Usuario:Rupert de hentzau/Octubre 2007

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Syldavia[editar]

Hola, que tal, que tiene de malo mencionar la obra de Herge, tengo la coleccion completa de las Aventuras de Tintin, algun problema.

--Miik Ezdanitofff * (Dialoguemos) Perú 10:33 1 oct 2007 (CEST)


Hola Rupert, no sabia que estas trabajando en este articulo, tienes la coleccion completa de las Aventuras de tintin y las Aventuras de Asterix, voy a revisarlo mis colecciones que basan la historia exacta a Wikipedia, no me gustan las inventados que no estan en mis colecciones.

un abrazo

--Miik Ezdanitofff * (Dialoguemos) Perú 22:37 1 oct 2007 (CEST)

Gracias pero pregunto de nuevo[editar]

Soy pesada, lo sé, pero no puedo remediarlo :P El Rocafort que te sale en el diccionario, ¿es el de la comarca del Bages? Es que hay uno en Valencia y este al que yo me refiero El Pont de Vilomara i Rocafort es en realidad la unión de dos pueblos: El Pont de Vilomara y Rocafort (¡quien lo diría!). La unión tuvo lugar en 1933 por lo que me extraña que no aparezca como tal. Claro que esto de los topónimos es rarísimo y unos son híbridos, otros son raros, otros son impronunciables.... Cuando quieras asesinarme por insoportable, avisa ;) Núria (¿dígame?) 18:00 1 oct 2007 (CEST)

Ese es un problema que se presenta en más de un municipio que se ha formado por anexión. Lo correcto sería aplicar el nombre oficial, siempre y cuando haya variado después de la unión. Cuando me encuentre con casos como este, aplicaré el nombre oficial. Y si me caen rayos y truenos, pues ya sacaré el paraguas ;) Gracias otra vez, Núria (¿dígame?) 18:10 1 oct 2007 (CEST) prometo estarme calladita y no preguntar unos cuantos días más


Sobre categorías[editar]

Hola Rupert. Hoy he visto en el café la nota en que que solicitabas opiniones referentes a la organización de la «Categoría: Escritores». Yo llevo unos meses pensando en ordenar un poco la «Categoría: Música», que tiene problemas parecidos: piensa que si cualquiera que escribe es un escritor, cualquiera que tenga relación con la música es un músico y hay sí que cabe de todo. He pensado bastante sobre las categorías, estudiado como se usan en varias áreas de la wiki y creo tener claras, siempre a mi parecer, algunas ideas generales que espero te puedan servir.

  • La organización por categorías no es arborescente. Esta es la idea fundamental. Habitualmente tenemos en mente un uso taxónomico de las categorías que induce a muchos errores. Asi el perro parece fácil de clasificar como:
Reino: Animalia / Filo: Chordata / Subfilo: Vertebrata / Clase: Mammalia / Orden: Carnivora / Familia: Canidae / Género: Canis / Especie: C. lupus / Subespecie: C. l. familiaris
en una organización descendente, en árbol, en la que ningún animal quedará excluido y en el que todos tendrán un único lugar. Un perro, de este modo, sería un animal cordado vertebrado mamífero carnívoro cánido canis lupus familiaris. Sin embargo, nuestra organización por categorías no es de ese tipo sino en red o entrecruzada, ya que no pretende abarcarlo todo y más importante, no tiene un único lugar para cada artículo. Estar en una categoría no supone estar en todas las categorías que conducen a ella y no hay una única categoría especifica en la que estar. En la wiki, un perro estará en esas categorías anteriores y además en otras relacionadas con animales de compañia, domésticos, mascotas, caza, especies protegidas, étc. La wiki no es «un jardín de senderos que se bifurcan». Siguiendo con Borges, él sí ha pensado bien sobre este problema de categorizar:
Esas ambigüedades, redundancias y deficiencias recuerdan las que el doctor Franz Kuhn atribuye a cierta enciclopedia china que se titula Emporio celestial de conocimientos benévolos. En sus remotas páginas está escrito que los animales se dividen en (a) pertenecientes al Emperador, (b) embalsamados, (c) amaestrados, (d) lechones, (e) sirenas, (f) fabulosos, (g) perros sueltos, (h) incluidos en esta clasificación, (i) que se agitan como locos, (j) innumerables, (k) dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello, (l) etcétera, (m) que acaban de romper el jarrón, (n) que de lejos parecen moscas. El instituto Bibliográfico de Bruselas también ejerce el caos: ha parcelado el universo en 1000 subdivisiones, de las cuales la 262 corresponde al Papa; la 282, a la Iglesia Católica Romana; la 263, al Día del Señor; la 268, a las escuelas dominicales; la 298, al mormonismo, y la 294, al brahmanismo, budismo, shintoísmo y taoísmo. No rehúsa las subdivisiones heterogéneas, verbigracia, la 179: "Crueldad con los animales. Protección de los animales. El duelo y el suicidio desde el punto de vista de la moral. Vicios y defectos varios. Virtudes y cualidades varias.
Borges, en «El Idioma Analitico de John Wilkins» del libro Otras Inquisiciones.)
  • La organización por categorías es una forma de orientación, no de descripción. Las categorías deben de considerarse más que como indices, mapas. Este es otro aspecto que no siempre se tiene claro y en que se confunde lo adecuado para categorizar artículos con ordenar categorías. Cuando categorizamos artículos procuramos siempre incluir el artículo en la categoría más precisa, que es la que describe mejor su contenido: un escritor español deberá de estar solamente en «Categoría: Escritores de España» y no en otras como «Categoria: Escritores», «Categoria: España» o «Categoría: Españoles». Sin embargo, cuando organizamos categorías (si quieres categorizamos categorías), si es es bueno que la «Categoria:Escritores de España» aparezca en esas categorías, y en varias más, ya que generalmente a cuantas más categorias pertenezca, más fácil será dar con ella, siempre utilizando el sentido común y adecuándose a la forma de organización general de la wiki. Escritores de España, estará en Cultura de España, en Literatura de España y en Españoles.
Las enciclopedias utilizan diferentes formas de organización, siendo las más habituales la alfabética, geográfica, cronológica y temática. Sin embargo, en la wiki, esas cuatro formas de organización, y muchas más, son simultáneamente posibles ya que ninguna de ellas es excluyente. Al no ser una enciclopedia física de papel, cada organización configura una enciclopedia diferente para cada mapa y todas son igualmente buenas. Como imagen, piensa en las categorías como en una red muy intrincada de caminos, que, como siempre, conducen a Roma. Si te gusta el campo y paseas habitualmente por zonas de ganado, sabrás que las vacas abren muchísimos sendas en la maleza y dejan los campos llenos de veredas. Puedes coger cualquiera, ya que todas se entrecruzan muchísimas veces, solo debes saber más o menos la dirección que llevas. No hay ni inicio ni final, solo trayectos. Nosotros con nuestra tarea somos esas vacas haciendo veredas y es irrelevante como logremos llegar al destino, lo importante es saber que una organización lógica de categorías nos llevará a buen puerto. Habrá caminos más cortos y muchos y cómodos atajos, pero aquí, para nosotros, lo importante es llegar.
Si en una gran ciudad tienes que ir de un sitio a otro, te auxiliarás de mapas diferentes, y usaras uno de metro, autobús, callejero, cicloturista o peatonal según vayas a ir en metro, autobús, taxi, coche propio, bici o caminando. Una ciudad tiene mapas diferentes y todos contienen información diferente sin que nadie se confunda: habrá mucha información repetida y redundante, pero cada uno de ellos tiene la información apropiada para el medio de transporte. En el mapa de metro seguramente solo habrá información del Metro y algunas referencias geográficas generales, y en el callejero podrán estar o no situadas las estaciones de metro: lo importante es que en el mapa del Metro no falten las estaciones y que en el callejero estén todas las calles.
Tus escritores: imaginemos, siguiendo con Borges, que queremos llegar a él. Supongamos, para este ejemplo, que no hay redirrecciones, y que con una búsqueda directa no damos con él, ya que solo tenemos una idea aproximada suya como escritor, y no sabemos si es Jorge, Jorge Luis o José Luis. Una forma de pensar en encontrarlo podría ser cualquiera de las siguientes:
por tema Literatura - Literatura del siglo XX - Literatura argentina del Siglo XX

Literatura - Literatura de Argentina - Literatura argentina del siglo XX

por oficio Artistas - Escritores - Novelistas - Novelistas de argentina - Novelistas argentinos del siglo XX

Escritores - Escritores del siglo XX - Novelistas del siglo XX - Novelistas argentinos del siglo XX

por geografía (o nacionalidad) Argentina - Cultura de Argentina - Literatura de Argentina - Literatura argentina del Siglo XX

Argentinos - Escritores - Novelistas argentinos del siglo XX

por fecha Siglo XX - Artistas del siglo XX - Escritores del siglo XX - Novelistas argentinos del siglo XX
y además, debería de cubrir no solo un Borges novelista, si no también cuentista, poeta, narrador, crítico, etc. También, cuando la enciclopedia tenga suficiente desarrollo, deberíamos de ser capaces de encontrarlo si sabemos alguna otra cosa, como que ha sido Premio Cervantes en 1979.
Premios - Premios de España - Premios Cervantes -
España - Cultura - Premios Cervantes
1979 - Premios - Premios Cervantes
e incluso habrá quien lo busque como bonaerense, como invidente o de otras mil maneras que se te puedan ocurrir. Los caminos son muchos y todos diferentes, pero lo importante es que siempre que encontremos uno, no nos abandone. La organización de las categorías debería de cubrir todas estas formas de búsqueda.
  • La organización de las categorías debe ser clara tanto para editores como lectores. La wikipedia tiene tres características que la hacen muy diferente de cualquier otra enciclopedia: es una obra en construcción («work in progress»), tiene editores de muy diferente nivel —tanto cultural como de conocimientos propios de edición de la wiki e incluso de programación— y tiene que servir, éste como este, a lectores ajenos al mundo wiki. La wiki, por tanto, debe de enseñar de algún modo los entresijos, el modo en que se está haciendo y cómo hacerlo.
Una categoría general debería de ser tan clara como un mapa y proporcionarte la información necesaria sobre como seguir, ya seas usuario o editor: el usuario deberá de saber como obtener la información que busca y los editores ocasionales saber como se está construyendo. La wiki francesa —no en vano ellos son los inventores de la enciclopedia— hace frecuente uso de textos explicatorios en las páginas de categorías que ayudan a cualquier editor a categorizar correctamente y a los lectores a encontrar la información. Puedes ver este uso en una categoría que yo he creado en:
También se está generalizando ya el hábito de colocar en los primeros lugares las categorías que muestran claramente el camino que ofrecen.
+ Escritores por idioma
+ Escritores por género
+ Escritores por país
+ Escritores por siglo (lo colocaré bien yo más adelante)
Cuando se empezó la wiki, con pocos artículos, la organización en categorías era relativamente simple (yo aún no estaba por aquí). Supongo que se fueron llenando poco a poco todas las categorías generales hasta que los categorizados llevaban mal la compañía y fue necesario crear subcategorías. A mi me paso así, que no me parecía que en compositores Stravinski estuviera bien con Springsteen, y que decir con Marta Sánchez. Yo creo que las categorías deberían de tener una cantidad orientativa de artículos, superada la cual dejan de tener sentido y son necesarias las subcategorías: dependerá del campo que estemos tratando, pero difícilmente ninguna funcionará si supera los 200-300 artículos.
Cuando la wikipedia vaya creciendo, tendremos cada vez más categorías que aúnen la triple localización temática, geográfica y cronológica. Asi tendremos «Novelistas de Argentina del siglo XX» y las cosas estarán mas claras.
Si realizas mantenimiento y categorizas artículos, tendrás muchas veces la sensación de que seguramente aún hay mejores categorías, más especificas, pero que el artículo lo has dejado en un sitio en que alguien más tarde se ocupará de llevar a buen puerto. Por ejemplo, en escritores, si entras en Rüdiger Safranski, verás que estaba bien categorizado como escritor de Alemania y filosofo de Alemania, pero que además habían colocado categorías redundantes que era necesario borrar (lo haré más adelante). Yo, periódicamente hago esa labor en música clásica y a veces siento que es como ir arrimando poco a poco los mismos artículos a categorías cada vez más precisas hasta que con paciencia y tiempo, creas las subcategorías adecuadas y modificas todos los artículos (yo lo hago con mis clásicos: primero busco en músicos y los llevo a compositores; cuando ya hay muchos, los tralado a compositores de cine, de jazz o de música clásica; siguo luego con compositores de música clásica por país, en un clasificar abierto que parece no tener fin. Yo llevo más de 2000 compositores categorizados).
  • Las categorías no suponen una valoración. Hay muchos editores reacios a albergar sus artículos en categorías muy especificas, alegando que a ellas nunca nadie llegará. Los habituales del pop quieren que en cuanto accedas a Música de España aparezca enseguida Joaquin Sabina, y les cuesta admitir que debas descender un par de categorías más para encontrarlo. Sin embargo, cuando la categoría está bien organizada, pocos vuelven a revertir si ven que en ella no están ni Julio iglesias, Los Secretos o Plácido Domingo. Lo puedes ver en escritores, que tan sólo tiene cinco (supongo que pendientes de mantenimiento: Norman Finkelstein, Mitchel Onerom, Edgar Quinet, Rüdiger Safranski y William Clement Stone), y que alguien llevará a categorías más especificas, bien sea por país, género o siglo.

Llevo ya tiempo pensando en la necesidad de crear unas instrucciones más detalladas respecto a la forma de categorizar y a la propia de la organización de las categorías, ya que nos ahorrarían muchos esfuerzos de mantenimiento y harían mucho más clara la forma de utilizar la wikipedia. Categorizar artículos es relativamente fácil, pero organizar subcategorías no lo es tanto: piensa, por ejemplo, que ahora mismo en categorías geográficas, hay muchas categorías por países que solo son accesibles si las buscas por continente y no por país; puedes encontrar los lagos de Italia si accedes a lagos por continente y luego a lagos de Italia; pero si accedes a lagos por país no encontrarás los lagos de Italia. Esa forma de organización la heredaríamos de un momento en que pareció que organizar geográficamente por continentes era lo mejor y que el Nilo en ríos de África era fácilmente encontrable. Cuando tenemos la intención de crear un artículo para cada río del mundo, eso ya no funciona, pero la inercia y la gran tarea que es categorizar de nuevo todos esos artículos desaniman hasta que algún editor valiente se tome un par de semanas en cambiarlo todo.

Estas cosas se van corrigiendo de forma individual, aunque aparecen en más lugares de los que se cree. La consecuencia es que desaparece una gran cantidad de información a lectores no especialmente familiarizados. Es a lo que me refería con que los caminos lleven a buen puerto. Cuando se crea una categoría por continentes y además hay una por paises, hay que pensar que no todo el mundo llega por donde creemos más lógico y hay que cubrir todas la posibilidades. La «Categoría:Lagos de Italia» deberá estar en «Categoria:Lagos de Europa», pero también en «Categoria:Lagos por pais», ya que si alguien llega solo por país le podría parecer que no hay categoría de lagos para Italia, que no existe. Hay muchos ejemplos en casi toda la wiki, y convendría ir localizándolos para corregirlos. La wiki tiene muchas áreas ocultas a su navegación por las categorías y no hay que olvidar que es una de las formas en que más se utiliza.

Esta nota va camino de hacerse muy pesada y te pido disculpas si me he alargado más de lo necesario o te he contado cosas que ya sabias. Espero que estas reflexiones te puedan servir de algo en tu problema con los Escritores. Recibe un cordial saludo. Urdangaray 00:28 2 oct 2007 (CEST)

Hola de nuevo, Rupert. Gracias por tus amable mensaje y me alegro de que te haya podido servir de algo la anterior perorata. Creo que comunicarnos entre nosotros siempre es bueno y me agradará, y seguro me será especialmente útil, intercambiar opiniones contigo siempre que quieras (de veras, no serás nunca inoportuno). Creo entender bien lo que dices con la diferencia entre escritor y autor literario. Yo soy arquitecto y padezco muchas veces esa diferencia entre construir y hacer arquitectura. (Los italianos tienen dos palabras diferentes, edilizia —parecida a nuestra edificación— y arquitectura, y nunca confunden ambas actividades). Yo sigo viendo la música muy parecida, quizás el problema es que aún no hemos logrado acuñar un concepto para los que se dedican a la Música con mayúsculas. Desgraciadamente, escritor y músico han pasado de ser oficios elevados a usarse para describir a personas que, simplemente, escriben o hacen música, sin ninguna ambición artística.
A primera vista me parece muy buena idea el uso de autor literario (mucho mejor que literato), y solo le veo el problema de que quedarían en la categoría de escritores seguramente aquellos que menos lo merecen y que tú acertadamente señalas. Se trataría de redactar un buen texto explicatorio en la categoría en el que se aclarasen las diferencias y, sobre todo, una recomendación expresa para que nunca fueran categorizados como escritores ni el estudioso, profesor o científico que publica algún libro (u otro tipo de texto) ni el político, periodista, actor o futbolista que publica sus memorias (casi siempre con auxilio de negros).
Como ya has visto, categorizar a veces es irresistible y llevo ya unos cuantos novelistas. Prometo pensar un poco más sobre los escritores mientras lo hago y charlar en unos días, cuando pueda hacerme una idea de como está organizada la Literatura. La tarea no se presenta fácil, ya que solo viendo los novelistas, me hago idea del problema. Recibe nuevamente un cordial saludo.

Y yo contesto encantada[editar]

Según lo que yo sé, no se pueden subir esas fotos. En Estados Unidos consideran del dominio público todo aquello publicado antes de 1922 pero me he estado leyendo la ley brasileña y fija 70 años después de la muerte del autor el plazo para que expiren los derechos. Sólo me queda la duda de si existe excepción al tratarse de un cartel y de una portada de libro, no de un cuadro propiamente dicho. Le voy a preguntar a Anna que domina más el tema. Si me dice que sí se pueden subir, yo me encargo. Te mantengo informado (menos mal qu epuedo hacer para compensarte las molestias!!! ) :) Núria (¿dígame?) 00:34 2 oct 2007 (CEST)

Pues tu gozo en un pozo. Anna me ha confirmado que nanai, que no hay excepciones y que no se pueden subir. Si es que no se puede uno fiar de las licencias que ponen los ingleses... Saludos, Núria (¿dígame?) 01:57 2 oct 2007 (CEST)

Impertinencia???[editar]

Hombre, impertinencia nada!!!... agradezco tu intervención y valoro grandemente tus aportes. Siempre he pensado que tienes muy buen ojo para esto. Un saludo. {Netito}~ ~{Diálogo} 18:15 2 oct 2007 (CEST)

Más sobre categorías[editar]

Hola otra vez Rupert. La verdad es que esto de ordenar categorías es interminable y quisiera tu ayuda porque no querría abandonar mis músicos. Mis reflexiones. Casi está tan lioso como la música, pero algo menos ya que no existen tantos géneros como géneros musicales ni se confunden tanto las formas literarias con los géneros. Cosas que he visto:

1º La división de «Literatura de (país)» y «Literatura en (idioma)», sin ningún tipo de enlace entre ellas. Es lo que te decía el otro día, de forma increíble, si accedias (lo he corregido) a «Literatura en francés» no podías pasar a «Literatura de Francia» y viceversa, de modo que eran dos compartimentos estancos y la mitad de la valiosa información permanecía escondida. He hecho como prueba cambios en tres países: Francia, Italia y Alemania, para ver como puede subsanarse y prefiero le eches un vistazo antes de seguir. Dejaremos el español y el inglés para más adelante.
Creo que debería de elegirse una única categoría como organizadora general de toda la información: para mi debería de ser el país y enlazar convenientemente al idioma; hay dudas, pero creo que es lo más práctico: estudiamos literatura francesa (no literatura en francés) y editoriales, premios literarios, publicaciones o instituciones están mejor en «Literatura de Francia» que en «Literatura en francés». Yo así lo hice y vacié «Literatura en francés», y traslade instituciones (Goncourt), movimientos (oulipo) y otros artículos relacionados a «Literatura de Francia». En «Literatura en francés», coloqué los enlaces de categorías «Escritores en francés» y «Obras literarias en francés». Como verás solo quedo un artículo de una obra canadiense escrita en francés.
2º Coloque las diferentes literaturas de Francia al principio para que sean rápidamente enlazadas. ([+] Literatura en francés, bretón, corso y occitano). Creo que sería conveniente redactar un texto que explicase bien que la navegación será por país, sobre todo para aquellos pocos casos en que país no equivalga a idioma.
3º Ordene un poco las obras literarias. Por ahora no entré en si el nombre es correcto o no, y solo cree las categorías correspondiente al idioma y al idioma por autor. De nuevo sorpresa: las obras en la wiki aparecen bajo diferentes nombres sin ningún enlace entre ellos. Pueden aparecer «Obras de Camus», «Novelas de Verne», «Ensayos de Niestsche» y «Libros de Sebald» y todas esas categorías son equivalentes, aunque ni libros, ensayos, novelas o obras estén enlazados entre sí y, además, pocas veces estén enlazados con el país. Si no accedes correctamente, ese montón de artículos, y son muchos, desaparecen.
Creo que seria bueno una nota explicativa de cuando crear nuevas categorías por autor. A mi juicio, no puede ser que casi la mayoría de categorías solo tengan dos o tres obras. Casi todas las «novelas por autor» tienen un o dos únicas obras: que Flaubert, Gidé, Sthendal o Proust tengan pocos artículos puede ser porque aún no se han redactado y tienen un lugar destacado en la literatura francesa que nadie les discute; que Beigbeder ya tenga su cajita debido solo a ser un éxito editorial reciente, es más cuestionable. Creo que sería bueno hacer una advertencia de que no deberían de crearse nuevas categorías hasta tener un mínimo de obras con artículo (podrían ser cinco). Como te decía el otro día, no deja de ser un mapa, y aunque categorizar no es valorar, si es bueno que una cierta jerarquía en la propia ordenación sea clara: que al acceder a «obras literarias por autor en francés» aparezcan Stendhal o Flaubert si es bueno; otros autores tendrán que esperar algo más.
Otro tanto pasa con los géneros literarios. Aunque Verne haya escrito casi solo novelas, Niestsche, ensayos, y Molière, obras teatrales, la primera forma de organización por autor debería de ser exclusivamente «Obras de (autor)», que debería de recomendarse como categoría raíz. Podríamos hacer algo parecido a las obras por autor, y recomendar un limite de número de obras necesario para abrir una nueva categoría de genero. Sí Albert Camus tiene una única obra —El mito se Sisifo— y una subcategoría «Novelas de Albert Camus», que tiene tres más —«La peste», «El extranjero» y «El primer hombre»— no parece muy necesario crear subcategorías. Creo que aqui el mínimo debería de ser más alto, tener 10 artículos para crear una subcategoría. Hay que limitar el uso de las categorías como si fueran una base de datos.
Como las categorías ya están hechas, creo que se debería de crear una categoría puente entre «Novelas de...», «Libros de...», «Poesías de...» o «Ensayos de...» y crear para esos autores las categorías correspondientes de «Obras de...» que en casi todos los casos solo contendrían la correspondiente subcategoria. No es lo más adecuado, pero se respetaría la labor ya hecha. Aquí si funcionaría en cascada la organización: «Obras de ...» --> «Obras por género de ...». Habría que decidir también si obras de tiene nombre completo o solo apellido, ya que no hay criterio («Obras de Camus» - «Obras de Albert Camus») y hacer un recorrido por todos los géneros para buscar categorias por autor, ya que por lo que he visto, no se enlazan nunca con la literatura del país.
4º «Obras literarias» y «Libros». Otra cosa que habría que hacer es una nota explicatoria en la categoría de «Libros» para advertir que libro no es lo mismo que obra, aunque el uso habitual los confunda. En la categoría «Libros» no deberían estar obras literarias y deberíamos ir progresivamente vaciando esa categoría, máxime cuando casi siempre figuran exclusivamente en la misma y no aparecen en la literatura por país u autor. Hay una cosa que ya parece imposible de cambiar: los «Libros de (año)». Está totalmente organizada la datación de obras así y querer cambiarlo a «Obra de (año)» u «Obra literaria de (año)» parece casi imposible sin el auxilio de boots. También se podría aprovechar para colocar una nota en la «Categoría:Obras literarias» en la que que se advirtiera la conveniencia de datarlas, poniendo siempre como última categoría «Libros de (año)».
Convendría también diferenciar claramente entre géneros literarios y formas literarias, ya que muchas veces, sobretodo en subgéneros, se confunden.
5º En lo relativo a escritores, que era por donde querías empezar. Pasa lo mismo con «Escritores de Francia» y «Escritores en francés»: son categorías que no están enlazadas, y si no estás muy atento, pueden parecerte las mismas. Aún no he llegado a este nivel, pero ya veo algunos problemas que te anticipo para conocer tu opinión: creo que cuando se trata de países que no son el nuestro, el nivel «Escritores de Francia» es el adecuado, pero en nuestro caso —creo que ambos somos españoles— el nivel de «Escritores de España» debería de ser el último en que se considerase categoría más especifica. Si seguimos con «Escritores de Galicia», «Escritores de La Coruña», nadie que no sea de nuestro entorno cultural dará con Cela. Es bueno tener esas categorías, pero Cela debería de ser «Escritor de España», y además «Escritor de Galicia» y «Escritor de La Coruña» (quiera el cielo que no lleguemos a tener «Escritores de Padrón»). Esto creo que es un caso claro de política general que debería de discutirse más ampliamente.
6º También quisiera saber tu opinión sobre como deberían de llamarse las obras literarias en español, ya que es claro que deben reflejar la nacionalidad del autor. Dudé si utilizar «Obras literarias de Francia» u «Obras literarias en francés», y opté por este último que me evitaba problemas aún sabiendo que no podría generalizarlo en español inglés y alemán. Yo sería partidario de «Obras literarias de España», y tener como subcategorías «Obras literarias en catalán», «Obras literarias en euskera», «Obras literarias en gallego», etc. Con los países de Iberoamérica, se usaria «Obras literarias de Cuba» que parece no da problemas, salvo esa ligera incorreción por elipsis «Obras literarias de [autores nacidos en] Cuba».
Tendremos problemas con otros países, como con el Reino Unido —Irlanda, Inglaterra, Escocia y Gales— o la Unión Soviética y sobre como calificarlos y a partir de que época; los tendremos también con los países que han cambiado limites e incluso idioma (imperio austohungaro, imperio franco, latín, griego, persa) pero ya llegaremos y además son casos que ya han sido tratados en otros temas y actividades.


Como resumen: creo que habría que considerar tres formas básicas de acceso a la Literatura, bien enlazadas entre sí para poder cambiar rápidamente entre ellas:

  1. Literatura - Organizar por país y por idioma. Enlazar claramente ambas y no duplicar contenidos.
  2. Escritores - Organizar por país, idioma y época (me parece mejor siglo; de organizar por estilos mejor no hablar en este momento). Establecer límites por abajo en cuanto a subdivisiones por Comunidades autónomas, regiones, provincias y localidades.
  3. Obras - Organizar por autor, país, idioma y género. Homogeneizar «Obras de». Recordar datar obras. No confundir con libros. Establecer recomendaciones para crear nuevas subcategorias.


Espero con verdadero interés tus comentarios antes de ponerse manos a la obra. En música, yo hice varias plantillas (algunas ahora son usadas de forma general como la de organización por paises, o por comunidades) y utilice los cuadros de texto con un mismo color para indicar que correspondian a una misma área. Algo parecido creo que se debería de hacer aquí, elegir un color tenue para las notas que identifique el área de Literatura en la wiki. Te dejo unas cuantas de prueba, para ver que te parecen. El texto es un simple borrador, nada pensado y creo que tú sabrás redactar mejor esos textos explicatorios. Corre de tu cuenta, si no es abuso, hacerlo. También se podrían usar algunas imagenes.


Esta categoría es un contenedor general cuyo fin es organizar las obras literarias de acuerdo al idioma, autor, género y época. La organización más importante es por idioma, siendo la base para organizar el resto de categorías.
Cada editor está invitado a elegir la categoría más especifica para cada obra literaria; si no está completamente seguro de la categoría, es más conveniente que lo clasifique aquí, ya que habitualmente, al ser una categoría general, será revisada por editores especialistas y se categorizaran adecuadamente las obras literarias.

Esta categoría es un contenedor destinada a artículos relativos a los Libros, como soporte físico. Las obras literarias deben de ser incluidas en la «Categoria:Obras literarias» y no aquí.

Esta categoría es un contenedor destinado exclusivamente a albergar artículos relativos a «Categoria: Obras literarias por autor». Se recomienda a los editores no crear nuevas categorías por autor hasta tener un mínimo de cinco artículos por cada uno de ellos. También deben ser convenientemente enlazadas con «Obras literarias por país».
Se recuerda a los editores que es conveniente datar las obras literarias, siendo oportuno colocar la «Categoria:Libros de (año)» sitúandola la última de todas las categorías.

Esta categoría es un contenedor destinada a artículos relativos a «Categoria: Obras literarias por autor». Si se quieren crear subcategorias por género se recomienda que el número de artículos por cada compositor sea al menos de diez artículos. Se recuerda a los editores la conveniencia de enlazar esas categorias con las oportunas Categorías por género y por país.

Recibe un cordial saludo. Urdangaray 16:22 4 oct 2007 (CEST) (PD. Me debes varias noches de dormir poco.)


Hola Rupert. La organización más acabada es la francesa, y en ella puedes ver más o menos como quedaría todo. El caso español, como te decía el otro dia es algo más difícil. Yo creo que en «novelas en español» deberian estar todas las novelas escritas en España e Iberoamerica, incluyendo subcategorias por paises, «novelas españolas», «novelas peruanas», «novelas argentinas». El caso de las «novelas españolas» que comentas conduciria a novelas españolas en español, novelas españolas en catalán, novelas españolas en gallego. Yo creo que las subcategorias podrian ser solamente «novelas en catalán», «novelas en gallego» y «novelas en euskera», reservando «novelas españolas» para las «novelas españolas en español» ¿qué te parece?. ¡Ah! y un saludo, siempre es bueno saber que andas por ahi.
No me he explicado bien. En novelas españolas habría cuatro subcategorias que serían las correspondientes a las distintas lenguas, quedando claro que son tan novelas españolas las escritas en catalán como en español ya que todas estarían en la misma categoria. Creo que la nota deberia destacar esta particularidad para lectores no advertidos con una buena explicación. Los textos siguen corriendo de tu cuenta. Urdangaray 20:34 5 oct 2007 (CEST)

Disculpa por las prisas en explicarme. La categoría raíz es «novelas en español» y en ellas estarán como subcategorias las novelas catalanas, gallegas y vascas. Además, habrá una subcategoria que organizara las novelas españolas según autor «Categoría:Novelas españolas por autor», en la que, siguiendo la misma lógica, podría llegar a haber subcategorias de novelas catalanas, gallegas o vascas por autor.

En lo relativo a obras catalanas que no sean españolas, no pasa nada ya que saltaremos de novelas españolas a novelas en catalán y en esa categoria solo estaremos tratando las obras según el idioma. Como te decía al principio con el ejemplo del perro, ese salto no supone que sigamos en novelas españolas, sino que hemos cambiado de rama (el entrecruzamiento que bien señalas). Es más lioso explicarlo que hacerlo. Dame una media hora, y organizo todas las categorias y subcategorias y si luego no te parece bien lo revierto.


Vamos a ver. No todas las categorias están incluidos unas en otras. Cuando en los primeros lugares aparecen categorías ordenadas fuera del orden alfabético normalmente hacen referencia a otras ramas de la wikipedia (el análogo a la indicación de una señal de estación de Metro, parada de autobús, de taxis) y solo debes considerar como subcategorias estrictas las que estén ordenadas alfabeticamente. Asi, cuando en Literatura de Alemania se hace mención a literatura en alemán, al principio, es una indicación de que hay una rama muy parecida, pero que no es la misma y ninguna está incluida en la otra. La literatura en alemán incluye parte de la literatura de Austria, y no toda la la Literatura de Austria está en alemán. Por supuesto, en literatura en alemán deberán aparecer caminos que conduzcan a esas literaturas de otros países que también emplean el alemán, como Austria, Suiza... y en las Literaturas de Suiza y Austria enlaces con la literatura en alemán.

Cuando dices «escritores en alemán» no dices «Escritores de Alemania», y por eso incluye a escritores austriacos, suizos o luxemburgueses que escriben en alemán. Yo creo que la confusión es por imaginarse que las categorías nunca se solapan y pretender que las categorías funcionen como una base de datos y te den directamente algo así como los «escritores en alemán no alemanes» o «escritores de Suiza que escriben en alemán». Simplemente no lo hacen salvo que queramos hacer esas categorías.

La diferencia es sútil pero es la causa de que se organicen dos vías: «literatura por idiom»a y «literatura por país». Si país e idioma fueran únicos, no abririamos dos ramas diferentes. Ahora no tengo más tiempo, pero mañana, si quieres, intentare explicarlo con más calma y claridad. Tengo un niño pequeño y compartimos siempre, pase lo que pase, cena. Mañana, si te parece bien, seguimos. Para mi será un placer hacerlo. Urdangaray 21:29 5 oct 2007 (CEST)

Hola. Yo creo que está perfecta. Aunque pueda parecer que obras literarias ya incluye novelas (y ya vi que está bien incluida), estar en el mismo nivel facilita las cosas, ya que hay veces que como editores no descendemos en las categorías y eso obliga, después, a tener que categorizar de forma más precisa los artículos. Creo que deberías crear «Obras literarias argentinas por autor», y dejo a tu criterio el que Borges y Cortázar, además de estar en ella, permanezcan en ese primer nivel, dada su importancia en la literatura argentina. Si copias la forma en que está hecho en España, Borges y Cortázar (además de todos los autores que creas deben tener categoría) aparecerán en los litados de obras por autor.
También puedes echar un vistazo a obras de teatro, ensayo y poesía para ver si hay artículos suficientes como para abrir esas categorías en Argentina. Si te resulta lioso, busca esas mismas categorías equivalentes españolas y copia en edición los enlaces sustituyendo «España» por «Argentina» y «española» por «argentina». Yo seguiré un poco esta mañana con «Literatura de España»: creo que ya se ve el orden más claramente. Te deseo un buen día. Es muy grato sentirse acompañado. Urdangaray 12:08 6 oct 2007 (CEST)

Cat Escritores LGBT[editar]

Hola Rupert. :-) Desconozco si se puede hacer una lectura homosexual de algunas de las obras de Melville, pero si este extremo se puede confirmar con fuentes, entonces la categoría estaría indicada (aunque quizá, para afinar, se podría categorizar como LGBT las obras en cuestión, si es que tienen un artículo aparte). No es meramente para escritores que sean LGBT (que qué duda cabe, no es una circunstancia meramente anecdótica cuando a lo largo de la Historia se ha perseguido y marginado a estas personas, lo cual ha tenido que tener cierto impacto en sus vidas y, posiblemente, sus obras), sino para escritores que hayan escrito obras relacionadas con la temática LGBT. Por eso te digo lo de Melville. La categoría no implica necesariamente que el autor sea LGBT (leyéndo el artículo debería poder quedar claro si es el autor o la obra la que es LGBT). Saludos :-) Raystorm (Yes?) 11:35 5 oct 2007 (CEST)


Tu nominación a WP:SAB de Eugenio Oneguin[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, Eugenio Oneguin, ha sido aprobado , ve a Discusión:Eugenio Oneguin para los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación.

PD: Muy buen trabajo. Saludos! Dark (discusión) 04:18 6 oct 2007 (CEST)

Aclaro aquí, para que nadie que lea esto por azar sea inducido a error, que el artículo Eugenio Oneguin fue (muy bien) escrito por Joane. Yo únicamente lo nominé como artículo bueno. rupert de hentzau (discusión ) 09:56 6 oct 2007 (CEST)
Bueno Rupert, dale un abrazo a Joane de mi parte. Dark (discusión) 18:07 6 oct 2007 (CEST)

Gracias[editar]

a ti, no sólo por tu labor en esta candidatura, sino por todo tu trabajo. Hasta la próxima, que no faltará ocasión.Ángel Luis Alfaro 09:20 6 oct 2007 (CEST)

Re: d Joane[editar]

Gracias por tomarte la molestia de proponer Eugenio Oneguin. Es de los que ya ni me acordaba, lo desarrollé creo que para un wikiconcurso. Un abrazo.Joane 04:58 7 oct 2007 (CEST)

Queja[editar]

Hola Rupert: Soy Pepe Santaella, padre de Alejandro Santaella al que wikipedia esta machacando de una forma o de otra,perdona que me dirija a ti, pero es la primera vez que escribo en esta página, y ya estoy harto al igual que mi hijo, de que le maltraten en estas páginas, yo soy el primero que deseo que desaparezca toda la inormación referente a mi hijo de wikipedia, ya que desde que aparecio por primera vez solo nos está dando quebraderos de cabez, en ningún momento nadie de nuestra familia ha pedido que mi hijo entrara en ella, no se por que, ni cuando ni como apareció por primera vez, no se si habrás leido el libro de mi hijo, pero me parece que por tu forma de hablar me parece que no, todo el mundo opina que es un plagio, pero ninguno parece haber leido el libro, pienso que para poder opinar sobre algo primero hay que conocerlo, si no es mejor callar, veo que opinas sobre muchas cosas, y auque la verdad sea cierta a penas he leido nada de lo que escribes, pienso que no puedes estar en posesión de la verdad absoluta sobre lo que opinas, si algún día tengo tiempo me dedicaré a responder sobre alguna materia de la que escribes, pero con algún fundamento, cosa que parece ser que en esta enciclopedia lo hacen pocos, y no digo que tu seas uno de ellos, ya que como he mencionado anteriormente no he leido lo escrito por tí, por esa misma razón te pido que no opines sobre lo que no has leido, Alejandro que en estos momentos tiene 15 años, siempre ha sido muy precoz, con dos años leía y escribía perfectamente, siempre ha sido un chico muy imaginativo, y con muchas ganas de saber el porque de todo, un día con once años decidió el solito embarcarse en escribir un libro, sin decir nada ni a su madre ni a mí, cuando nos enterarmos nos pareció interesante y decidimos dar los pasos necesarios para que el libro viera la luz, solo para que cuando fuera mayor pudiera tener su propio libro el su dormitorio, pero la vida de vez en cuando te da sorpresas y parece ser que el libro ha calado, de echo varias editoriales importantes se pusieron en contacto con nosotros, siendo la la editorial Martinez Roca del grupo Planeta con quien ha firmado Alex. ¿digo yo que algo bueno habrán visto en su historia? o crees que una editorial de esa categoría se va a pringar si no ve que el niño tiene madera, por supuesto que el niño tiene mucho que aprender, y lo está haciendo, documentandose con todo lo relacionado con el tema que a él le gusta. Bueno no te canso más, yo que que te quería decir, es que si existe alguna manera para que mi hijo desaparezca de estas páginas, que hagas lo posible para que así sea, que no queremos más quebraderos de cabeza con la cantidad de envidiosos que veo que existen, ya que como te digo lo único que ha hecho mi hijo es escribir su historia, cosa que cada niño tiene en su cabeza, pero no todos deciden contarlas, puede ser bueno o malo, eso no soy yo la mejor persona para decirlo, ya que es mi hijo, pero me gustaría que si alguna vez decides hablar de algo o de alguien te ruego que te documentes bien y hables con fundamento, ya que lo más fácil del mundo es criticar, de nuevo perdí el hilo de lo que te quería decir, si tienes mano en estas páginas que hagas lo posible para el que el buen nombre de mi hijo no vuelva a ser mancillado y si para conseguir eso es necesario que desaparezca de éstas páginas pues que desaparezca. Espero no haberte cansado mucho y perdona mi forma de expresarme, pero la verdad es que estoy harto de todo este tema un saludo Pepe Pepotesv (disc. · contr. · bloq.), quien olvidó firmarlo. --Petronas 13:07 8 oct 2007 (CEST). P.D. Lo he trasladado desde tu página a la discusión. Perdón por la intromisión.

Hecho[editar]

Hola Rupert. He procedido al borrado y archivo. Un abrazo. --Petronas 16:45 8 oct 2007 (CEST)

Yidis[editar]

Hola. La verdad es que me alegra que pienses en mí para echarte una mano.

Pero vamos al asunto, Moreno Cabrera lo pone como yidis, que personalmente también creo que es más correcta que la más extendida yidish (no he hecho ningún estudio, sólo es mi impresión personal).

Acabo de descubrir que el DPD dice:

  • yidis. Adaptación gráfica propuesta para la voz inglesa yiddish —adaptada, a su vez, del adjetivo alemán jüdisch (‘judío’)—, que designa el dialecto altoalemán hablado por los judíos originarios de la Europa central y oriental, que se escribe en caracteres hebreos: «El yidis es el idioma que hablaron los judíos» (Moreno Lenguas [Esp. 1990] 32). Deben evitarse grafías híbridas como *yidish o *yídish, que no son ni inglesas ni españolas.

Un saludo, Ecelan 19:30 8 oct 2007 (CEST)

Hola Rupert[editar]

Hoy ha sido un día de mucho trabajo y hasta ahora no había visto tu mensaje. Le he echado un vistazo a la votación y estoy algo preocupado por la trascendencia que puede tener equiparar categorías y artículos. ¿Te parecería adecuado que reprodujese parte de lo dicho en está página en la página de discusión de la votación? Lo firmaría yo y tu nombre no aparecería (salvo que quieras, lo que me honraria). Me interesa mucho tu opinión, ya que creo que la aplicación en Literatura parecía iba por el camino adecuado. Si te parece buena idea, esta noche, tras la cena con el peque, tengo bastante tiempo para afinar y aclarar mejor las cosas. Un saludo. Urdangaray 20:07 8 oct 2007 (CEST)ç

Hola Rupert. Acabo de grabar ahora mismo las notas en la página de discusión y espero contribuyan algo a aclarar las cosas. Un cordial saludo. Urdangaray 14:39 9 oct 2007 (CEST)

Criterio[editar]

Querido Rupert,

Como sabes, nuestra wikipedia está llena de frases valorativas que no dejan de ser opiniones (¿Javier Marías es un autor "relevante"? seguramente sí, pero no deja de ser intrepretativo). Por eso, en la edición de autores, estoy intentando eliminar estás valoraciones anónimas y buscando las críticas -las busco sin importar si son buenas o malas- para que los lectores se hagan una idea aproximada. Me gustaría volver a ponerlas para dar una información más fiel. --Petrarquista 13:35 9 oct 2007 (CEST)

Hola Rupert,

Entiendo tu criterio y perdona la insistencia. Entiendo que en un concepto enciclopédico clásico las reseñas no tienen cabida pero en una enciclopedia de libre aportación se crea un problema de jerarquías. La idea es destacar que la crítica se ocupa de ese autor (no se ocupa de todos, sólo de algunos) y extractar alguna reseña para dejar entrever si se ocupa de modo favorable o desfavorable. ¿Qué sentido tiene este sistema?

Primero, ayudar a eliminar las entradas vanity, ya que la crítica es, en sí misma una criba. Segundo, colaborar para la abolición de los criterios arbitrarios y personales y de los prejuicios. Como ejemplo, te diré que por casualidad llegué a la consulta de borrado de una tal Paula Cifuentes que tú mismo iniciaste y que ya fue borrada. Pues bien. Yo no conozco a esta chica ni sé nada de ella. He visto en el ISBN que ha publicado dos novelas. Os pareció irrelevante con un juicio obviamente crítico (porque, con razón, no estimáis irrelevantes los dos libros de Juan Rulfo) pero no justificado (Wikipedia:Consultas de borrado/Paula Cifuentes. ). Nadie a favor de la consulta de borrado había leído el (entonces sólo uno) libro de Paula Cifuentes. Era puro prejuicio (algo así como “es guapa y mediática, luego será mala”). Eso se solventa con la inclusión de la crítica que da cuenta de la importancia real de un autor en el panorama literario en cada lengua. --Petrarquista 16:45 9 oct 2007 (CEST)

__

En fin, seguimos discrepando. Primero porque la ley de propiedad intelectual contempla “el derecho a cita” que es, con propiedad, lo que yo había hecho. Segundo, y aquí el núcleo de nuestras diferencias, porque yo pongo citas positivas cuando lo son, pero si fueran negativas, lo haría igual. Esto es, doy el tono de la crítica. La enciclopedia británica incluye párrafos enteros de crítica literaria, siempre que el crítico o el medio sean solventes. Es absurdo pensar que si la reseña dice “relevante” es más adecuada que si dice “brillante” o resalta la calidad literaria. No tiene ningún fundamento. No debe limitarse a encomios y reflejar el espíritu de lo que dijo la crítica.

En cuanto a Cifuentes, vosotros veréis, yo no la he leído y me trae sin cuidado. He visto que ha publicado otra novela. Si ella no está, deberíamos eliminar a cientos de autores. Pero repito, yo sólo trabajo en artículos que responden a mis campos de interés.--Petrarquista 16:59 17 oct 2007 (CEST)

A Rúa/O Bolo[editar]

¿Por qué te dedicas a revertir las páginas? Deberías leer antes de revertir, tú no eres la ley ni y más sabio del lugar. Te aconsejo que antes de revertir te leas esto: LEY 2/1998, 3 de marzo, sobre el cambio de denominación de las provincias de A Coruña y Ourense, publicada en el BOE el 3 de marzo de 1998 — El comentario anterior sin firmar es obra de Eagle nct 5 (disc.contribsbloq).

Aquí, en tu propia página de usuario, tienes toda la información que necesitas sobre el tema. De nada, rupert de hentzau (discusión ) 22:37 9 oct 2007 (CEST) PS: Ah y gracias por quitarme la venda de los ojos: aunque me está costando asumirlo, gracias a ti he descubierto que no soy la ley ni "y más sabio del lugar". Qué honda decepción.
Ya he protegido la página. Y lo mío es de drama: encima que no me gusta la política actual pero me mato a aplicarla correctamente se me quejan. Es lo que tiene ser catalana ;) Y ¿ves? si aún fueras biblio tu mismo podrías haber protegido.... Saludos y gracias por los ánimos!! Núria (¿dígame?) 18:23 10 oct 2007 (CEST) anda!!! ahora resulta que no eres el más sabio. Suerte que llega gente de fuera que nos ilumina :P

Me lo leo...[editar]

... y te comento. La nota 3, si es maliciosa o no... bueno, en todo caso es un error: que lo arreglen ;) Un cordialísimo saludo. Escarlati - escríbeme 18:34 10 oct 2007 (CEST)

Una sola objeción he apreciado en el artículo, pero que estimo importante. Habla constantemente de «modernismo», pero sucede que el concepto de modernismo anglosajón es muy distinto al hispánico. Para ellos modernismo es equivalente a algo así como "arte moderno" e incluye además de el modernismo del cambio de siglo nuestro, todos los movimientos rupturistas y vanguardistas del siglo veinte hasta los años 30. Por todo lo que se dice en el artículo, Andrade en realidad tiene una trayectoria similar a la de nuestra generación del 27, una creación de ruptura, que habría que calificar como vanguardista o de arte moderno y no de modernista. De hecho me choca mucho que pueda ser un precusor del modernismo cuando su obra madura es de los años 20. Habría que sustituir en todos los lugares donde ponga modernismo o modernista por arte moderno, rupturista o vanguardista u otra denominación que se te ocurra. Un saludo. Escarlati - escríbeme 00:50 11 oct 2007 (CEST)
De acuerdo, aclarando el término, ya no hay problema. Yo pensé que se debía únicamente a que era traducción del artículo en inglés y no sabía que para la literatura brasileña se aplica el término con esa acepción, la cual, por cierto, no está en el DRAE ni en el DPD y por ello creo que hay que considerarlo un tecnicismo que era necesario aclarar al principio del artículo, como has hecho. Ahora el artículo se lee bien y no hay malentendidos con el término incluso para un lector (como yo) ignorante de tal uso para la literatura en portugués. Creo que el artículo esta listo para ser presentado a AB. Un saludo cordialísimo. Escarlati - escríbeme 12:14 11 oct 2007 (CEST)

La Rúa/ A Rúa[editar]

Estáis sacando esto de lugar. Ahí arriba se citan fuentes del año !!1910¡¡ donde se dice que el topónimo es La Rúa y también puede decirse Rúa a secas. Pero en ese mismo lugar también escriben océano con tilde en la e. Para que veais que el lenguaje evoluciona. Lo que estáis haciendo sí que es vandalismo, no tiene piés ni cabeza. Consultad cualquier enciclopedia o diccionario de topónimos y daos cuanta que las 2 únicas formas que aparecen son La Rúa o A Rúa. Y el gentilicio es rués. Es como si a los coruñeses les llamas "coruñanos". Preguntad aquí si queréis: http://www.arua.es/index.php?option=com_content&task=view&id=16&Itemid=31 — El comentario anterior sin firmar es obra de Eagle nct 5 (disc.contribsbloq).

Falso. Tanto el topónimo "Rúa" como el gentilicio "ruano" se encuentran en el diccionario de topónimos de Pancracio Celdrán (la referencia que te ha apetecido borrar una y otra vez), publicado en 2002. Si consideras que está equivocado, lo que debes hacer es aducir tus propias fuentes (WP:VER), no vandalizar el artículo suprimiento información válida ni increpar a quienes arreglan tus vandalismos. rupert de hentzau (discusión ) 07:13 11 oct 2007 (CEST)
Falso. Vandalismo es opinar gratuitamente sobre algo de lo que no se tiene ni el más mínimo conocimiento, que es lo que tú estás haciendo en este artículo. Ni "Rúa" ni "ruano" aparecen en ninguna fuente fiable. ¿Podrías poner el enlace? Puedes consultar 1000 enciclopedias si quieres, y sólo encontrarás A Rúa, La Rúa, A Rúa de Valdeorras o La Rúa de Valdeorras (TODOS PRECEDIDOS DEL CORRESPONDIENTE ARTÍCULO) y como gentilicio verás rués/ruesa. De todas maneras te dejé arriba una web del ayuntamiento de La Rúa, llama y pregunta, te sacarán de dudas en un instante. — El comentario anterior sin firmar es obra de Eagle nct 5 (disc.contribsbloq).
No, buen hombre: el vandalismo no tiene nada que ver con la opinión que sustente cada uno (léase esto y documéntese: Wikipedia:Vandalismo) y sí, y mucho, con borrar información arbitrariamente, como a Vd. le divierte hacer.
Lo lamento, pero no tengo el más mínimo interés en proseguir esta conversación, al menos hasta que Vd. no aporte referencias. La que yo he utilizado (Vd. no ha aportado ninguna) se encuentra en el artículo. La conocerá Vd. de haberla borrado varias veces arbitrariamente, pero se la repito, por si tiene interés en consultarla:
  • Celdrán Gomáriz, Pancracio: Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios. Espasa Calpe, 2002. ISBN 8467001461.
Si lo que Vd. dice es cierto, haga el favor de aportar referencias concretas: señáleme los títulos de esas 1.000 enciclopedias que dice Vd. haber consultado. Entre tanto, considero que no tengo nada más que hablar con Vd., por lo que no contestaré a sus mensajes. Un saludo, rupert de hentzau (discusión ) 15:27 11 oct 2007 (CEST)

Buenas[editar]

Hola dios de la toponimia... Podrías buscarme el municipio de Cabañas (La Coruña)? Es que en una edición que tenías en el anexo pusiste Cabanas pero claro después de tropecientasmil ediciones aparece Cabañas y me gustaría que me lo confirmaras... Siento darte la chapa... Gracias!!! --Chuck_es_dios 21:02 11 oct 2007 (CEST)

Correcto! Gracias de nuevo. --Chuck_es_dios 18:46 13 oct 2007 (CEST)

Consulta[editar]

Hola Rupert,

Quería preguntar tu opinión sobre el artículo Literatura por idioma. Le he dedicado algún tiempo, pero estoy dudando sobre si borrarlo, ponerlo como «anexo» o ampliarlo. Como mi opinión sobre listas y esbozos no suele coincidir con el de la mayoría, te lo consulto a ti que estás metido en estos temas ahora.

Un saludo, Ecelan 12:35 13 oct 2007 (CEST)

Ya lo he trasladado. Puedes animarte a echar una mano cuando quieras, yo lo tengo un tanto abandonado. Un saludo, Ecelan 19:51 13 oct 2007 (CEST)

Acabo de ver que has clasificado el artículo Literatura en bretón dentro de la categoría literatura de Francia. ¿Tiene sentido hacerlo si la categoría literatura en bretón ya está dentro de la categoría literatura de Francia? No sé exactamente como clasificáis las literaturas por país. Un saludo, Ecelan 19:11 14 oct 2007 (CEST)

No, si yo la única regla que suelo seguir es la de colocar el artículo en el nivel más bajo de la clasificación, es decir, la categoría más específica que encuentro. Pero sé que por ejemplo en el caso de los autores españoles se colocan en dos categorías para incluir nacionalidad y región. Un saludo, Ecelan 19:21 14 oct 2007 (CEST)
P.D. Me he montado mi propio miniwikiproyecto en Usuario:Ecelan/Literaturas, por si tienes 5 minutos libres y no sabes que hacer con ellos ;)
El microwikiproyecto no es de los que requieran compromisos, ni de los que exijan nada. Yo me lo tomo con calma y cuando tengo ganas. Lo bueno es que se pueden traducir automáticamente del catalán con Apertium, así que cuando estoy vago, me dedico a eso ;)
Lo del Zauberberg ya hace algún tiempo que le tengo echado el ojo, pero tampoco me atrevo. Claro que podría traducirlo, pero perdería mucho a nivel de estilo. Podemos hacer una colaboración si quieres para traducirlo, tal como hicimos con las Guerras Sasánidas o bien al revés, yo traduzco y tu pones el estilo.
Un saludo, Ecelan 19:50 14 oct 2007 (CEST)
No hay prisa, no creo que nadie se nos adelante :D Ecelan 20:08 14 oct 2007 (CEST)

Mário de Andrade[editar]

Hola Rupert! Acabo de aprobar este tremendo artículo, y antes que todo te envío un cordial abrazo y mis más sinceras felicitaciones por este monstruo de artículo. Por otro lado, quisiera ver si tú consideras que esté listo para CAD, porque le veo muchas posibilidades. {{subst:User:C'est moi/cara2|;)} Un fuerte abrazo. Dark (discusión) 01:12 14 oct 2007 (CEST)

Hola rupert. He revisado de nuevo el artículo y sigo pensando que merece ser AD. En la madrugada CEST pongo la nominación. Saludos! —Dark (discusión) 20:54 18 oct 2007 (CEST)

GDE[editar]

Saludos, Rupert de hentzau:

Agradezco también me haya explicado el hecho, también ya fui regañado por Manwë (disc. · contr. · bloq.) por haberme dejado llevar al extremo de una guerra de ediciones con este individuo. Al patrullar en los Cambios recientes el ver "Deshecha la edición de Rupert de hentzau" me saltó demasiado y fue que me puse a revertir indiscriminadamente, aunque después de reflexionarlo, además de su explicación (la de usted), no tenía ningún sentido que lo hiciera.

No puedo decir que ahora todos estaremos felices y contentos, porque ya me he involucrado en un problema que pudo sulucionarse gracias a un bibliotecario, pero creo que de los errores aprendemos y gracias a ustedes (incluso al anónimo) he aprendido algo más. Gracias también a usted.

Saludos, Cobalttempest Dialoguemos 20:04 14 oct 2007 (CEST)

Escritores de España[editar]

Hola Rupert. Lamento mucho que tengas problemas y espero sea solo algo pasajero. Para mi como lo estás haciendo, que voy a decirte, está perfecto. Ya he visto que has colocado una nota y a lo mejor se evitaban problemas, si haces una advertencia previa del tipo:

«Esta categoría alberga a los «Escritores de España» atendiendo a su lugar de nacimiento, con independencia de la lengua en que escriban (o hayan escrito) su obra, que podrá ser cualquiera de las lenguas oficiales habladas en España.
Esta categoría es un contenedor general y los Escritores de España se ordenan de acuerdo a su siglo, movimiento literario, géneros cultivados o comunidad autónoma de nacimiento.
Cada editor está invitado a elegir la categoría más especifica para cada escritor; si no está completamente seguro de la categoría, es más conveniente que lo clasifique aquí, ya que habitualmente, al ser una categoría general, será revisada por editores especialistas y se categorizaran adecuadamente todos los artículos.»

Te he colocado una nota en la organización por comunidad que use en música y que ha tenido fortuna. Creo que también podría ayudarte que los escritores en otras lenguas aparecieran al principio del listado, como lo hacen las literatura en otras lenguas en «Literatura de España». Supongo sabrás hacerlo, pero si no, solo es intercalar espacios en blanco en esas categorías para que se ordenen en primer lugar. (Si tienes duda te lo hago gustosamente). Si colocas una nota en escritores en euskera haciendo la misma advertencia también contribuiría a evitar susceptibilidades. A veces, los que andamos por andurriales más tranquilos no sabemos lo complicado que puede llegar a ser entenderse. Recibe ánimos y un afectuoso saludo. Espero nos encontremos muchas más veces. Urdangaray 20:31 14 oct 2007 (CEST)

Hecho...[editar]

... el traslado a Corín Tellado. Escarlati - escríbeme 17:17 16 oct 2007 (CEST)

Parroquias Orense[editar]

He visto las parroquias de la página de Orense y estaban traducidas chapuceramente... he buscado en el INE y claro, al ser parroquias con pocos habitantes ni las contempla. Las he puesto en gallego que es como sé que son, pero si aparecen, ya que tú eres el master de los topónimos (al estilo HEMAN), en tus maravillosos libros, el nombre en castellano pues ya sabes lo que toca... Soy una pesada eh?? aish!! Saludos!!! --Chuck_es_dios 13:30 18 oct 2007 (CEST)

AHH!! lo que si que se puede traducir son los nombres de santos entre paréntesis, que aunque forman parte del nombre de la parroquia, la verdad, no es el que se utiliza... Que dices ?? Paso de tocarlo más que luego la lío... no me regañes si he hecho mal... es que el que tradujo las cosas es una IP casper, por amor al arte y si al menos lo cambias tu, pues bien, pq you have the power pero si no no me fío... en fin... --Chuck_es_dios 13:40 18 oct 2007 (CEST)

JAJAJA!!! Esa foto es la leche... Yo no subo mi foto tomándome una caña con un gorro de cartón que ponga asshole en Commons ni loca... A quien se le ocurre!!! que luego aparece alguien como yo y la usa en su página de usuario pa poner xorradas... jajaja!!! Gracias por mirarlo... Me compraré el dichoso e infernal libro de celdrán pa no tener que darte la murga cada 2x3. Saludos!!!! --Chuck_es_dios 16:45 18 oct 2007 (CEST)

Categorías[editar]

Hola, Rupert. En primer lugar, deja que sea yo quien se disculpe, tanto por no comunicarte a tiempo el suceso como por la demora en responder ;). Respecto a las categorizaciones, en un principio yo estaba de acuerdo con tu punto de vista, pero dado que la IP en cuestión estaba creando una verdadera guerrra de ediciones, acudí al canal para solicitar la actuación de un biblio, y entre otros, se inició un pequeño "debate", en el que varios usuarios plantearon la posibilidad citada, escritores catalanes, de euskera y demás procedentes de otros países, por lo que finalmente opté por limitar mi intervención hasta haberlo hablado contigo.

Desde el punto de vista que plantea Urdangaray (disc. · contr. · bloq.), calificando las categorías como elementos de orientación que no deben tener una precisión exacta, tu categorización sería del todo correcta, siendo entonces decisión tuya el restablecimiento del enlace. No obstante, no estoy seguro de que el conjunto de la comunidad comparta esta opinión, por lo que quizá sería adecuado abrir un hilo en el café, o si lo deseas, consultar directamente a Tomatejc, que fue quien sugirió en primer lugar la tesis de que no sería del todo correcto adjuntar esa categoría y quizá podría facilitarte argumentos más.... convincentes :-P

Nuevamente me disculpo por no haber sido yo quien contactara contigo en primer lugar, y por el retraso en enviarte una respuesta :D. Un cordial saludo. Manwë 00:14 19 oct 2007 (CEST)

No he tenido la suerte de verla...[editar]

... pero no lo hice yo ;), es de Chabacano (disc. · contr. · bloq.). Un abrazo. Escarlati - escríbeme 19:28 20 oct 2007 (CEST)

Re:Joane[editar]

Me parece bien lo de El Jardín de las Delicias de El Bosco. Es un artículo, además, muy wikipédico en el sentido de que es una verdadera obra colectiva, porque se ha ido construyendo a lo largo del tiempo por diversos autores.Joane 19:40 20 oct 2007 (CEST)

Exile on Main St.[editar]

Hola Rupert

Muchas gracias por evaluarlo. Ya empezaba a temer que pasase el mes y fuese reprobado. Un saludo

Stardust 20:02 20 oct 2007 (CEST)

Príncipe Achmed[editar]

Sí, la vi ayer. Realmente bonita :) —Chabacano(D) 20:12 20 oct 2007 (CEST)

Categorías y subcategorías[editar]

Estimado Rupert: En realidad no defendí una posición fuerte ni tampoco era mi intención entrar de lleno en este debate, simplemente Manwë preguntó en el IRC qué opinábamos acerca de esos cambios y yo le di mi humilde opinión.

Desde mi punto de vista, es erróneo categorizar Categoría:Escritores en euskera entre los países donde se habla pues no lo hacemos en el resto de las categorías. Entre las categorías que no están categorizadas dentro de los países donde se hablan tenemos: Categoría:Escritores en español, Categoría:Escritores en inglés, Categoría:Escritores en francés, Categoría:Escritores en árabe, Categoría:Escritores en italiano, Categoría:Escritores en portugués, y un gran etcétera.

Por lo tanto ciertamente parece erróneo que se tome una medida distinta con el euskera, catalán, gallego, asturiano y aragonés. Ahora, si ustedes se comprometen a uniformizar toda la Wikipedia en español pues yo no vería un mayor problema, aunque creo que es más sencillo decirlo que hacerlo, seguro se necesitará invertir tiempo para averiguar dónde va cada categoría, y no pocas discusiones se generarán cuando un idioma sea menor en cierto país.

De todas maneras confío plenamente en tu buen criterio así que por mí no te preocupes. Un abrazo. Tomatejc Tomate Habla con el vegetal 22:56 20 oct 2007 (CEST)


Es como un cristal[editar]

Gracias Rupert por invitarme a leer y, dado el caso, agregar algo a tu trabajo (aquí entre nosotros hago una excepción a la regla wikipédica, Arthur Schnitzler es tu trabajo, dificilmente pueda tener enmiendas ajenas), lo he leído y aunque no creo que exista la perfeccción a nivel humano, me ha parecido perfecto: «es como un cristal» es lo primero que se me ocurrió, sólo le pondría traducciones a todos los títulos en alemán (aunque quede como algo desprolijo a la vista, pero no, no he puesto las traducciones por dos causas, en primer lugar aunque estuve por las zonas en donde vivió Schnitzler e incluso "estudíe" alemán en la uni...apenas conozco unas pocas palabras en alemán y desconozco las "nuances" que pudieran tener tales palabras en sus obras); en todo caso si descubro alguna novedad te la diré.
Tan como un cristal es tu trabajo que me temo arruinaría o afearía algo lo que tan excelentemente has realizado (entiendo que es otro CAD)...¿qué más decir?:FELICITACIONES.
Y el mejor de los saludos.
-- José "¿y usted qué opina?" 23:43 20 oct 2007 (CEST)

Saludar y comunicar[editar]

Hola Rupert. Como siempre, un placer, en este caso doble. El artículo que nominaste, El Jardín de las Delicias, ha sido considerado un Artículo bueno. Un abrazo. --Petronas 11:39 21 oct 2007 (CEST) P.D. Un lujo Joane (disc. · contr. · bloq.).

Led Zeppelin[editar]

Gracias por aprobar el artículo, ahora hago lo que pusiste en la discusión. Por cierto, ¿cuánto le queda al artículo para ser destacado?; y ¿qué se debería mejorar para ello?--Miguel borns 13:35 21 oct 2007 (CEST)

¿Literatura en árabe o literatura de Arabia?[editar]

Hola, Rupert, qué tal. He visto que has cambiado en varios artículos (que yo haya visto, Gazal y qasida la categoría "literatura de Arabia" por "literatura árabe", y lo mismo con "literatura en persa" y "literatura de Persia". He estado pensando en ello y la verdad es que no tengo claro cuál es la mejor opción, porque obviamente toda la literatura en árabe no proviene de Arabia, ni posiblemente toda la literatura de Arabia esté en árabe. ¿No sería mejor optar por una doble categorización, por idioma y por país, en vez de seleccionar una de las dos? Ya te digo que no lo tengo claro, estoy reflexionando en voz alta. Saludos, Santiperez discusión 18:27 22 oct 2007 (CEST)

De acuerdo, en el caso de estos géneros creo que tienes razón. Ahora bien, si crease un artículo dedicado por ejemplo a Rajaa al-Sanea, debería incluirlo en la Categoría:Escritores en árabe y también en Categoría:Escritores de Arabia Saudita, ¿no? Por cierto, dándole vueltas a esto me he encontrado con un par de cosas que me parecen incongruentes: en la wiki inglesa, por ejemplo, tienen la categoría "literatura árabe" dentro de la categoría "literatura por países" (ya, ya sé que lo que hagan en :en nos da igual). Y aquí, en la nuestra, Avicena, que era persa, está en la Categoría:Filósofos árabes, pero no en Categoría:Filósofos de Persia (que no existe) ni en Categoría:Filósofos de Irán. ¿No sería mejor en este caso la doble categorización, por idioma y por nacionalidad? Qué lío, me empieza a doler la cabeza :-) Saludos, Santiperez discusión 19:06 22 oct 2007 (CEST)

Led Zeppelin 2º parte[editar]

Ya le he añadido al artículo el apartado que me dijiste de influencias y estilo. Me ha salido bastante bien aunque me ha sido un poco complicado encontrar bandas influenciadas por Led Zeppelin, si pudieras incluir tú alguna mejor que mejor. Ya de paso me dices qué tal y si puede ser postulado para AD.--Miguel borns 19:20 22 oct 2007 (CEST)


Escritores[editar]

Hola Rupert. En principio me parece bien, pero no acabo de ver la necesidad de esa nueva categoría, porque todas esas literaturas no pueden estar directamente en «Escritores en portugués», apareciendo al principio, fuera del orden alfabético:

[+] Escritores de Angola
[+] Escritores de Brasil
[+] Escritores de Cabo Verde
[+] Escritores de Guinea Bissau
[+] Escritores de Mozambique
[+] Escritores de Portugal
[+] Escritores de Santo Tomé y Príncipe
[+] Escritores de Timor Oriental

Para mi las ventajas son: es más fácil clasificar los escritores sin necesidad de ir adelante y atrás viendo categorías; tienes todo lo relativo a los «Escritores en portugues» en una sola Categoría; y tienes menos categorías. El que estén en una subcategoria no te evitará ningún problema (al menos ahora no se me ocurre cuál), ya que como hablamos, ello no quiere decir que todos los escritores de esos países escriban exclusivamente en portugués (aunque la mayoría sí lo harán). Para mi hay también una diferencia con los «Escritores de España» y la subcategoria «Escritores de España por comunidad», diferencia sutil si quieres, pero importante: la división por comunidad se utiliza en casi todas las áreas referentes a España (geografia, arquitectura, pintura, economía, ..) mientras que la del idioma sería única.

Ahora mismo tienes 85 artículos en la categoría, y solo dos subcategorias: «Escritores en galaicoportugués» y «Escritores en portugués por país». Con esta información, es difícil saber si esos 85 escritores en portugués son los mismos que aparecerán (supongo que no) en los «escritores en portugués por país» o si están a la espera de una mejor categorización (supongo que sí).

Desde nuestra última charla me he animado a ordenar algunas categorías y cada vez estoy más convencido de la necesidad de las notas explicativas. Ahora somos un poco remisos, pero creo con el tiempo se irán generalizando y todos nos acostumbraremos también a editarlas, a pulir y unificar formatos y contenidos, al igual que hacemos con los artículos. La experiencia con las plantillas, supongo, nos hace ser cautos y comedidos con las notas, pero si tú redactaras unas notas explicando cómo entiendes debe ser el orden, con tu conocimiento, con el tiempo dedicado y la visión de conjunto que ahora tienes de los escritores y los problemas de su categorización, todos comprenderiamos fácilmente como seguir navegando y como categorizar esos 85 artículos: si no hay notas, ¿cómo saber cómo lo estás haciendo?. No dejará de ser «tu forma de verlo», que estará más o menos acertada, pero será transparente: si alguien no está conforme se dará cuenta fácilmente ya que sabrá qué y como lo estas (se está) haciendo hasta ese momento.

Este fin de semana he estado ordenando un poco los espacios naturales y estoy bastante contento con el resultado: no me preocupa ahora tanto que las notas estén correctamente redactadas, ni buscar economizar espacio, si no que reflejen fielmente el modo en que lo hago y la cantidad de artículos «que aparecen» (échale un vistazo a: «Categoría:Espacios naturales de Argentina», «Categoría:Espacios naturales», «Categoría:Geografía de África»). Quizás sea un defecto profesional, pero cada vez creo menos en las soluciones generales y valoro mucho más las aproximaciones sucesivas: necesitamos un poco más de orden más que un orden general. Ordenando áreas se aprende mucho y se ven mejor y más cosas que pensando en abstracto sobre el modo de ordenar: tú, seguro, pondrás a punto una buena forma de ordenar los escritores; yo, espero, la de los músicos; otros, se ocuparán de otras áreas. Será un orden de abajo a arriba, a lo mejor algo caótico y no siempre coincidente, pero entre todos iremos encontrando el mejor modo de hacerlo. Y las notas, sin duda, nos ayudarán a ello. Espero ver pronto las tuyas, que, estoy convencido, serán de las mejores. Un cordial saludo Rupert. Urdangaray 19:52 22 oct 2007 (CEST) (PD: he puesto en mi lista de seguimiento «Rupert de Hentzau» para ver tus progresos con la literatura inglesa. Muchos ánimos.)

No creas que está tan claro. Cuando mencionas «aquellos escritores de esas nacionalidades que hayan optado por escribir en otra lengua (que serán casi ninguno, muy probablemente)», creo que das en el quid: ¿debemos organizar un sistema para recoger todas las posibilidades o arbitrar solo una forma de incorporar esas excepciones? o, de otro modo ¿debemos categorizar de forma casi redundante «Escritores de Finlandia» - «Escritores en finés» o «Escritores de Suecia» - «Escritores en sueco» solamente por que haya algún escritor finlandés o sueco o que hayan escrito en ruso o alemás? ¿Qué hacemos con Strindberg?
Desde el punto de vista de optimización de recursos, no tengo duda de que sería recoger solo las excepciones; desde el de la corrección política, aunque lleve mucho más trabajo, y en nuestro muy particular caso, quizás la primera: aclarar que ahora ser un «Escritor de España» no quiere decir que escribas en español. Ojala supiera la respuesta. Felizmente, la música no tiene estos problemas. De nuevo un saludo. Urdangaray 20:42 22 oct 2007 (CEST) (Pd. Disculpas si en algún momento mi anterior mensaje te dio la sensación de que te reclamaba las notas. En ningún caso era mi intención, bien se que hay mucho por hacer, que el tiempo es valioso y que tú bien y generosamente lo empleas, que ya he disfrutado en más de una ocasión de alguno de tus artículos. Por si acaso, mil perdones.)
En absoluto molesto, más bien bastante contento de intercambiar opiniones contigo. Te considero, espero que por mucho tiempo, entre mis mejores amigos wikipedistas. Cuenta conmigo para cualquier cosa, y si te desaniman algunas tareas monótonas, aquí tienes ayuda siempre que quieras para aburrirse acompañado. Un fuerte abrazo. Urdangaray 16:55 25 oct 2007 (CEST) (PD.: No conteste porque no se me ocurrían más cosas y estaba muy liado con los espacios naturales: qué lugares tan hermosos hay por el mundo.)

Consulta de "Ortografía de la lengua española"[editar]

Hola, amigo Rupert. Si no me equivoco, tú tenías el libro de "Ortografía de la lengua española" de la RAE. ¿Podrías entonces verificar lo que ha escrito un usuario anónimo en Discusión:Benicasim? Es bastante creíble, porque con las normas ortográficas actuales parece que las palabras llanas termindas en m deben de estar acentuadas, aunque me da la impresión de que hace unos años quizá no fuese así. Un saludo, --Rodriguillo | Discusión 17:40 24 oct 2007 (CEST)

De acuerdo, muchísimas gracias por la consulta. Saludos, --Rodriguillo | Discusión 19:14 24 oct 2007 (CEST)

¡Es![editar]

¡Gracias Rupert!...¿y cómo lo había olvidado yo??, es Bruno Schulz. Lo conozco por que alguna vez he visto (vislumbrado) alguno de sus dibujos...¿pero cómo me había confundido los apellidos tan diferentes?...sin dudas que me jugó una mala pasada la Sch inicial de los apellidos y hubo un acto fallido semejante (creo) al que tenía S. Freud cuando confundía a Boltraffio con Signorelli. Eres un genio.
-- José "¿y usted qué opina?" 01:06 26 oct 2007 (CEST) PD: no te respondí antes porque quería sacarme toda duda.

¿Me pones al día?[editar]

Hola Rupert. ¿Me pondrías al día con la categorización de escritores y obras literarias? Leí los primeros mensajes en el café pero luego lo dejé y no sé en qué quedaron. Te agradecería que me dieras el enlace al tema. Saludos y gracias. Lin linao ¿dime? 09:04 26 oct 2007 (CEST)

¿Y entonces qué leí? ;(. Tal vez lo mezclé con la introducción de las biografías, pero no creo... Bueno, voy a leer. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:09 26 oct 2007 (CEST)
De nada, más tarde me cuentas, tengo que leer bastante para saber lo que han tratado y el estado actual de la conversación. Saludos. Lin linao ¿dime? 09:55 26 oct 2007 (CEST)

Yiddish[editar]

En otro tema, lo siento, pero no estoy de acuerdo con titular yidis a ese idioma mientras el nombre siga siendo sólo una propuesta de adaptación gráfica de escaso uso entre los hispanohablantes. Como dices que también la usan los estudiosos del idioma, sería bueno que conversáramos para tratar de convencernos mutuamente ;) o que uno de los dos ceda algo.

Como dato curioso puedo contarte por lo que veo de este caso y de Dusambé, que las propuestas del DPD para préstamos que se escriben con sh han de estar basadas en castellano del centro-norte de España, porque en este continente si /ʃ/ no se distingue como fonema es alófono de /tʃ/ y no de /s/, es decir, si un americano oye geisha y su dialecto no distingue /ʃ/, lo más probable es que le suene "gueicha" y no "gueisa" (¿excepto tal vez a algunos colombianos?). Bueno, pero lo importante es saber el uso académico que actualmente tienen yiddish y yidis y la forma en que los hispanohablantes los conocen. Cordiales saludos. Lin linao ¿dime? 09:55 26 oct 2007 (CEST)

Sí, me encuentro con el mismo problema: hay muchas alternativas y ninguna es menos caprichosa. No he averiguado mayormente porque ni en la biblioteca de mi universidad ni en mis "fuentes usuales" de consulta hay algo que dé más luces. Entre tanto, ¿sabes cómo aparece en el DRAE? (yo no lo he podido encontrar y supongo que sí está). Lo que te decía del fonema es que en los dialectos que no existe, es un alófono de /tʃ/ y por eso "yidis" me resulta tan chocante como "Dusambé" o "gueisa" y parece una solución "española" más que un trabajo de las 22 Academias (bueno, ya sabes que tengo un mal concepto de su trabajo en ciertas áreas); a propósito, esa "crítica" a la adaptación del DPD que aparece en la nota al pie, ¿de quién es? ¿de verdad no hay "yi" en castellano?.
Si la obra de Moreno Cabrera es relevante, supongo que puede pegar, más si Encarta también da una mano, pero voy a buscar por internet algo de bibliografía especializada para tener un panorama más claro de las posibilidades que se usan actualmente y de si pudiera verse alguna forma preferida, aunque no me hago muchas ilusiones.
Terminé de leer sus mensajes sobre categorías y tengo la misma inquietud que Tomate con categorizar lenguas dentro de países, pero pienso que la explicación que tú y Urdangaray entregaron es bastante coherente y puede ser un argumento sólido para usarlas de ese modo. Quiero ver si aprendí el modo practicando con algún país, Colombia o tal vez Chile, pero ahora son un cuarto para las cinco y me voy a dormir. Cordialmente. Lin linao ¿dime? 09:47 27 oct 2007 (CEST)

Judíos conversos al catolicismo[editar]

Quizás tengas razón, amigo. Dejo a tu criterio que modifiques lo que desees. Yo, por mi parte, me he decantado al final por el criterio seguido por la Wikipedia en inglés, que considera judíos a los descendientes de judíos que fueron obligados a la fuerza a convertirse en cristianos. Si no hubiera habido esa obligada conversión de tantos miembros de nuestra comunidad, ahora mismo el número de personajes judíos destacables sería aún mayor, por lo que muchos consideramos que sí deberían ser considerados judíos, pues les arrebataron su judeidad a la fuerza.

En otro orden de cosas, ahora mismo hay un debate en el café sobre la Categoría:Judíos, por si te interesa. Yo estoy defendiendo la subcategorización de los personajes incluidos en la misma, porque su inclusión genérica, así, sin más, sin especificar en los campos de las ciencias o las Humanidades en que destacaron me parece insultante. Si quieres expresar ahí tu opinión, siempre será interesante.

Un saludo cordial. -- El Megaloco El Locutorio del Loco 09:17 26 oct 2007 (CEST)

Esta es la dirección de la discusión del Café: [1]. Un saludo. -- El Megaloco El Locutorio del Loco 09:41 26 oct 2007 (CEST)

Ponteareas[editar]

Editado lo del enlace al BOE. No me refería a vd. en ningún caso. De hecho el enlace seguía allí.

Saludos. --Tgonzalez42 10:06 26 oct 2007 (CEST)

¿Y si te vuelves a postular a biblio?[editar]

No creas que te vamos a seguir perdonando que llenes la categoría de destruir en vez de vaciarla ;). ¿tan problemáticas eran las cosas que no puedes ya con los botones?--FAR, (Libro de reclamaciones) @ 21:13 26 oct 2007 (CEST)

Led Zeppelin 3º parte[editar]

Ya está, nominado a AD. Ahora que sea lo que Dios quiera.--Miguel borns 23:04 26 oct 2007 (CEST)

Tu nominación a WP:SAB de Arthur Schnitzler, aprobada[editar]

El artículo que nominaste como artículo bueno, Arthur Schnitzler, ha sido aprobado , ve a Discusión:Arthur Schnitzler para los eventuales comentarios sobre el artículo. Gracias por tu participación. Martínhache (Discutir es gratis) 12:34 27 oct 2007 (CEST)

¡¡Socorro!![editar]

Estoy sola para los destruires :-( Lourdes, mensajes aquí 15:58 27 oct 2007 (CEST) No, si no eres tú solo, hay muchos más... pero pocos biblios


Mário Andrade[editar]

Hola Rupert. Siento no haber visto hasta hoy la nominación de Andrade, que para mi ha sido un verdadero descubrimiento ya que solo tenia una vaga intuición sobre él como poeta. Después de leer tu artículo, me entro curiosidad por saber algo más de Andrade como músico y musicógrafo, hice alguna búsqueda en el fantástico Google Book y encontré alguna cosa interesante que quizás tu sepas valorar mejor: parece que conoció y trabajó con Blaise Cendars y también ¡qué lujo!,con un jovencísimo Levi-Strauss. Aunque supongo ya los habrás utilizado, te dejo unos cuantos enlaces por si te don de utilidad: [2] [3] [4]

Mis mas sinceras felicitaciones por el artículo: un muy grato placer. Un cordial saludo. (Pd. Ya he visto que sigues categorizando viento en popa).

Muchísimas gracias...[editar]

... siempre es muy estimulante que valoren el trabajo de uno. En cuanto a qué artículo creo yo que podría llevarse a AB, quizá uno de mis trabajos más queridos sea el Libro del caballero Zifar. P.D. El trabajo de categorización suele ser ingrato, y te agradezco que te hayas puesto a hacerlo. Un abrazo. Escarlati - escríbeme 12:26 28 oct 2007 (CET)

Ahora estoy con la mente en otra cosa (espero empezar el Goya que tengo proyectado) pero çertas, ir desbrozando esa categoría por núcleos temáticos estaría muy bien. Escarlati - escríbeme 12:42 28 oct 2007 (CET)

La ermita[editar]

No volví a ocuparme y creí que ya estaba resuelto. Cuánto me alegro poder ir en tu ayuda, que siempre es al vesre. Lourdes, mensajes aquí 16:35 29 oct 2007 (CET)

El monte budú[editar]

Hola Rupert. Me alegro de que te hayas animado. Yo ya he traducido una miniatura para que no te puedas quejar.

Seguramente podré echarte una mano hacia el jueves/viernes, que tendré más tiempo. Un saludo, Ecelan 21:39 29 oct 2007 (CET)

Acabo de echar un vistazo en la página de discusión de de:Der Zauberberg. En la sección de:Diskussion:Der Zauberberg#Unverantwortbare Textumdichtung liegt dem Abschnitt Interpretation/Erotik zugrunde hablan de que el autor del articulo se ha inventado un par de escenas en el libro para justificar el (homo)erotismo.
Ya que estás leyendo el libro, a ver si puedes confirmar/negar las acusaciones. Si lo que dicen es cierto, habría que redactar la sección La montaña mágica#Erotismo de forma completamente distinta.
Un saludo, Ecelan 23:01 31 oct 2007 (CET)