Usuaria:Mjblanco/prueba cibercerveza

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Para conversar con Cinabrium sobre lengua y género[editar]

Para conversar con Cinabrium [1], en el café (nombre masculino) no encuentro un espacio adecuado para esta conversación. La cibercerveza (nombre femenino)es un espacio adecuado. La conversación que servirá para editar articulos, corregir otros. Por su utilidad para Wikipedia, la conversación se desarrollará en este espacio.

A la espera de que Cinabrium exprese su conformidad o disconformidad con esta página, lo que en su caso conllevaría el borrado imnmediato, queda pendiente la invitación a quienes quieran participar.


Mjblanco. Salud!! (discusión) 20:04 11 jun 2012 (UTC)

Sean, pues, unas cibercopas (n., f.) en esta cibertaberna (n., f.) :) ¿Por dónde quieres que comencemos? ¿Feminización? Cinabrium (discusión) 20:20 11 jun 2012 (UTC)

Usos(¿sexistas?)discriminatorios y sesgos semánticos[editar]

Traigo aquí la distinción que propusiste, Cinabrium, en mi página de discusión

Anticipando los primeros tragos, me parece que hay dos fenómenos discursivos diferenciables: los usos discriminatorios (“hombre público” vs. “mujer pública”) que a su vez pueden ser analizados en función de los registros con que se corresponden, o como formas más o menos arraigadas; y los sesgos semánticos. Los sesgos semánticos pueden ser intrínsecos (el uso del m. como genérico) o interpretativos (una frase ambigua en cuanto al género que es leída con una carga particular). Por supuesto, ambos campos tienen numerosos puntos de conexión, pero establecer estas divisiones ayuda al análisis. (Usuario Cinabrium)

Esta distinción me recuerda a la que hace Álvaro García Meseguer para quien hay que distinguir sexismo social y sexismo lingüístico que, aunque están relacionados entre sí, no deben identificarse. Hay una referencia a este autor en Lenguaje sexista.

Quedo a la espera de que saber si tu distinción está o no, en esta linea.

Mjblanco. Salud!! (discusión) 12:47 12 jun 2012 (UTC)

Yo agregaría:

  • ZORRO = Héroe justiciero.
  • ZORRA = Puta.
  • PERRO = Mejor amigo del hombre.
  • PERRA = Puta.
  • AVENTURERO = Osado, valiente, arriesgado.
  • AVENTURERA = Puta.
  • CUALQUIER = Fulano, Mengano, Zutano.
  • CUALQUIERA = Puta.
  • CALLEJERO = De la calle, urbano.
  • CALLEJERA = Puta.
  • HOMBREZUELO = Hombrecillo, mínimo, pequeño.
  • MUJERZUELA = Puta.
  • HOMBRE PÚBLICO = Personaje prominente. Funcionario público.
  • MUJER PÚBLICA = Puta.
  • HOMBRE DE LA VIDA = Hombre de gran experiencia.
  • MUJER DE LA VIDA = Puta.
  • PUTO = Homosexual.
  • PUTA = Puta.
  • HEROE = Ídolo.
  • HEROÍNA = Droga.
  • ATREVIDO = Osado, valiente.
  • ATREVIDA = Insolente, mal educada.
  • SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
  • SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.
  • SUEGRO = Padre político.
  • SUEGRA = Bruja, metiche, etc.
  • MACHISTA = Hombre macho.
  • FEMINISTA = Lesbiana.
  • DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
  • DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza.

Hay muchas mas (¿Qué diferencia a un hombre que es ligero de una mujer que es ligera?, etc). Que uno es inteligente mientras que la otra es puta. Fijate en la desmabiguación de perra.

Si yo digo el perro de Esteban se entiende que estoy haciendo referencia al perro cuyo dueño es Esteban. Pero si yo digo la perra de Ana puedo estar hablando de la perra cuya dueña es Ana o puedo estar diciendo que Ana es una perra, es decir, una prostituta. Es un ejemplo que inventé a partir del ejemplo de Sergio Zabalza en el capítulo «Violencia Rivas quiere ser mamá», página 53 del libro Neoparentalidades donde Zabalza habla de «la perra de Sara».

En un caso se trata del genitivo subjetivo en que Ana ocupa el papel de agente y en el otro caso del genitivo objetivo en que Ana ocupa el papel del paciente.

En Francia se interpela a los hombres como Monsieur y a las mujeres como Madame o Mademoiselle. Mientras que un monsieur es siempre un monsieur, una madame es una mujer casada, y una mademoiselle es una mujer soltera. Mademoiselle se refiere ante todo a un estado sexual: el de ser virgen.

Sacado de un artículo de Norberto Inda:

En el castellano se dice señora o señorita para la mujer mientras que para el varón sólo existe señor. Lo que está por detrás de esta manera de dirigirnos a las personas según su género es la creencia o prejuicio de que el varón es un ser autónomo que se define por si mismo mientras que la definición de la mujer se da a través de su vículo con el varón: si es casada será señora de, si no está casada con un varón será señorita.

Este mismo lenguaje sexista se puede apreciar en los diccionarios. Por ejemplo, el Larousse define menopausia agregando dicho de una mujer, pero polución la define sin agregar dicho de un varón.

Según Inda la asimetría de las definiciones delata la supremacía de la óptica masculina, como si la persona fuera equivalente del varón, identificando lo masculino con lo total, lo genérico con la norma y lo femenino con lo parcial y lo específico.

Género masculino, número singular. Pag 216 y 218 Norberto Inda.

Y yo agrego: En el diccionario de la RAE polución está definida como efusión del semen y esperma como semen o conjunto de espermatozoides sin más aclaración. Sin embargo, menstruación está definida como menstruo de las mujeres y menopausia como climaterio femenino y época de la vida de la mujer en que experimenta el climaterio. Lo femenino necesita ser especificado mientras que lo masculino no porque representaría lo universal.


Quizás puedas incluir algo de esto en Lenguaje sexista.--Jalu (discusión) 15:59 1 nov 2012 (UTC)

En Maria de Zayas[editar]

Una tesis doctoral [2]Mjblanco. Salud!! (discusión) 20:55 15 jun 2012 (UTC)

¡Ea, ea, momentito![editar]

¡Esto está completamente prohibido! :P ¡Es un tugurio totalmente clandestino y sin patente de alcoholes para venir a beber cerveza de manera impune y a plena luz del día...vaya indecencia! Alguien diría que es una antiwikiproyecto Más en serio: ¿es aquí mismo donde quieres listar fuentes accesibles online para mejorar esos artículos? Yo sugeriría que todo lo que sean fuentes en papel (libros que tú misma poseas) es mejor que los pongas aquí, mientras que en esta página podríamos simplemente ir organizando lo que esté dsiponible online. Yo podré ayudar un poco (pero solo un poco) porque estoy metida en demasiadas cosas a la vez... aunque si aquí dan cerveza gratis ;)... Mar del Sur (discusión) 16:01 7 jul 2012 (UTC)

Wikitugurio. (jejejejeej)--Mjblanco. Salud!! (discusión) 16:53 7 jul 2012 (UTC)


Ir organizando la mejora de artículos, esa es la idea. Y ver cómo enlazarlo con el portal feminismo. Hay artículos que son traducciones de otras wiki y, como ocurre con muchos artículos de esta categoría, lo veo poco didáctico, ejemplo de ello es Feminismo Además, siendo wiki en español, las referencias en otros idiomas, además de la dificultad para consultarlas, no abordan cuestiones de la zona (enoormeee) del planeta que hay a un lado y otro de ese "charco". Un botón de muestra: [[3]] --Mjblanco. Salud!! (discusión) 17:22 7 jul 2012 (UTC)

Bueno, ese que me indicaste que revisara (Feminismo de la igualdad), y al que apenas le he dado una pasada formal, aunque no parece ser una traducción, tiene el mismo problema solo que un poco al revés: se refiere (sin siquiera advertirle al lector) casi exclusivamente al desarrollo de la tendencia en España. Igualdad y diferencia son categorías clave de todo el discurso feminista internacional. Desde muy al comienzo, lo demás. No es un invento español, ni del mundo hispanohablante, ni el producto de una controversia supuestamente surgida en los años 70. Pero llevas razón en que hay que ese sesgo localista que es uno de los problemas de Wikipedia en general (¿ya conocerás este ensayo verdad?) y que el sesgo que se introduce al no contextualizar tras hacer una traducción es muy complicado. A ver si me encuentro con más tiempo para esto... Mar del Sur (discusión) 07:21 8 jul 2012 (UTC)