecuencia un autor presenta un PV porque es el único que conoce bien. La solución es añadir al artículo, y no borrar de él".

No sólo se borran párrafos o frases, sino también artículos enteros. En estos casos, además de la ausencia de "su" neutralidad, pueden usar la excusa de la brevedad. Ésta ha servido para borrar ciertos artículos de pocas líneas, mientras otros se dejan, con el cartel de esbozo. Es por tanto un criterio arbitrario. También parece ser un invento de estos "borradores" (editores o censores), ya que parece que no se recoge en las bases de wikipedia. Finalmente, es un criterio absurdo: la wikipedia es un trabajo en proceso, como toda la búsqueda humana del conocimiento. Si empezamos a borrar artículos imcompletos, nos quedamos sin ninguno. Si está incompleto, se amplia, no se borra.

Se deduce de todo esto, que las verdaderas razones para borrar algunos datos y artículos es la presencia de un punto de vista no neutral en los que borran. Pueden, por ejemplo, borrar información válida que no coincida con la visión izquierdista de la realidad. Otros se borran porque no son alta cultura (pero esta es otra historia).

Todo esto resulta en el pensamiento único, en un monopolio ideológico. Nada que ver con la Wikipedia en inglés, donde se puede criticar a cualquiera. Aquí sólo se puede criticar a Aznar (ese pasado facha, como se resalta en su artículo), pero no a Zapatero. Pinochet es un dictador, pero Castro no. Cuba es un paraíso donde no hay presos políticos ni se persigue la homosexualidad. Estos administradores hispanos se han inventado "su" propia neutralidad diferente a la Wikipedia. Como en "el Señor de la Moscas" han inventado sus propios dioses y cazan al disidente.

A la hora de borrar información, los censores no usan la página de discusión, sino que simplemente hacen como César: "Vine, vi y vencí". Si el que había escrito la información se rebela y la vuelve a añadir (generalmente un recién llegado a la wikipedia), puede entablarse un rifirafe de añadir/borrar/añadir, etc. que puede durar hasta días y en el que el recién llegado sale obligatoriamente perdiendo, ya que no cuenta con las prebendas de los habituales, como proteger la página.

A la hora de borrar artículos, suelen usar diferentes medios:

  • Autoritaria: La borran y punto.
  • Acuerdos entre varios administradores realizados en páginas personales o el café de Wikipedia. En ocasiones, pueden borrar hasta 20 artículos de un plumazo, sin dejar opinar siquiera al censurado, sin derecho a réplica.
  • Votaciones: Se organizan votaciones que se colocan sobre el artículo y en las que ellos mismos votan. El número de éstas es ingente.

Hay toda una población flotante de "colaboradores de wikipedia" que no crean, amplian ni mejoran artículos sino que que se dedican exclusivamente a instigar y a votar la eliminación de los artículos que no les gusten (manteniendo así la "pureza" de wikipedia). Existen, claro, administradores ecuánimes como Comae que intentan salvar la información aportada por estos recién llegados (y pronto idos, claro). En esta guerra civil, la facción dominante crea una Wikipedia a su medida, impidiendo el pluralismo. Su censura y persecución de las voces disidentes (no llevan un minuto trabajando en un nuevo artículo cuando ya pretenden borrarselo) conduce a la reducción del número de artículos y al empobrecimiento de los existentes en Wikipedia.

Es habitual, además, que estos administradores (o habituales) lleguen a insultar al ajeno o recién llegado. En marzo, estaba leyendo un artículo de Juan Avilés en la revista "Política exterior", nª99 (mayo-junio de 2004), pp. 31-39 y se me ocurrió trasladar algunos datos, como los del sumario del juez Baltasar Garzón, algo del de Casablanca, etc, para lo cree artículos sobre los acusados en el 11-M. Pensé que era una forma correcta de organizar esa información. ¡Craso error! Además de borrarlos, la administradora Lourdes Cardenal (Wikipedia:Café/Marzo de 2005)escribió que, con esos artículillos, "Se está dando cancha en la enciclopedia a terroristas". Y el más moderado Comae le replicaba "no creo tampoco que nadie lo considere como un apoyo a dicho personaje, ni nada por el estilo". Lourdes insistía: "hay que actuar y rápido porque luego pasa lo que pasa con los extremistas". Algunos días antes, en la Discusión:Euskera, había manifestado mi preferencia por el término vascuence en lugar de euskera, ante lo cual Ecemaml afirmó que si soy "el que fija la libertad" e insinúa que veo una "oscura conspiración judeo-masónica", atribuyendo a mi persona uno de los tópicos del franquismo. Todo esto en boca de quienes ejercitan una censura ideológica en la wikipedia hispana. Y los demás administradores callan y miran.

Por contra, en Wikipedia:Punto de vista neutral/Tutorial se dice bien claro: "Considera la parcialidad un problema con el artículo, no con la gente que lo escribió. Adoptando la táctica contraria sólo consigue que la gente se obstine y que parezcas el malo. Aprende, no ataques".

En Wikipedia:Café/Abril de 2005 02, encontramos la siguiente conversación donde algunos de estos "habituales" se jactan de haber conseguido expulsar a las voces disidentes:

La verdad es que llega un punto en el que con tipos como Antoine o este visitante no queda sino descojonarse. Habráse visto tal desfachatez... --Ecemaml (discusión) 01:11 16 abr, 2005 (CEST)
A todo esto ¿Que fue de Antoine? No es que lo extrañe pero ... bueh! me dio un poco de curiosidad pe'. --Chalo 01:56 16 abr, 2005 (CEST)
Dejó de editar desde el 15 de marzo aproximadamente. Revisa sus contribuciones en su página personal y verás que no ha estado activo.:::::::-- Pablo Jiménez 02:21 16 abr, 2005 (CEST)
En buena hora que esté lejos de acá... nos evita mas de un dolor de cabeza. Un abrazo. --Ari 05:34 16 abr, 2005 (CEST)

Hay muchos más ejemplos de esta actitud mafiosa. Así, cuando un wikipedista recién llegado se queja en la [de discusión] de que se le proteja un artículo y no le dejen modificar algo que considera erróneo, los administradores borran hasta su observaciones en la página de discusión. Obsérvese:

(Wikipedia no es un foro) como bien se indica en Wikipedia:Lo que Wikipedia no es. Así que os ruego que para hablar de todo lo que no esté directamente relacionado con el artículo, uséis otros medios de discusión. Un saludo. --Dodo 12:45 17 abr, 2005 (CEST)
Ok Dodo. Ciertamente me he dejado llevar por este Troll. Pero es que en según que cosas no soporto que se digan sandeces. Este chaval es el que modificaba la historia de España a su gusto y criterio muy particular... En fin por lo que a mi respecta me retiro de esta estúpida discusión porque donde no hay no se puede sacar. Saludos. Xenoforme
Qué os parece que puesto que "Wikipedia no es un foro", blanqueemos la páginas (siempre queda en el historial) y la dejemos dispuesta para intervenciones que no sean de tipo personal? Lourdes, mensajes aquí 14:27 17 abr, 2005 (CEST)
A favor, y dado que no me considero inocente de cosas parecidas a esta, admitiría que se hiciera lo mismo en aquellas páginas de discusión que, equivocadamente, he contribuido a "aforar" (ya lo he visto yo, no os molestéis: el DRAE no ampara este uso de aforar, palabra que va más de fuero que de huevo... ¡perdón!, que de foro) --Vivero 15:29 17 abr, 2005 (CEST)
Hala, borradas las últimas discusiones de carácter "personal". Si alguien quiere podar más, adelante. --Dodo 18:32 17 abr, 2005 (CEST)

Llegó un momento en que se me ocurrió solicitar a estos administradores que antes de borrarme los artículos que empezaba (porque ya lo hacían sin leerlos, en una auténtica persecución ad hominem), me los copiarán en mi página personal. Era una forma de contener sus ansías censoras de alguna forma. Sus respuestas fueron de este calibre:

¿Por qué no lo haces tú ahora? lo copias y lo pones en tu página. Esa tarea no es grata para los demás, y sabiendo que no nos gustan las páginas que haces, menos aun. Te lo recomiendo. Lourdes, mensajes aquí 00:12 16 abr, 2005 (CEST)
Visitante, con cada una de tus intervenciones demuestras que ni conoces wikipedia ni la quieres conocer (lo cual por otra parte a mí me trae sin cuidado; es tu problema). Ni he borrado nunca ningún artículo tuyo (no por falta de ganas) ni tengo potestad para hacerlo, por lo que no sé si entender como ignoracia o mala fe tu comentario. Por otra parte, ni soy tu secretario ni hemos comido juntos ningún día, así que si quieres salvar tu material, mejor será que tú te tomes la molestia. --Ecemaml (discusión) 00:20 16 abr, 2005 (CEST)

Como se puede observar, ninguno de estos habituales recuerda la frase de Voltaire: "Posiblemente no esté de acuerdo con lo que tú digas, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo".

Lo peor es que algunos de estos censores han traducido las reglas y hasta las recomiendan. Desgraciadamente, no basta con recordarselas:

  • En Wikipedia:Punto de vista neutral/Tutorial se dice bien claro: "Algunos wikipedistas, en el nombre del PVN, intentan evitar hacer cualesquiera afirmaciones que otra gente pudiera encontrar ofensiva o cuestionable, incluso si son objetivamente ciertas. Este no es el propósito del PVN. Muchos grupos preferirían que ciertos hechos fueran expuestos eufemísticamente, o sólo en su propia terminología, o suprimidos por completo. Tales deseos no deben ser satisfechos.
  • En Wikipedia:Punto de vista neutral, se dice bien claro: "La neutralidad no es ocultar puntos de vista sino mostrar la diversidad para que cada persona adopte la opinión de su preferencia" o "el punto de vista neutral exige que, si hay varios puntos de vista, se expongan todos ellos dentro de lo posible".

Estos administradores (o censores, que sería su nombre correcto), se engañan a sí mismos y a los demás. Han convertido La Enciclopedia Libre en su dictadura.

Ahora me llevan a mi (poema de Bertold Bretch)

Primero se llevaron a los comunistas
pero a mi no me importó
porque yo no era.
En seguida se llevaron a unos obreros
pero a mi no me importó
porque yo tampoco era.
Después detuvieron a los sindicalistas
pero a mi no me importó
porque yo no soy sindicalista.
Luego apresaron a unos curas
pero como yo no soy religioso
tampoco me importó.
Ahora me llevan a mi
pero ya es tarde.


Cultura popular contra alta cultura

No creo que haya que reducir los contenidos de la enciclopedia a lo habitualmente considerado culto, o lo que sea bueno, bonito y caro. Me temo que las pulgas de la cama (los temas de interés restringido) no son los bichos de los Pokemon o las alineaciones de futbolistas, sino las obras de cualquier poeta moderno. Por otro lado, redactar un artículo sobre las aventuras de Pikachu no significa que se le considere superior a la Odisea de Homero). Si es real, y de interés colectivo, puede hacerse un artículo sobre él. La votación para eliminar ese artículo no procede.


La neutralidad no es complicidad

La verdadera neutralidad (tal y como la concibo hoy y aquí) debe cargar contra todos, contra cartagineses y romanos. La verdadera neutralidad debe denunciar, analizar y criticar a quienes están en el poder. Lo otro es complicidad. "El precio de la libertad es la eterna viligancia". Dejaré que sea Karlheinz Deschner en el prólogo a "Historia criminal de cristianismo", traducido por J. A. Bravo, quien hable:

"Pero ¿qué diré de mi propia objetividad? ¿Acaso no soy parcial también? ¿No hablo desde mis propios prejuicios?

¡Naturalmente! Como cualquier hijo de vecino. Porque todos somos subjetivos, todos estamos condicionados por múltiples influencias, individuales y sociales, por nuestro origen, nuestra educación, nuestro ambiente social, nuestra época, las experiencias de nuestra vida, los intereses que nos llevan a explorar estas o aquellas áreas del conocimiento, por nuestra religión o irreligión; en fin, por una multiciplidad de influjos variados y toda una red de vínculos determinantes. [...]

Admitámoslo: todos somos "parciales", y el que pretenda negarlo, miente. No es nuestra parcialidad lo que importa, sino el confesarla, sin fingir "objetividades" imposibles ni elevar pretensiones de "verdades eternas". Lo que importa es la cantidad y calidad de las pruebas que aduzcamos para documentar nuestra "parcialidad", si las fuentes utilizadas son relevantes, si el instrumental metodológico, el nivel de argumentación y la capacidad crítica son adecuados. Lo decisivo, en fin, es la superioridad palmaria de una "parcialidad" sobre otra. [...]

Tengo para mí que la historia [...] no puede cultivarse "sine ira et studio". Sería contrario a mi sentido de equidad, a mi compasión para con los hombres. El que no tiene por enemigos a muchos, es enemigo de toda la humanidad. Y quien pretenda contemplar la historia sin ira ni afectacción, ¿no se parece al que presencia un gran incendio y ve cómo se asfixian y abrasan las víctimas sin hacer nada por salvarlas, limitándose a tomar nota de todo? El historiador que se aferra a los criterios de la ciencia "pura" es forzosamente insincero. O quiere engañar a los demás, o se engaña a sí mismo. Diría más, es un delincuente, porque no puede haber delito peor que la indiferencia. Ser indiferente es facilitar el homicidio permanente.

Solicito (por enésima vez) que no se borre algo porque simplemente no guste o atente la sensibilidad propia. Por mi parte, puedes decir que Augusto, Napoléon, Castro o Pinochet son dictadores. Y que tanto la izquierda como la derecha fueron responsables de la Guerra Civil. Hugh Thomas no te lo borrará :p.


Borrando que es gerundio Me parece que está en contra del espiritu de wikipedia borrar información (y ni siquiera opinión, sino simples nombres) y hacerlo sin usar antes la página de discusión). Además, es una falta de respeto a los demás. Concibo que la wikipedia es un trabajo en proceso, como toda la búsqueda humana del conocimiento. Si empezamos a borrar artículos imcompletos, nos quedamos sin ninguno. Si está incompleto, se amplia, no se borra.

Consulta: Wikimedia Colombia[editar]

Hola, Fedesur:

Desde hace un tiempo he venido cabilando con la idea de fundar un capítulo Colombiano de la Wikimedia Foundation, y para esto necesito de los comentarios y de la ayuda de los posibles interesados.

La idea del capítulo es formar una organización sin ánimo de lucro dentro de la legislación colombiana. Muy probablemente una Fundación sea el tipo de entidad más acorde a los objetivos planteados.

La invitación es para inscribir su nombre en la página de la propuesta sin ningún compromiso. También recibo comenentarios allá o en mi página de discusión sobre cualquier inquietud que tenga lugar.

En la página de la propuesta también se podrá encontrar un borrador de los posibles estatutos de la Fundación, los objetivos planteados, etc. y está abierta a cualquier tipo de contribuciones e inquietudes. Las ideas incluyen desde la canalización de fondos para la Wikimedia Foundation (los found raisings) hasta varios proyectos de promoción del conocimiento libre en Colombia (tanto por medio de los proyectos de Wikimedia, como por otros proyectos basados o no en tecnologías Wiki). Sin duda un objetivo interesante será la promoción de las lenguas indígenas colombianas con el objetivo adicional de empoderar a las culturas que las hablan de herramientas informáticas que no sean percibidas como alienantes.

Si conoce de algún otro colombiano que pueda estar interesado, no sólo wikipedistas o colaboradores de Wikimedia, agradezco la difución de este mensaje.

Gracias por la atención.
Carlos Th (M·C) 19:02 9 mar 2006 (CET)

Wikimedia Colombia[editar]

Hola, Fedesur:

En estos momentos se está gestionando la creación de un capítulo colombiano de la Fundación Wikimedia. Ya hay una página en Wikimedia Meta para coordinación del capítulo y se están tramitando los canales oficiales, a saber: un canal en Freenode (#wikimedia-co) y una lista de correos en lists.wikimedia.org.

La idea del capítulo es formar una organización sin ánimo de lucro dentro de la legislación colombiana. Muy probablemente una Fundación sea el tipo de entidad más acorde a los objetivos planteados. Con la creación de la personería jurídica podremos también aplicar para un dominio .org.co que nos sirva para albergar servicios adicionales.

Te invito así a que te inscribas en la página de la propuesta sin ningún compromiso y a que comenentes allá o en mi página de discusión cualquier inquietud que tenga lugar.

En la página de la propuesta también podrás encontrar un borrador de los posibles estatutos de la Fundación, los objetivos planteados, etc. y está abierta a cualquier tipo de contribuciones e inquietudes. Las ideas incluyen desde la canalización de fondos para la Wikimedia Foundation (los found raisings) hasta varios proyectos de promoción del conocimiento libre en Colombia (tanto por medio de los proyectos de Wikimedia, como por otros proyectos basados o no en tecnologías Wiki). Sin duda un objetivo interesante será la promoción de las lenguas indígenas colombianas con el objetivo adicional de empoderar a las culturas que las hablan de herramientas informáticas que no sean percibidas como alienantes.

Si conoces de algún otro colombiano que pueda estar interesado, no sólo wikipedistas o colaboradores de Wikimedia, te agradezco que difundas este mensaje.

Gracias por la atención.
Carlos Th (M·C) 04:48 29 sep 2007 (CEST)

P.D. Para aquellos inscritos en Facebook, hay un canal informal de coordinación previa: http://www.facebook.com/group.php?gid=12407945511

Wikimedia Colombia[editar]

¡Hola! Estamos creando el capítulo Wikimedia Colombia, ¿te gustaría participar? Wikimedia Colombia (WM-CO) es una iniciativa para crear una asociación civil que promueva los proyectos de la Fundación Wikimedia en Colombia. Buscamos a gente comprometida en Wikipedia u otros proyectos de Wikimedia para incorporarse.

Si deseas más información puedes contactarnos en:

  • Página de discusión en Meta del futuro capítulo.
  • Canal #wikimedia-co en IRC (servidor Freenode), al que puedes entrar mediante este enlace. Actualmente nos estamos reuniendo en el canal los jueves a las 8:00 p. m. (hora colombiana).

Te esperamos. Baiji --> (Opinión) y Racso ¿¿¿??? 10:54 13 may 2011 (UTC)[responder]