Discusión:Whisky/Archivo 1

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Güisqui[editar]

Propongo poner güisqui (el que recomienda la Academia de la Lengua) como término de referencia, y no whisky.

[[1]]

La Real Academia también acepta "whisky" de todas maneras, y a decir verdad, esta es la forma en que se suele preferir hacer referencia a tal producto. Haz click aquí para ver el artículo en el DRAE sobre "whisky". --207.81.38.100 (discusión) 04:08 22 mar 2010 (UTC)[responder]

Reconozco que "güisqui" sería el término correcto en castellano. Sin embargo, todo el mundo emplea "whisky" (y lo emplean bien, en mi opinión, la verdad es que hace menos daño a la vista que "güisqui"), por eso este artículo se denomina así.

Lo cual, por otra parte y si se me permite alejarme un tanto del tema del artículo, creo que contrasta con las absurdas preocupaciones lingüísticas que sí existen con otros nombres (sobre todo topónimos) en lenguas no castellanas, por ejemplo en Cataluña, donde la expresión (tanto hablada como escrita) de dichos nombres en lengua vernácula es usada tanto por catalanoparlantes como por castellanoparlantes. A nadie en Cataluña se le ocurre decir "San Baudilio" en vez de "Sant Boi" (o "San Boi"). Entonces, ¿por qué en Wikipedia "Sant Boi" es "San Baudilio", pero "whisky" es (como debe ser) "whisky"?

Sé que este comentario se aleja del artículo y es más propio de un foro que de Wikipedia, pero creía oportuno incidir en tan flagrante (y cuestionable) contradicción.

Existe una incorrecta definición del Whisky como un tipo de aguardiente, aquí hay una "adaptación a usansas españolas" al agruparlo como un tipo de aguardiente cuando en realidad de lo que se está hablando es de una bedida espiritosa o bebida alcohólica de alta graduación. Los aguardientes comparten determinadas características con otras bebidas alcohólicas de alta graduación, pero en ninguna forma los abarcan como una categoría global. El whisky se caracteriza por ser indefectiblemente añejado, característica que es común para algunas bebidas espirituosas como el ron, pero que en ningún caso es obligatoria para los aguardientes. He realizado la corrección correspondiente --Alemazurk Mayo (discusión) 15:52 25 abr 2011 (UTC)[responder]

  *"Espiritosas no espirituosas" y "usanzas no usansas" corrigete antes tú.

Actualmente el DRAE (Diccionario de la lengua española, es la obra de referencia de la Academia. La edición actual, la 22.ª, publicada en 2001— incluye más de 88 000 entradas, acepta el término Güisqui, se puede comprobar en el siguiente enlace: http://lema.rae.es/drae/?val=guisqui - Güisqui. (Del ingl. whisky, y este del gaélico uisce beatha, agua de vida). 1. m. Licor alcohólico que se obtiene del grano de algunas plantas, destilando un compuesto amiláceo en estado de fermentación. El término 'Whiskey' por el contario no es aceptado.--Enciclopediaenlinea (discusión) 15:06 3 ene 2014 (UTC)[responder]

Estás en un error. Actualmente la referencia es la Ortografía, publicada mucho más recientemente que la 22ª edición del DRAE. En la versión antigua on line del DRAE figuraba un cartel muy claro que advertía que esta edición está desactualizada y en proceso de adaptación a las obras que la ASALE ha publicado desde 2001: Nueva gramática, Ortografía, etc. Escarlati - escríbeme 23:21 3 ene 2014 (UTC) P. D. Explicado con más detalle al usuario Enciclopediaenlinea. Escarlati - escríbeme 23:55 3 ene 2014 (UTC)[responder]

whisky, no WHISKEY[editar]

whisky y whiskey no es lo mismo, por favor hagan la diferencia


whisky es ya un termino muy conocido por todos, motivo por cual deveria seguir sin cambios.--Neri Hilario 14:14 11 feb 2008 (UTC)[responder]

Bourbon[editar]

Según el artículo el wisky de bourbon solo puede ser producido en Kentucky, en cambio en el articulo Bourbon whisky aparece que puede ser producido legamente en todo EEUU.

Deshecha la edición 48262354 de Cordwainer (disc.)[editar]

http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Whisky&diff=48262709&oldid=48262354 (en el resumen quise decir que whiskey es erróneo y güisqui es el termino preferido.

Referencia:

Si va a revertirme sería conveniente que aporte alguna referencia lingüística. 190.51.134.52 (discusión) 17:43 25 jul 2011 (UTC)[responder]

Reversión injustificada de Jkbw (disc.).[editar]

Reversión injustificada de Jkbw (disc.). Me gustaria que me dijese porque hay un aviso en mi página de discusiónn diciendo "no edites arbitrariamente los artículos; otros editores deben perder tiempo valioso en revertir tus acciones y empañas la imagen de Wikipedia que puede hacerse un visitante ocasional. Recuerda además que las ediciones arbitrarias pueden ser consideradas un acto de vandalismo" cuando yo soy ewl unico que aporta referencias para mis ediciones. 190.51.134.52 (discusión) 17:53 25 jul 2011 (UTC)[responder]

Aclaro que acabo de avisarle en su página de discusión http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Usuario_Discusi%C3%B3n:Jkbw&diff=48263052&oldid=48262925 para que escriba aquí si es que hay alguna razón para preferir su "whiskey". 190.51.134.52 (discusión) 17:57 25 jul 2011 (UTC)[responder]
Ciertamente, güisqui es la forma preferida por la RAE, aunque la forma mayoritaria sigue siendo whisky. Concretamente, en la entrada del DPD dice lo siguiente:
Adaptación gráfica de la voz inglesa whisky (o whiskey, en su denominación irlandesa y americana), ‘licor obtenido por destilación de ciertos cereales fermentados’: «Encendió un cigarrillo mientras esperaba un café y un segundo güisqui» (Rossetti Alevosías [Esp. 1991]). Su plural es güisquis (→ plural, 1e). Aunque sigue siendo mayoritario el uso del extranjerismo crudo —que debe escribirse siempre con resalte tipográfico—, la adaptación güisqui ha ganado terreno y resulta preferible, pues permite evitar los errores frecuentes que se cometen al intentar reproducir la grafía inglesa. Deben desecharse otros intentos de adaptación poco arraigados, como wisqui. Para designar el establecimiento donde se sirven güisqui y otros licores, se recomienda el empleo de la forma güisquería: «Un intento de atraco ocurrido durante la madrugada en una güisquería» (Abc [Esp.] 17.11.83).
Un saludo, Furti (discusión) 18:23 25 jul 2011 (UTC).[responder]
De todos modos el usuario que me revirtió creo que ni siquiera se tomo un minuto para pensar que estaba revirtiendo ya que hay varios "whiskey" y "whiskeys" en su reversión, acusandome inmediatamente y sin ninguna fundamentación de ediciones arbitrarias que pueden ser consideradas un acto de vandalismo http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Whisky&diff=48262849&oldid=48262709. 190.51.134.52 (discusión) 18:36 25 jul 2011 (UTC


Saludos, 190.51.134.52. Yo soy el usuario que revirtió tu edición en primer lugar y no te acusé de nada, como puedes comprobar sin problemas ya que aquí todo va firmado.

Me tomé muchos minutos para pensar lo que tenía que hacer, te lo aseguro, y me sobraron todos porque conozco bien el especialísimo caso de este término. Como habrás visto más arriba, la academia lleva muchos años recomendando la opción que tú defiendes pero también admitiendo la transcripción pura y dura del inglés. No podía ser de otra forma porque el uso mayoritario ha sido durante todos este tiempo el segundo. Si lo buscas en google encontrarás doscientos setenta y seis mil resultados en "güisqui" frente a ciento treinta y cinco millones en "whisky". Eso cuenta. A veces, las recomendaciones de la academia cuelan, a veces no, como saben ellos perfectamente. Sobre este caso particular, recuerdo que nada menos que Fernando Lázaro Carreter reconocía la derrota en su libro El dardo en la palabra. Esto también cuenta. Pero sobre todo cuenta la decisión primitiva de titular el artículo como se hizo. Y estoy seguro de que se lo pensó mucho quien lo hiciera.

Bueno, la discusión está en marcha. En el resumen de edición te decía que un cambio así hay que consensuarlo, no que faltaran referencias. Por desgracia, no he encontrado en la red la cita aludida de Lázaro Carreter.

En fin, que sigas revirtiendo si quieres. Te va a costar convencer a mucha gente. A mí, para empezar. En todo caso, disculpa si mi edición te ha resultado brusca, pero se trataba sólo de dejar las cosas como estaban a la espera de un consenso que aún no se ha dado, que yo sepa.

Un cordial saludo, --Cordwainer (discusión) 18:54 25 jul 2011 (UTC)[responder]

cambiando "americano" por "estadounidense" americano>>estadounidense[editar]

En varias partes esta mal escrito 190.51.134.52 (discusión) 18:25 25 jul 2011 (UTC)[responder]

Si bien americano esta reconocido por la RAE http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=americano se prefiere el uso de estadounidense. 190.51.134.52 (discusión) 18:38 25 jul 2011 (UTC)[responder]

Respecto al cambio de whisky a güisqui[editar]

Quiero hacer notar que el cambio de nombre que ha realizado masivamente 190.51.134.52 (disc. · contr. · bloq.) en este artículo (la substitución de whisky por güisqui) ha quedado incompleto, puesto que el título mantiene la forma whisky. Aunque dicho usuario está respaldado por la RAE, como lo demuestra la entrada del DPD, prefiero no realizar el traslado a la espera de más opiniones, puesto que whisky sigue siendo, como reconoce también la Academia, la forma más usada de referirse a esta bebida. Animo por lo tanto a los usuarios interesados a participar en este debate, para terminar adoptando, tanto en el título como en el cuerpo del artículo, la solución que genere más consenso. Un saludo, Furti (discusión) 18:41 25 jul 2011 (UTC).[responder]

«Usar los nombres más conocidos» es una convención de Wikipedia. Estadística sobre Google "búsqueda avanzada", idioma español:
güisqui 281 000, whisky 7 660 000 resultados.
Menos de cuatro por ciento … Saludos. --Jkbw (discusión) 22:12 25 jul 2011 (UTC)[responder]
Hola, Jkbw. «Títulos en español» es otra convención de Wikipedia que también tiene su parte de lógica. El 4% utiliza ortografía correcta en castellano con una preferencia referenciada por fuentes externas, mientras que el 96% que prefiere utilizar palabras en otros idiomas con argumentos de su cosecha supongo que debe escribirlas en cursiva.
Es solo por polemizar medio en broma, que tampoco hay que desvivirse con estas cosas: espero que a nadie oculto bajo un seudónimo se le ocurra beber güisqui en Biarritz bajo un hermoso arcoíris ;)... ¡Y si es así yo paso de colaborar en ese artículo! Un saludo. --Halfdrag (discusión) 22:45 25 jul 2011 (UTC)[responder]


Un whiskito a la salud de Güiquipedia[editar]

Buenos días.

Por si no ha quedado ya bastante claro, mi opinión (y al parecer la de todo el mundo con excepciones contadas como la de 190.51.134.52) es que el uso mayoritario es el que tiene razón en este caso particular y que este artículo debería volver por tanto a su estado anterior al día de ayer.

Da bastante pereza explicar algo así, ya que cualquiera con cierta edad y cierta costumbre de leer sabe perfectamente que hay dos formas igualmente ortodoxas de escribir este término pero que prácticamente nadie ha usado nunca la que, sólo por principio, sigue recomendando la Academia.

Pero, claro, la política general de Wikipedia es seguir estas recomendaciones en caso de duda, como debe ser ante la máxima autoridad sobre nuestro idioma, y en general defiendo esta política. Sin embargo, creo que la palabra que nos ocupa merece ser una de las excepciones. No es nada nuevo. Si bien en el caso de los topónimos se juzgó necesario consensuar unas reglas concretas y estrictas, fue para evitar tener la misma discusión cada vez que se crea un nuevo artículo sobre cualquier pueblo perdido. En cambio, la política sobre nombres propios, que se suponen invariables de un idioma a otro, admite varias excepciones, entre las que ahora recuerdo Julio Verne, un artículo sobre un señor francés que se llamaba Jules. El motivo es la costumbre, es decir, el uso mayoritario, que es lo que hace un idioma en realidad. La Academia viene después y legitima o no esa costumbre.

Hoy se oyen, pero también se leen, en prensa, carteles y televisión, centenares de palabras extranjeras, angloamericanas sobre todo. En épocas anteriores, y aún no lejanas, pudieron hispanizarse fácilmente términos como parqué, tiqué, champú, muaré, ponche, budín, bisté, yate, vagón, porque se escuchaban más que se veían. En cambio, cuando la Academia hizo el tímido ensayo de castellanizar güisqui, se produjo un alboroto regocijado; los hablantes tenían "in mente" la imagen picuda del original británico.
Fernando Lázaro Carreter, El dardo en la palabra (Cauces del neologimo), Galaxia Gutenberg, 1998

El viejo académico no toma partido, sólo explica uno de los motivos por los que la castellanización intentada por la Academia hace como medio siglo, no ha tenido el más mínimo éxito aún. Ese mismo tono amargo se advierte en este libro cada vez que un término que él había denunciado como aberrante acaba siendo incorporado al diccionario, siempre con su voto favorable. Un voto agridulce, teñido de nostalgia, pero un voto consciente de que la función de la Academia no es otra que sancionar el uso común, sea el que sea.

Y el uso común es el que es. No hace falta acudir a google, aunque las cifras son abrumadoras, y no estamos hablando sólo de cómo se escribe en los anuncios de los supermercados, sino de cómo se ha legitimado el término por su utilización en la literatura en español, la gran literatura y la otra, a lo largo de todo el siglo pasado por lo menos, por no mencionar el título que se dio en nuestro idioma a películas como Whisky y gloria (Ronald Neame, 1960), Operación Whisky (Ralph Nelson, 1964), La batalla de las colinas del whisky (John Sturges, 1965), El infierno del whisky, (Richard Quine, 1970), Whisky con vodka (Andreas Dresen, 2009) o, mira por dónde, Un whisky español (José Buchs, 1964).

Porque un whisky español es el “Dyc”, que se elabora en una localidad segoviana, y en ninguno de los centenares de botellas que he vaciado, se leía otra cosa que whisky. Digo esto porque mantuve una larga y profunda relación con este producto y lo que yo bebía y con lo que yo vivía, se escribe como queda dicho. El mismo whisky de los personajes de Hammett, Hemingway, Bukowski o Bolaño, con esa grafía angulosa de la que habla Lázaro Carreter y un sonido mucho más parecido a huisqui que a güisqui. Diría más. A mí me suena a huiski, que la ka, a estas alturas, es una letra tan española como cualquier otra, y me irritan los que escriben biquini tanto como los que escriben kapital, aunque ambos tengan sus propios motivos y diga la Academia lo que diga.

Nunca he bebido güisqui, que ni siguiera me parece una palabra española, y no lo es puesto que los hispanohablantes no la han adoptado. El diablo sabrá a qué lengua pertenece y lo que significa en realidad. Por otro lado, poca gente va a buscar un término tan espurio en Wikipedia, y si alguien lo hace, tranquilos, que siempre ha estado redirigido a este artículo.

En fin, por el mismo motivo por el que revertimos de forma implacable a los fundamentalistas lingüísticos que reemplazan nuestro Mahoma por Muhammad, en un intento similar de aplicar la norma general, suplico que algún alma caritativa devuelva este artículo a su estado primitivo. Yo no voy a hacerlo porque, llegados a este punto, ante la amenaza de una guerra de ediciones, me aterra la posibilidad de que alguien sospeche siquiera que actúo unilateralmente.

Disculpad que me haya salido semejante ladrillo y touchez pas mon whisky, s’il vous plaît,--Cordwainer (discusión) 08:11 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Me parecen muy interesantes tus opiniones, aunque en algunas esté de acuerdo y en otras no: si entiendo lo de tradición literaria, pero no entiendo lo de los títulos de películas, ni lo de Mahoma y definitivamente lo de que «güisqui» no es una palabra española o es de traca o es fuente primaria o las dos cosas a la vez (por ejemplo, hace unas semanas en una entrevista a una escritora se usaba la forma «güisqui», la periodista se hubiera quedado estupefacta si le pregunto en qué idioma estaba escribiendo eso). Tampoco vienen al caso lo que a nadie, empezando por mi mismo, le guste o deje de gustar sobre la estética ortográfica de una palabra. Claro que yo entre editar de acuerdo a las normas de fuentes externas con la máxima autoridad o de acuerdo a la de "excepciones" elegidas (si se quiere bastante razonablemente) por la mayoría de la comunidad de la Wikipedia, me quedo con la primera opción (de hecho me parece completamente obligado). Si el año que viene, la RAE/ASALE cambia de opinión pues yo pasaré a escribir como me digan, es una postura la mar de cómoda y yo soy bastante vago.
Y en fin, solo quiero dar mi opinión sobre el fondo del asunto (también a mí me da pereza), no es mi intención perder ni una décima de segundo en ir revirtiendo "whisky" en "güisqui" o viceversa (salvo que yo escribiera "güisqui" y a alguien se le pasara por la cabeza la peregrina idea de cambiarlo. Pero vamos es improbable que ocurra, para evitarlo pues casi mejor que escriba en biografías de abstemios o bebedores de cerveza... :)). Saludos cordiales. --Halfdrag (discusión) 08:46 26 jul 2011 (UTC)[responder]
PD. Por si acaso aclaro la obviedad de que «whisky» es una forma correcta de escribir, es el cambio a «güisqui» el que está respaldado por fuentes externas autorizadas. Por poner otro ejemplo, hace poco leyendo un maravilloso libro sobre fútbol (football) el autor usaba muchas veces la palabra 'referí' (árbitro, del inglés referee), forma que además de en América también era conocida en España. No solo era correcto sino especialmente adecuado y estético en el contexto en que lo usaba. El libro es, sin intención de hacer publicidad, 'El fútbol tiene música'. Claro que esto es una enciclopedia. --Halfdrag (discusión) 09:28 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Gracias, Halfgrag, por la atención. Tienes razón. Sólo puedo justificar algunas de las cosas que he escrito como licencias literarias que ciertamente aquí no pintan nada. También en esto me pierde la costumbre. Puede que algo así sea de traca y desde luego es fuente primaria. Mea culpa. Pero creo que la intención de estas exageraciones queda bastante clara. Espero.
De todas formas, aunque entiendo el razonamiento, me parece algo excesivo oponer la máxima autoridad a excepciones elegidas, porque en este caso lo que la máxima autoridad recomienda es precisamente la excepción. La norma implícita llevan mucho tiempo creándola los usuarios de este idioma nuestro. La Academia, como la justicia, con frecuencia es algo lenta. Y así debe ser, supongo.
Sólo intento apelar al pobre sentido común que, si no estoy mal informado, se supone que debe prevalecer sobre las políticas en los casos concretos. Y digo intento porque tu mensaje es una prueba de que lo hago con poco éxito. Pero sobre todo lo intento porque lo que se ha propuesto es cambiar el título del artículo. Naturalmente que jamás revertiría whisky ni güisqui a nadie en cualquier otro texto. Quede claro, además, que no he sido yo quien ha abierto este debate (y al historial me remito).
También tienes razón en que quizá el asunto no merece tanto esfuerzo. Pero uno le toma cariño a determinadas construcciones formales. Y sí, esto también es fuente primaria. I`m sorry. Qué agobio.
Muchos saludos, en todo caso, y voy a ver si puedo dedicarme a algo más productivo y gratificante por ahí, --Cordwainer (discusión) 09:49 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Es un tema discutible donde hay argumentos que me parecen razonables a favor de ambas posturas y además seguro ¡que nos encantan estas discusiones de vez en cuando! ;). A mi me parece bien debatirlo y creo que todos tus argumentos pintaban algo. Eso sí, sin pasarse que tienes toda la razón en que hay cosas mucho más productivas que hacer, eso es indiscutible. Un placer para mí haber coincidido contigo y muchos saludos de nuevo. --Halfdrag (discusión) 09:59 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Posible traslado de whisky a güisqui[editar]

Como el cambio entre whisky y güisqui ha quedado a medias y el consenso no se decanta por ahora hacia ninguna de ambas opciones, opto por dejar un aviso en el Café para que si hay más usuarios interesados puedan expresar su opinión. Mientras, soy partidario de que se mantenga la situación como está (pienso que en dos o tres días ya tendremos una solución definitiva) para evitar guerras de ediciones, pero después es evidente que tendremos que decantarnos por una de las dos opciones como la principal. Dejo también algunas consideraciones objetivas para los que estén interesados en este debate.

  • Tanto whisky como güisqui son términos aceptados por la RAE.
  • El DPD recomienda el empleo de güisqui, aunque reconoce que whisky está más extendido y es más frecuente en el uso.
  • La forma whiskey no está aceptada normativamente en español.

Un saludo, Furti (discusión) 18:28 26 jul 2011 (UTC).[responder]

Está bien como está. Es una forma en uso, extendida y aceptada normativamente hablando. No se debe cambiar algo que ya está bien. --Camima (discusión) 19:28 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Estoy de acuerdo con Camima. Por lo demás, me parece que la cuestión está claramente resuelta en la política sobre títulos. No solo por la regla de "Usar los nombres más conocidos", que se ha mencionado más arriba, sino también por la norma "Títulos en español", que en su segundo párrafo especifica: "Excepcionalmente se indicará el nombre en otro idioma que el español, cuando sea ése el que normalmente se utilice en los países de habla hispana". Saludos, Cinabrium (discusión) 21:00 26 jul 2011 (UTC)[responder]
Si puede ser de ayuda una opinión más, estoy de acuerdo con el comentario de Camima y de Cinabrium. El artículo me parece bien tal y como está. Saludos, --Capucine8 (discusión) 22:50 26 jul 2011 (UTC)[responder]

Para mi siempre fue y será whisky (y eso que soy fanática de escribir castellano correctísimo). Si encontrara una bebida llamada güisqui no la compraría, seguría de largo y me costaría un poco darme cuenta que se refiere al whisky que conozco.
Del mismo modo si viera en un bar que tienen una presentación de yas seguiría de largo y no se me ocurriría que se refiere al jazz. Whisky es un anglicismo pero muchas de nuestras palabras castellanísimas han nacido como extranjerismos. ¡Si hasta la palabra español es de origen extranjero!
En este caso creo que hay que ser prácticos. A mi los resultados no me dan ""güisqui 281 000, whisky 7 660 000 resultados"" como leo más arriba sino ""güisqui 276 000, whisky 65 700 000 resultados" " en Google de mi país (Google.com.ar) y en Google.es me da ""güisqui 279 000, whisky 135 000 000 resultados" " --Jalu (discusión) 02:35 27 jul 2011 (UTC)[responder]

Si bien yo no soy el mamón que va a andar escribiendo «Taiguán» en lugar de «Taiwán», la verdad es que yo no sabía que existía la opción de escribir «güisqui». Aunque los datos de arriba sugieren que el 96 % de los hispanohablantes usa la grafía inglesa, me atrevo a pensar que muchos lo hacen por no conocer la opción en castellano. Claro que los designios de la Real Macadamia no son ley divina, pero si tengo que escoger entre una palabra extranjera y una de mi idioma (y si ambas palabras están difundidas) mi elección es clara: «güisqui». ¡Saludos! Revoluc (discusión) 04:50 27 jul 2011 (UTC)[responder]
Tabla cronológica de Google Libros sobre la frecuencia con que se publicó cada término durante el siglo XX. —Metrónomo (discusión) 14:57 27 jul 2011 (UTC)[responder]
No entiendo bien lo de que «whisky» es un término aceptado por la RAE y «whiskey» no está aceptado normativamente. Creo que son dos palabras inglesas que se pueden utilizar en textos en español mientras se use una tipografía diferente.
Por lo demás, a mí es que las estadísticas me dan igual: no hay ninguna fuente autorizada externa que prefiera «whisky» sobre «güisqui» de más nivel que la que dice lo contrario y eso creo personalmente que debería acabar con la discusión dentro de la Wikipedia. Puede ser razonable introducir excepciones, no sé con que criterios, pero al precio de discusiones en las que mi opinión no vale más que la de cualquier otro usuario y viceversa, como debe ser: es como si se decidiera la veracidad de un dato sobre Napoleón mediante discusiones entre usuarios con argumentos propios, sería un caos. Yo aquí no tengo opinión propia sobre ninguna palabra, y como no tengo más argumentos, este me vale para «güisqui», «arcoíris», «ratón», y todos los posibles etc. Pero bueno, quede como quede, bien está. Un saludo a todos. --Halfdrag (discusión) 16:06 27 jul 2011 (UTC)[responder]
La diferencia entre whisky y whiskey es que el primer término es aceptado por la RAE como una palabra extranjera (por origen y ortografía) pero usada en español y reconocida como española (de hecho tiene entrada en el diccionario, como bourbon, quasar o boutique), mientras que whiskey es un término totalmente extranjero, sin entrada ni reconocimiento alguno en el diccionario. Un saludo, Furti (discusión) 16:35 27 jul 2011 (UTC).[responder]
Sí, perdón, tienes razón. Si es que ya lo había visto cuando lo de «arcoíris» (siempre ponen este ejemplo y el de piercing/pírsin); es que eso no varía su estatus, digamos que whisky tiene «redirección» y whyskey no, aunque siguen siendo palabras extranjeras que se escriben en cursiva, no como quásar (¿o cuásar? ;)). Para mí lo principal sigue siendo que el que escriba «güisqui» puede poner una nota al pie que justifique la elección para el que tenga dudas mientras que el que escriba «whisky» no puede hacer lo mismo. Es que cuando yo elijo alguna forma controvertida sigo ese criterio: por poner un ejemplo distinto y distante, tengo mis preferencias entre Sesostris, Senusret y Senusert (?), pero la forma en que escribo aquí no está respaldada por estadísticas de Google, ni por especulaciones propias: está referenciada por fuentes que considero fiables con su notita al pie, y si alguien me viene con otras mejores cambio inmediatamente y doy las gracias. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 21:33 27 jul 2011 (UTC)[responder]
En cuanto a quasar, creo que siguen diciendo quasar en varios (¿la mayoría?) de los artículos, pero en Qatar se hizo un cambio masivo por SilverBot (Veon) sin ninguna discusión previa: : [2], [3], [4], [5], [6], [7], [8], [9], [10], [11], [12], [13], [14], [15], [16], [17], [18], [19], [20], [21], [22], [23], [24], [25], [26], [27]. Incluso el artículo Al Qaeda pasó a ser, momentaneamente, Al caeda, http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Registro&page=Al+Qaeda 190.51.133.230 (discusión) 23:41 27 jul 2011 (UTC)[responder]

Vaya, Halfgrag, para tener cosas más productivas que hacer, la impresión que da es que te juegas bastante en este asunto. Mira, me quedo con tus frases "es que cuando yo elijo alguna forma controvertida sigo este criterio", "es que a me dan igual las estadísticas", "yo aquí no tengo opinión propia" y "para mí lo principal sigue siendo...", que admiten explícitamente que se trata de un criterio tan personal (luego subjetivo) como cualquier otro. De hecho, no es ningún criterio sino la adhesión acrítica al criterio ajeno. Si el uso en Wikipedia fuera así de estricto, estarían prohibidas todas las formas aceptadas pero no recomendadas por la Academia y serían imposibles conflictos como el tristemente célebre que se dio entre partidarios de pseudónimo y de seudónimo. Tú sabes que no es así y que las diferencias de opinión se dan también en casos que no son precisamente "controvertidos" (éste no lo había sido hasta anteayer).

Chico, otros no podemos evitar tener criterios propios, tan equivocados como te dé la gana, pero eso no los convierte en arbitrarios y caprichosos, que es lo que insinúan tus expresiones "argumentos de su cosecha" y "especulaciones propias". Como reconoces en uno de tus mensajes (van unos cuantos), tu postura es "la mar de cómoda", sobre todo muy cómoda de defender.

Pero es que no estamos hablando de "un dato sobre Napoleón", que sí es una cuestión sobre la que las políticas exigen referencias. Si éstas fueran las mismas con respecto al lenguaje, no habrían sido necesarias otras políticas que hablan de privilegiar "los nombres más conocidos", o sea, los más usados por la comunidad hispanohablante, que para mí, constituye una "fuente autorizada" de tanto nivel como la que defiende lo contrario a ella en este caso. Y eso no significa que proponga someter a referéndum cada duda sobre nuestro idioma, que si hay que hacer chistes fáciles, los hago yo por si acaso.

Ya puestos, te aclaro el sentido que tenía en mi mensaje primitivo la alusión al caso Mahoma/Muhammad, dado que dices no entenderla, que es el mismo sentido que tenía la alusión a Julio Verne/Jules Verne, y es que ambas son excepciones flagrantes a otra norma también referida al lenguaje (y no a los contenidos), que a mí personalmente me molestan pero que supongo decididas por alguna forma de consenso entre los usuarios, que es lo que exigen las políticas y no el aval de la Academia, cuyas decisiones pueden tener más peso que las mías pero también estar igualmente equivocadas.

Por cierto, aquí nadie está pidiendo que se legitime un barbarismo. Ambos términos (whisky y güisqui) son igualmente castellanos según tu querida Academia. Otra cosa es que se recomiende uno de ellos. No tiene nada de malo tomar una recomendación como lo que es, sólo una recomendación. Y, por favor, no salgas con que no lo entiendes.

Y dicho todo esto (porque me he sentido obligado y no porque me guste discutir en absoluto, ni siquiera "de vez en cuando ;) "), según avanza la polémica me importa menos lo que se decida aquí, luego coincido en que "quede como quede, bien está", que lo Cortés no quita lo Moctezuma.

Ahora bien, si tiene que lograrse un consenso, que todos los argumentos sean tenidos en cuenta porque todos son subjetivos (especulativos si quieres) y desde luego provisionales, también los de la Academia. Por eso mismo, todos son legítimos. Un cordial saludo, de corazón, --Cordwainer (discusión) 03:24 28 jul 2011 (UTC)[responder]

Independientemente de pueda hacer otras cosas yo creo que estas discusiones recurrentes se evitarían... no discutiéndolas. Puedes usar "los nombres más usados" pero ni estás titulando en español ni puedes referenciar tu preferencia ortográfica con fuentes externas, algo que yo creo que no es la "comunidad hispanohablante" o "hispanoescribiente". Y el tema de la transcripción de nombres propios comprendo de que va y es complicado, pero lo que sigo sin ver es relación con el caso actual, en ningún caso quería minusvalorar la cuestión, ni desmerecer tu argumento, ni nada de eso... mis disculpas si ha dado esa impresión
Y sobre el último párrafo, en cuestiones ortográficas colocar en pie de igualdad los argumentos de las academias con los tuyos, los míos o los de la comunidad es lo que yo considero erróneo. Es este punto el que me interesa, no cómo se acabe titulando este artículo. Y en fin, las alusiones a "Napoleón" y similares pretendían ser ejemplos gráficos, no ironías que pudieran resultar molestas o algo por el estilo, y si es así lo siento porque no era mi intención. Saludos cordiales. --Halfdrag (discusión) 07:45 28 jul 2011 (UTC)[responder]
No tienes por qué disculparte. Si acaso, perdona tú por lo áspero del tono pero es que te repites mucho. Por otro lado, se puede referenciar cualquiera de las dos opciones a la misma fuente externa, ya que ésta (el diccionario de la RAE) admite ambas, que quede claro, --Cordwainer (discusión) 07:52 28 jul 2011 (UTC)[responder]
Sí, claro, me repito mucho porque, como con «arcoíris», solo tengo un argumento... :). ¡Así que no reitero lo que dice la RAE sobre el asunto! Y bueno, desde luego que no hay nada que perdonar, de hecho iba a dejarte un mensaje en tu discusión para aclarar cualquier malestar o malentendido, así que me alegro de que todo esté bien y no sea necesario. Muchos saludos. --Halfdrag (discusión) 08:25 28 jul 2011 (UTC)[responder]

┌─────────────────────────────┘
No hay que ser demagogos ni puristas tan extremos. Yo dejaría Whisky, pues como dice Camima al inicio, para qué cambiar algo que ya está bien: su uso es muchísimo más extendido y la RAE lo reconoce como tal. Con eso me basta y sobra para preferir su uso por el de "güisqui" (que sólo aquí lo he leído de esa manera). Farisori » 08:03 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Es la RAE la que recomienda como deben escribirse las cosas, son así de puristas, no me atrevería a llamarlos demagogos. Siempre se puede cambiar algo bueno si es a algo mejor (mejor según la RAE, claro), pero si se decide no seguir la recomendación en según que casos pues bueno, se acepta. Coincido además en el cambio que se hizo ayer, ya que si el título es «Whisky» lo lógico es emplear esa forma en el cuerpo del artículo. Eso sí, lo que parece incorrecto es escribirlo en letra redonda: en el posible caso de que se considere interesante atender a esa norma ortográfica en particular habría que usar cursivas porque es una voz inglesa. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 09:22 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Vale ;) , --Cordwainer (discusión) 09:34 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Jajaja... Que conste que yo no toco nada ahí, ni loco. Un saludo. --Halfdrag (discusión) 09:52 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Haces bien porque, después de una discreta paliza, sigo sin tener claro si no me habré dejado algún whisky a pelo por ahí. Que, por cierto, es como lo escribo yo. Claro que yo sigo mis propias normas (fuera de la wiki, of course), acogiéndome por todo el morro al privilegio de los príncipes poetas, como diría Lázaro Carreter, a quien siento volver a citar, pero es que le quiero mucho, --Cordwainer (discusión) 11:12 29 jul 2011 (UTC)[responder]
No sé si hubieras podido utilizar el buscar y reemplazar o hubiera sido más lío. Por cierto, acaba de decir Escarlati en el café, que en la ortografía 2010 se abandona la forma «güisqui» en favor de «wiski» o de la forma inglesa «whisky» (supongo que se mantendrán las cursivas aunque será mejor preguntar a la gente que sabe), con lo cual yo me cambio de bando rápidamente y en este caso todos tan amigos... ;). Saludos cordiales --Halfdrag (discusión) 13:47 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Muy en contraMuy en contra Siguiendo las convenciones de títulos, el título Whisky es el correcto. Acá en México jamás se ha visto escribirse como güisqui. Saludos, Beto·CG 13:18 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Hilo del café al respecto[editar]

A mí la forma güisqui me resulta ridícula y extraña, y creo que ha tenido muy escasa implantación en la literatura, sin embargo, lo que a mí me parezca, o lo que le parezca al resto de usuarios, es irrelevante. Para eso está la autoridad lingüiística correspondiente, que con mayor o peor acierto, ha decidido que la forma más correcta de escribir esa palabra es güisqui. La mayoría de discusiones sobre nomenclaturas se deben a que no respetamos los dictados de la academia, así que respetémoslos siempre, tanto cuando nos gusta como cuando no, y nos ahorraremos mucho tiempo y enfados. Dicho esto, entiendo que esto sólo aplica al título del artículo; luego se puede usar cualquiera de las formas aceptadas por las Academias, y whisky es una forma aceptada, pues figura en el diccionario. Saludos π (discusión) 10:27 29 jul 2011 (UTC)[responder]

«La autoridad lingüística correspondiente (...) ha decidido que la forma más correcta de escribir esa palabra es güisqui»: no, no es cierto. Lo que esa autoridad dice es que «la adaptación güisqui ha ganado terreno y resulta preferible, pues permite evitar los errores frecuentes que se cometen al intentar reproducir la grafía inglesa.» Ahí ya va la recomendación y el motivo para la misma; no es necesario interpretar. Por lo tanto, estamos en lo de siempre: si ya tenemos todo un artículo con la forma «whisky», y nadie autorizado dice que esa forma sea incorrecta, no está justificado su cambio. Alguien preguntará: ¿y entonces para qué sirve la indicación académica? La respuesta es: para recordarnos a los hablantes que en nuestro uso de la lengua escrita tendamos a usar mejor «güisqui» que «whisky». O sea, si alguien se pone a escribir en Wikipedia, por ejemplo, y tiene que referirse a esa bebida, que recuerde esa recomendación. Pero una recomendación no es una obligación. Por lo tanto, lo que ya está, está; y lo que no está, pues que recordemos cómo sería preferible que estuviese. Pero hasta ahí. --Camima (discusión) 12:28 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Entonces el debate está en si, para escoger el título de un artículo, tiene preferencia la recomendación académica o el respeto por la forma ya existente (siempre y cuando sea correcta). Bien, entonces me desdigo, y Camima me ha convencido. Si la forma usada en un principio es correcta (está aceptada por la Academia, como en este caso), entonces una recomendación no es una obligación, y por tanto debe primar la forma elegida por el usuario para titular el artículo. Si la Academia lo respeta, nosotros también deberíamos hacerlo. π (discusión) 12:42 29 jul 2011 (UTC) PD: pensándolo nuevamente, la verdad es que cualquiera de los dos razonamientos me convence. Me abstengo de opinar.[responder]
Siguiendo las convenciones de títulos, el título Whisky es el correcto. Acá en México jamás se ha visto escribirse como güisqui. Saludos, Beto·CG 13:16 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Se está haciendo debate a partir de propuestas desactualizadas. La Ortografía de 2010, aunque no la tengo a mano donde me encuentro ahora para poder citarla literalmente, ha desestimado la propuesta de *güisqui. La propuesta actual (que razona en función de la existencia en el abecedario del español de la letra "w" desde hace décadas entre otras razones) es la ortografía «wiski», que ya tiene cierto uso en español, o bien mantener el término inglés whisky; pero como wiski es aún una propuesta, solo el uso determinará si es aceptada, o acabará arrinconándose, como ya han hecho las Academias con la forma *güisqui, que ha sido rechazada al no haber sido refrendada por el uso. Escarlati - escríbeme 13:33 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Edito, si la ortografía 2010 dice otra cosa yo opino que se siga esa otra cosa. --Halfdrag (discusión) 13:36 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Pues la Ortografía de 2010 propone que en español la ortografía sea wiski. No veo problema en seguir las propuestas ortográficas consensuadas por las 22 Academias. Ahora bien, lo que yo quería aclarar es que *güisqui ya no es una propuesta a tener en cuenta, pues ha sido rechazada. Por cierto, un comentario respecto a que cuidemos los argumentos: no es argumento válido pontificar que whisky es el correcto, sin citar la fuente normativa de donde parte ese juicio (solo las obras preceptivas del español determinan categorías como correcto o incorrecto), y sin definir claramente si hablamos de una palabra en inglés o en español, evidentemente whisky es correcto en inglés; pues si no cuidamos de escribir argumentos válidos, estamos haciendo foro y no argumentación basada en las fuentes pertinentes al caso. Tampoco son válidos pseudoargumentos del tipo "acá no lo vi nunca", "a mi no me suena bien", etc., cuando se debaten estos temas. Tampoco es válido comparar wiski con arcoíris. La primera, wiski, es una propuesta de ortografía en español, la segunda, arcoíris, es la ortografía recomendada expresamente por las 22 Academias, y ya avalada por su uso, no es ninguna propuesta. Escarlati - escríbeme 13:48 29 jul 2011 (UTC)[responder]
¿Ya es seguro que "güisqui" es (o va a ser) inválido? Lo pregunto porque yo siempre me guío por el DRAE, y el término sigue apareciendo sin ninguna nota o aclaración. --Racso ¿¿¿??? 15:04 29 jul 2011 (UTC)|}}[responder]
No sé si seguro / inseguro o válido / inválido son términos aplicables. Lo que dije es que desde 2010 las Academias dejan de proponer "güisqui" como adaptación ortográfica del término en inglés whisky. En todo caso, la propuesta de ortografía en español es wiski. Pero no es cierto que no aparezca ninguna nota o aclaración. En el margen izquierdo puedes leer:
AVISO IMPORTANTE
Esta obra está en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010).
Escarlati - escríbeme 16:08 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola, traigo el hilo del Café aquí para no dividir el debate, aunque pienso que el resultado ya está claro: hay consenso claro en que se mantenga la forma whisky. Por otra parte, y sin ánimo de rizar el rizo, creo que la forma whiskey debería desaparecer del artículo (y de las otras páginas donde se mencione), por tratarse de un extranjerismo no aceptado en español (debería subtituirse, según el contexto, por whisky o whisky irlandés). ¿Cómo lo veis? Un saludo, Furti (discusión) 15:50 29 jul 2011 (UTC).[responder]

Muy en contraMuy en contra Muy en contra Yo nunca he visto güisqui y es más conocida el término Whisky, a demás de que en Internet aparece más la palabra que proviene del ingles que no güisqui... En contra En contra sobre eliminar Whisky en el artículo y de las otras páginas, porque como he dicho anteriormente, Whisky es más conocido que güisqui y habrá gente que no sabrá que es.--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 15:58 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Hola, Furti. Desde luego al ser «wiski» simplemente una propuesta de ortografía y no una recomendación yo también me apunto a whisky como título del artículo. En cuanto a whiskey yo creo que se debe mantener en el artículo porque es una palabra que tiene un significado definido, con un matiz distinto a whisky, y no es incorrecto utilizarla en su contexto. Usar palabras extranjeras en los artículos es algo que se tiene que hacer muchas veces. --Halfdrag (discusión) 16:04 29 jul 2011 (UTC)[responder]
El significado definido de whiskey es el mismo que el de whisky, solo que se usa más (aunque no únicamente) para referirse al whisky irlandés. A mi modo de verlo, debemos usar las palabras extranjeras cuando no tengamos alternativas en español, o cuando la alternativa extranjera esté mucho más extendida, y este no es el caso de whiskey. Un saludo, Furti (discusión) 16:21 29 jul 2011 (UTC).[responder]
Bueno, quería primero pedir disculpas por el evidente foreo. No sé si la excusa de la inexperiencia cuela porque llevo ya unos meses por aquí, pero lo cierto es que me sigo sintiendo un novato y hasta ahora había evitado las páginas de discusión (con buen criterio, visto lo visto). No volverá a ocurrir. Espero.
Sobre la eliminación de la expresión whiskey, si echáis un ojo al artículo, veréis que en algunas ocasiones no es fácil y, desde mi punto de vista, justo en esas ocasiones (no en todas, desde luego) la palabra es inseparable de datos enciclopédicamente relevantes y puede considerarse un uso legítimo, aunque sólo sea porque en la entradilla ya se deja claro que la RAE no lo admite. En el repaso que he dado esta mañana al texto, podría haber aprovechado para eliminarlo pero me ha parecido muy complicado y he dejado la tarea para más tarde o para otro.
En fin. Disculpas de nuevo y saludos a todos, --Cordwainer (discusión) 16:32 29 jul 2011 (UTC)[responder]

He llevado los comentarios a la discusión de Whisky para evitar la bifurcación de las opiniones. Por otra parte, creo que ha quedado suficientemente claro que whisky es la opción con más consenso y de largo, de modo que es la que debe permanecer en el artículo. Ello no obstante, sí que he planteado en la discusión la conveniencia de eliminar la forma extranjera whiskey, que no tiene ningún tipo de reconocimiento en el español de hoy. Si alguien está interesado a dar su opinión sobre esto, agradecería que fuese en la discusión misma, para evitar volver a dividir la conversación. Un saludo, Furti (discusión) 15:56 29 jul 2011 (UTC).[responder]

Creo que hay aquí un problema con lo de «opción», pues no sé si estás hablando de la opción en español o en inglés. Resumo: hay dos opciones: escribir en inglés (por lo tanto son obligatorias las cursivas, whisky, cuando la palabra se use en el cuerpo del texto) o en español, wiski, como proponen las 22 Academias de la Lengua Española. Tan extranjera es whiskey como whisky, son dos palabras del inglés. Escarlati - escríbeme 16:08 29 jul 2011 (UTC

La grafía güisqui era una propuesta de la ASALE para adaptar la voz inglesa, pero no una norma. ¿Por qué no funcionó?:

Cabe señalar que no siempre se producen resultados homogéneos en todo el ámbito hispánico a la hora de adaptar las voces extranjeras. En primer lugar, existen zonas o países donde los hispanoparlantes se muestran más reticientes a las adaptaciones y suelen usar con preferencia los extranjerismos crudos, sin adaptar, con su grafía y pronunciación originarias, mientras que los hablantes de otras zonas o países no manifiestan tanta resistencia a acomodar los préstamos de uso corriente en español a los moldes propios de nuestra lengua. Se da, así, el caso de que extranjerismos plenamente adaptados por España se emplean crudos en el español americano.
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española "2.1.3. Extranjerismos adaptados" p.604

Este es uno de los puntos medulares de las constantes discusiones lingüísiticas. En España generalmente se adaptan las voces extranjeras, mientras que en América no se hace así. Nuestra política WP:CT nos indica claramente "El principio general es que los títulos deben ser formulados de tal manera que puedan ser localizados con la mayor facilidad posible por las personas hispanohablantes que consultan Wikipedia". También indica que "El título debe redactarse en español". Pero si siempre hacemos caso a la segunda indicación caeremos irremediablemente en un sesgo intrínsico de uso al español peninsular. Por eso debe considerarse siempre el WP:SC, si los casos son difíciles y no se puede establecer fácilmente cual opción es el uso mayoritario, siempre se podrá consultar a las academias para obtener su punto de vista.

Para el caso de la propuesta fracasada de güísqui, la ASALE vuelve a realizar una propuesta con la grafía wiski. Pero sigue siendo una propuesta.

La w [...] En la actualidad, ya incorporada como letra a nuestro abecedario, es normal que se conserve en los préstamos cuyo étimo la incluye: kiwi, waterpolo, web, etc. Esta es la razón de que se proponga ahora, como mejor adaptación al español de la voz inglesa whisky o whiskey, la forma wiski, más cercana al original que la anteriormente propuesta güísqui, ya que conserva la w y la k etimológicas, letras que forman parte hoy del abecedario español.
Op.cit, "2.3 Grafías ajenas al sistema ortográfico tradicional del español", p.614

De cualquier forma el DRAE sigue conservando DRAE:whisky, y sigue prevista la entrada para la 23a. edición:

whisky.

(Voz inglesa, y esta del gaélico uisce beatha, agua de vida).

1. m. güisqui.

Pues yo sugiero whisky (transferencia registrada en el DRAE), ya que la nueva propuesta sugerida en la Ortografía, sigue siendo propuesta y no sabemos si llegará a adaptarse en todos los países hispanoparlantes. Mistoffelees ¡meow! 16:43 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Quisiera señalar aquí algunos de los errores de concepto de Jaontiveros. En primer lugar no sé de donde saca que «en España generalmente se adaptan las voces extranjeras, mientras que en América no se hace así.», eso es una generalización (que aduce aquí porque "se la saca de la manga"), y como tal falaz a todas luces. Depende. Hay adaptaciones en América que no hacemos en España y al revés. De nuevo recuerdo que nos abstengamos de "pontificar" sin base alguna en temas que además hay que tratar con conocimiento de causa. Para pasar luego a tergirversar tanto la letra como el espíritu de las políticas, poniendo al mismo nivel la política principal "El título debe redactarse en español" que los demás aspectos, que solo indican que "se indicará" en otra lengua (no que se redactará el título en otra lengua). Además deduce de ello un "sesgo intrínseco" (¿?). No, el sesgo intrínseco no se da precisamente porque las obras normativas las avalan las 22 Academias de la Lengua Española: incluyen todas las de los países latinoamericanos. Cortemos ya este tipo de pseudoargumentos ad patriam, que solo sirven para producir foreo, y no debate razonado. Pôr último aduce el DRAE, cuando ni sigue conservando ni deja de conservar ni prevee entrada alguna para la 23ª edición, porque todos esos textos son anteriores a la publicación en diciembre de la Ortografía de 2010, están en espera de reforma y adaptación a dicha Ortografía y a la gramática de 2009, y porque, para más INRI, Jaontiveros omite señalar el aviso que figura en todas las páginas del DLE y del DPD consultables en línea, a saber: «AVISO IMPORTANTE / Esta obra está en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010).» — El comentario anterior sin firmar es obra de Escarlati (disc.contribsbloq). Furti (discusión) 19:47 29 jul 2011 (UTC)[responder]
En primer lugar disculpad la confusión que haya podido originar la fusión del hilo del Café y de este aquí. Me ha parecido que era la única manera de mantener un solo debate y de llegar a una única conclusión, donde fácilmente se pudiese leer todo. En alusión al comentario de Escarlati, quisiese aclarar que aunque whisky es una palabra extranjera, está aceptado su uso en español y la RAE así lo reconoce, mientras que whiskey no tiene ningún tipo de aceptación. Y sí, ciertamente es complicado eliminar whiskey del artículo, y yo pienso que debería permanecer en la parte de explicación etimológica y en las aclaraciones sobre su uso en el etiquetado del whisky irlandés y estadounidense, pero desaparecer de los títulos 1.2 y 1.4, así como del resto de lugares donde su función pueda ser suplida, ya sea con la palabra whisky o con el sintagma whisky irlandés. Un saludo, Furti (discusión) 16:50 29 jul 2011 (UTC). PD: Totalmente de acuerdo con Jaontiveros respecto al mantenimiento de whisky. Furti (discusión) 16:53 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Claro, Furti ¿quien ha dicho que en español no usemos palabras extranjeras? No hace falta que lo reconozca la ASALE, eso es una obviedad. Por ejemplo en español se usa mucho week end, pero sigue siendo un término en inglés (donde por ejemplo "ee" se pronuncia "i"); en español tenemos fin de semana. Del mismo modo que en español se usa mucho whisky (con su ortografía y su fonética inglesa), y las 22 Academias proponen una ortografía en español: wiski, argumentando que la "w" está reconocida como una letra del español (creo que desde los años 1960). Escarlati - escríbeme 17:05 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Furti, creo que ya te entendí: ¿Tu duda es si debe ser whisky o whiskey?, en el Diccionario panhispánico de dudas dice: "Adaptación gráfica de la voz inglesa whisky (o whiskey, en su denominación irlandesa y americana)" ¿Es decir whisky es más británico, mientras que whiskey es más utilizado en el inglés irlandés y estadounidense? Pues mira, en el diccionario de María Moliner están las dos entradas contempladas: [28], [29]. Yo como bebo tequila, desconozco si las diferentes grafías corresponden a diferentes denominaciones de origen de esta bebida de cebada. Sin embargo, si es un extranjerísmo crudo, pues ambos casos son correctos, tal y como lo demuestra el diccionario de Moliner. Si gustas puedo pasar a la librería a consultar si las dos opciones aparecen registradas en el Diccionario de americanismos. Saludos Mistoffelees ¡meow! 17:26 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Repito: el Diccionario panhispánico de dudas está desactualizado, y como el Diccionario de la lengua española, en proceso de adaptación a la nueva Ortografía y Nueva gramática... Escarlati - escríbeme 17:44 29 jul 2011 (UTC) P. D. Los extranjerismos crudos no son «correctos» o «incorrectos» a no ser que definamos si estamos hablando de correcto en español o correcto en inglés, como ya observé arriba. Desde luego whisky parece que es correcto inglés. Escarlati - escríbeme 17:47 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero no estamos hablando de la corrección gramatical de la palabra, sino de la corrección de su uso en español. Los extranjerismos, crudos o pasados, pueden ser considerados, a efectos de lo que ahora nos interesa, como neologismos o como barbarismos. En el primer caso, se aceptan como parte del léxico del español, pues se sobrentiende que no existe una forma propia que, en el uso del idioma, pueda sustituirlos claramente, de ahí que algunos de ellos aparezcan en el DRAE; en el segundo caso, sencillamente no se aceptan, y por eso no aparecen en el DRAE. Para el caso que nos ocupa, «whisky» es un extranjerismo aceptado, un neologismo con todas las de la ley, y así aparece con total normalidad en el uso normal de nuestra lengua. En este sentido, en el sentido de que ambas son formas reconocidas en nuestro idioma, una sustitución como la que se pretende hacer en este artículo no me parece justificada. --Camima (discusión) 18:24 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Evidentemente, pero yo solo intervine para aclarar errores de concepto que reiteradamente veo usar en las argumentaciones, por ejemplo, como dices, no estamos hablando de la corrección ortográfica ni gramatical, puesto que eso, en un extranjerismo crudo, ni siquiera tiene sentido. Ahora bien, yo jamás he dicho que whisky no sea término usado (y además el más usado) en español, solo digo que sus características fonéticas, gráficas y morfológicas son claramente las de un vocablo inglés, y por ello precisamente va en cursiva, en todas las obras académicas. Solo podremos hablar de ortografía correcta o incorrecta cuando el vocablo, anglicismo de origen, esté adaptado a la fonética y ortografía del español, y esa propuesta de ortografía correcta en español es la que precisamente proponen las 22 Academias; otra cosa es que las propuestas de las instituciones normativas de todos hispanohablantes nos las pasemos por el arco de triunfo, o no las siga nadie, en cuyo caso probablemente seguirá utilizándose el término en inglés, y marcándose, ortotipográficamente en cursiva. Y es que la propuesta de las 22 Academias solo puede ser refrendada por el uso que de dicha propuesta se haga. Es más, wiski no es ningún "invento" nuevo, pues se basa también en un uso documentado (para muestra un botón, de 1981). Escarlati - escríbeme 18:37 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Dado que se trata de una propuesta, no veo por qué habría que seguirla como si de una norma se tratase. Nos la pasaríamos por el arco del triunfo, si decidiésemos erradicar esa(s) forma(s) adaptada(s) sobre la base de que el uso de la forma inglesa es abrumadoramente mayoritario. Pero lo que no es aceptable tampoco es utilizar Wikipedia como banco de pruebas de la utilización de formas nuevas o recomendadas del idioma. Si escribimos en español, estamos de acuerdo en seguir las normas de la autoridad competente. Pero nunca más allá de lo que como particulares hacemos en nuestros usos habituales del idioma. Yo intento ser muy disciplinado en estas cosas y si la autoridad me recomienda la forma adaptada, intentaré usarla; pero no me siento obligado a hacer uso de ella, porque esa autoridad ya me está diciendo que no se trata de una obligación normativa. --Camima (discusión) 18:51 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Bueno, diferimos en una cosa. Yo lo que no veo es por qué no podemos seguir una propuesta de ortografía en español que ha sido emitida por las 22 Academias de la Lengua Española. Ahora bien, que el término más usado en español es whisky está claro, y que wiski es aún una propuesta, también. Por eso en ningún momento estoy diciendo nada sobre el particular. Es más, sería interesante que se actualizara la información que ofrece el artículo, y eso sí me parece importante. Estamos aquí discutiendo, pero el artículo aún refleja que la alternativa es "güisqui" y no "wiski", y está sustentado con unas fuentes académicas que ya han sido "derogadas" (si se me permite usar a modo metafórico este término) por recientes publicaciones. Eso es lo que más importa, y parece que no se corrige: la información que ofrecemos. Yo no puedo hacerlo porque me encuentro fuera de mi lugar habitual de residencia y no dispongo ahora de la Ortografía nueva. Escarlati - escríbeme 19:02 29 jul 2011 (UTC)[responder]
A mí me parece correcto dejar Whisky porque la mayoría de la gente lo conoce así pero según la RAE http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?LEMA=whisky, redirige el artículo a güisqui, que es la palabra adaptada en castellano/español, pero es un avance de la vigésima tercera edición, o sea de momento no publicado... Yo dejaría de momento así y una página redirigida que sea Qüisqui que vaya a Whisky y cuando salga la vigésima tercera edición, cambiar el nombre del artículo... No se si se entiende la idea. Saludos--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 18:42 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Se entiende pero no estoy de acuerdo. Insisto: salvo que se diga explícitamente que no se puede usar «whisky» en español, y eso, si se quiere decir se dice, no me parece bien cambiar algo que, ahora y ya, está bien. --Camima (discusión) 18:51 29 jul 2011 (UTC)[responder]
B-239, solo para señalar que no usemos falsos argumentos, porque si no estos debates se nos van de madre y se precipitan habitualmente en el foreo. La entrada del Diccionario de la lengua española que aportas está desactualizada; la prueba es que redirecciona a «güisqui» que ha sido una propuesta explícitamente rechazada en la Ortografía de 2010. Sírvete leer todo el hilo cuando quieras intervenir en este tipo de temas, que por lo general suelen provocar polémica, antes de intervenir alimentando el hilo con argumentos que no son válidos. Especular sobre qué habrá en la 23ª edición, no tiene mucho sentido, cuando en todas las páginas del DLE y el DPD hay un cartel de aviso en la izquierda donde se indica que la redacción está pendiente de actualización a la Nueva gramática... de 2009 y a la Ortografía de 2010; porque por especular, uno puede especular que en esa actualización la entrada será wiski, como recomienda la nueva Ortografía. Lo pongo como ejemplo de por qué no es adecuado especular con los avances de estas obras, como también suele hacerse y se ha hecho en este hilo. Lo digo para mantener el debate en los términos justos de aportación de fuentes y argumentos válidos, y para evitar que se vaya al foreo, como ha sucedido en otras ocasiones. Escarlati - escríbeme 18:56 29 jul 2011 (UTC)[responder]

No me he fijado que estaba desactualizado, tampoco quiero cambiar el nombre del artículo, solo quería con buena fe, poner una referencia de lo que dice de la RAE, pero lo de Avance de la vigésima tercera edición es cierto. El enlace que he puesto yo, a la derecha pone Artículo enmendado si pinchas allí, hay una página que pone: Artículo enmendado. Avance de la vigésima tercera edición Saludos--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 19:00 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Pero a la izquierda tienes un aviso mucho más importante, y que es posterior a la redacción de los avances de la vigésima tercera edición, donde dice «AVISO IMPORTANTE / Esta obra está en proceso de adaptación a la Nueva gramática de la lengua española (2009) y a las normas de la nueva edición de la Ortografía de la lengua española (2010).» Cordial saludo. Escarlati - escríbeme 19:04 29 jul 2011 (UTC)[responder]
Significa que no vale lo del avance del Artículo enmendado no?? Pues entonces dejamos en whisky y esperamos hasta que la RAE saque definitivamente lo de qüisqui o whisky... Un saludo y disculpen por las molestias --b-239 ¿Aquí B-239, digame? 19:10 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Bueno, pues he revisado el Diccionario de americanismos (2010): no se registra la entrada para la bebida, pero sí hay entradas relativas a la bebida, tales como wiskero, wisqueada, whiskacho, wiskacho, etc., en todas ellas se refiere la bebida whisky tal y como se registra en el DRAE. También revisé un diccionario en inglés (ahora no estoy seguro si era el Webster o el Oxford :(), el punto es que (al igual que como sucede con algunas voces en español), dependiendo del país, se utiliza una u otra forma. El diccionario que consulté especifíca que la grafía whisky es empleada en el inglés de Inglaterra y Escocia, mientras que la grafía whiskey es utilizada en el inglés de Irlanda y de Estados Unidos. Eso da lugar a que los angloparlantes aparentemente se inclinan a utilizar en:whisky cuando se refieren a la bebida original de Escocia, mientras que utilizan la variante whiskey cuando se produce en otro lugar, como por ejemplo en:Bourbon whiskey o en:American whiskey. Es por eso que tanto el DPD como la Ortografía refieren la existencia de ambas voces. Para fines enciclopédicos, creo que el dato de las variantes escocesa-inglesa e irlandesa-estaodunidense es muy interesante y relevante. Para fines de escritura todas las variantes podrían ser válidas: güisqui, wisky, whisky o whiskey, aunque en español el uso del anglicismo crudo whisky aparentemente ha predominado sobre el uso del anglicismo crudo whiskey. Mistoffelees ¡meow! 20:20 29 jul 2011 (UTC)[responder]

Vale, creo que aquí se están dando dos debates paralelos: uno sobre el nombre del artículo (güisqui-whisky-wiski) y otro sobre el uso o no de whiskey en la entrada. En referencia a ello, quisiera argumentar mi posición en ambos casos:
  • Personalmente pienso que, visto lo visto, whisky es la mejor forma posible para denominar el artículo, ya que es la única palabra reconocida como válida tanto por el DRAE como por el DPD como por la Ortografía del año 2010. En este sentido, creo que no deberíamos usar güisqui ni tampoco wiski, ya que el primer vocablo no está aceptado por la ortografía y el segundo no figura en el DRAE. Y ya sé que el DRAE está en proceso de adaptación a las nuevas normas, pero ello no quita que sea la principal obra de referencia y, como no somos una bola de cristal, no sabemos con certitud si cuando termine de actualizarse incluirá wiski, quitará güisqui, dejará ambas palabras o hará cualquier otra cosa. De modo que, mientras los académicos deciden, mejor será que nos quedemos con la única opción que hoy parece sólida. Es decir, whisky.
  • En referencia al segundo tema, he defendido ya antes la opción de eliminar whiskey en los apartados donde no se esté dando información etimológica sobre el origen de dicho vocablo en la lengua inglesa o sobre el uso de él en inglés. Lo hago porque, aunque ambos son extranjerismos crudos, lo que de verdad nos importa es su uso en español, y en esta lengua whisky está aceptado y whiskey no. Por otro lado, es verdad que en inglés existe una tendencia cada vez más consolidada a diferenciar los usos de los aún sinónimos whisky y whiskey para que el primero se refiera al licor en general y el segundo, a las variedades irlandesas y estadounidenses. Sin embargo, este matiz carece de tradición en español, donde la forma whiskey no se considera válida, ni como extranjerismo aceptado ni como nada. Así, entiendo que si hablamos del origen etimológico de whisky mencionaremos la palabra whiskey, del mismo modo que hablaremos de fuisce o de uisce beatha. Pero cuando simplemente nos referimos a whisky, aún si lo hacemos en alusión a una variante concreta, no le veo sentido a decir whiskey irlandés, usando una palabra inexistente en español cuando podemos poner otra (casi idéntica) que sí que está admitida (aún siendo un extranjerismo).
Un saludo, Furti (discusión) 22:47 29 jul 2011 (UTC).[responder]

Varias precisiones:

  1. La ASALE no menciona en ningún lugar que whisky sea la mejor forma posible, como no lo hace con ningún término extranjero del que haya una alternativa de ortografía válida en español, aunque esta sea una propuesta, como hizo en el pasado con güisqui y ahora con wiski.
  2. Ni mucho menos, pues, es la «única palabra reconocida como válida». Eso no consta en ningún lugar. Y en cuanto a utilizar para este caso las entradas del DPD y el DRAE, queda claro que no es admisible, por cuanto están desactualizadas y pendientes de adaptación a la Ortografía de 2010, como demuestra que el lema whisky redirija a *guisqui, propuesta que ha sido rechazada. De tener en cuenta el DRAE en línea, lo único que cabe deducir es que whisky es una redirección, lo que muestra que la preferencia de las Academias era güisqui, y no al contrario, pues se hubiera redirigido al revés, de güisqui a whisky, y aún se puede comprobar que ese no era el sentido de la redirección, como no podía ser de otra manera, pues las Academias procuran una corrección ortográfica en el sistema fonológico y gráfico del español, cosa que un extranjerismo crudo, ni siquiera ha sido adaptado a nuestro sistema; menos aún, pues, puede ser correcto en función de la ortografía del español, y mucho menos aún puede ser «única palabra reconocida como válida», cuando no solo no está en español, sino que ni siquiera ha experimentado la más mínima adaptación a una ortografía española.
  3. Cuando las Academias publican una obra ortográfica que contradice o cambia las convenciones de las anteriormente publicadas, las antiguas no solo no son «la principal obra de referencia», sino que son, por decirlo así "derogadas" (como ocurre con cualquier obra normativa o prescriptiva que cambia el criterio o la norma con respecto a una publicación anterior). La situación del DRAE y DPD actualmente es, al menos en este caso (en el que ha habido un cambio de criterio), de obra desactualizada, y así consta y se avisa en todas las entradas de estas obras de consulta en internet. Simplemente están en proceso de adaptación a las nuevas normas, esto es, pendientes de reelaboración, puesto que la norma sencillamente ha cambiado y ya no es como ahora (y este es el caso de güisqui > wiski.
  4. Aunque sea una cuestión menor, wiski no se escribe en cursiva, pues es una palabra con una ortografía en español (y no obsta, a estos efectos, que sea aún una propuesta, pues es lo que las 22 Academias han consensuado como alternativa de ortografía correcta en español por la institución colegiada normativa en nuestra lengua). Lo que se escribe con cursivas son los vocablos extranjeros, en este caso whisky, que es inglés. Escarlati - escríbeme 00:10 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Furti: En cuanto al título de las cuatro variables posibles whisky, whiskey, güisqui o wisky. Creo que coincidimos en que la mejor opción es la primera. La cual tiene una entrada registrada en el DRAE, eso significa que su extensión de uso está perfectamente asentada en el idioma español.
En el DPD: Los extranjerismos pueden ser:

a) Crudos (manteniendo la grafía y pronunciación originarias). Su ortografía no la fijan las academias, y cuando se utilizan en textos en español deben escribirse con resalte tipográfico (cursivas o comillas). NOTA: No es necesario que los extranjerismos estén consignados en los diccionarios académicos: seppuku, paddle, weekend y un interminable etcétera incluyendo latinismos. No hay límite para encontrarlos escritos en textos en español. En su acción fedataria, los diccionarios académicos simplemente registran de forma limitada las voces extranjeras habitualmente empleadas por los hispanoparlantes. En otras palabras: encontrarás la forma whisky consignada en el DRAE debido a que su uso está plenamente asentado en el idioma español, pero eso no significa que no se pueda utilizar la variante whiskey la cual encontrarás en el diccionario de Moliner y en diversos textos escritos en español.
b.1) Adaptando la pronunciación: por ejemplo quiche que se pronuncia [kísh] se propone la misma grafía pero con la pronunciación [kíche]; o para master se pronuncie la grafía con tilde máster. Este último caso se considera adaptado y entonces no es necesario escribirlo con resalte tipográfico.
b.2) Manteniendo la pronunciación original pero adaptando la grafía, por ejemplo: paddle es propuesto como pádel, forma que tampoco requiere resalte tipográfico. OJO: aquí entran las propuestas güisqui o wisky. (véase DPD: "Qué contiene el Diccionario panhispánico de dudas", inciso "Tratamiento de los extranjerismos" [30]).

En el DRAE: Los extranjerismos cuya extensión de uso en nuestra lengua así lo recomienda se van incorporando a la nomenclatura de este Diccionario. Se registran en su forma original, con letra redonda negrita, si su escritura o pronunciación se ajustan mínimamente a los usos del español, como es el caso de club, réflex o airbag —pronunciados, generalmente, como se escriben —; figuran en letra cursiva, por el contrario, cuando su representación gráfica o su pronunciación son ajenas a las convenciones de nuestra lengua, como es el caso de rock, pizza o blues —pronunciado generalmente este último como [blus]— (véase DRAE: "Advertencias para el uso de este Diccionario", inciso "2.5 Extranjerismos" [31])
Si bien es cierto que en la nueva Ortografía se recomienda la forma hispanizada wisky; la forma güisqui no queda derogada de ninguna manera, se puede encontrar consignada en el diccionario Espasa y en diversos textos en español, esta propuesta sigue vigente y posiblemente se mantenga en un futuro (sólo los hispanoparlantes lo dirán). No debe olvidarse lo que señalan perfectamente las academias para estos casos:

Los juicios normativos admiten, pues, una amplia gradación, que va desde la censura de lo claramente incorrecto por ser fruto del error, del descuido o del desconocimiento de las normas gramaticales, hasta la recomendación de lo que es simplemente preferible por estar de acuerdo con el uso mayoritario de los hablantes cultos de hoy, preferencia que pueden mantener, o variar, los hablantes cultos de mañana.
Precisamente, muchas de las vacilaciones registradas se deben a la existencia de etapas de transición, en las que coinciden en un mismo momento usos declinantes y usos emergentes, sin que puedan darse por definitivamente caducos los unos ni por plenamente asentados los otros; de ahí que en más de una ocasión se admitan como válidas opciones diferentes

.

Saludos. Mistoffelees ¡meow! 03:06 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Por supuesto que la propuesta de *güisqui queda rechazada por las Academias, así lo dice explícitamente la nueva Ortografía, y a cambio se propone ahora wiski. Otra cosa es que se use, pues por algo fue una propuesta que todavía consta en los diccionarios y en el uso. Estas confundiendo el uso con la norma. Escarlati - escríbeme 10:33 30 jul 2011 (UTC)[responder]
Veamos, Escarlati, tal vez he sido yo quien se ha expresado mal. Ciertamente, la ASALE no menciona en ningún lugar que whisky sea la mejor forma posible; esto lo he dicho yo en base al razonamiento que he expresado antes: whisky es la única palabra reconocida como válida tanto por el DRAE como por el DPD como por la Ortografía. Y eso sí que es cierto: no hay en este momento ningún otro vocablo que conste en estas tres obras de referencia normativa y que aluda al licor del que tratamos. Y sí, el DRAE y el DPD están desactualizados, pero ello no quita que sean los diccionarios normativos de la lengua española, y que además sean los que pueden ser consultados fácilmente por cualquiera que tenga Internet. De modo que yo soy partidario de dejar whisky hasta que se actualice el DRAE y podamos certificar que se propone otro vocablo en firme (wiski) para substituir a este anglicismo. No hacerlo así implicaría renombrar el artículo con una palabra que hoy en día no reconoce el DRAE, cosa que me parece precipitada, más teniendo la opción de mantener el título como hasta ahora. Y cierto, wiski no debe escribirse en cursiva si es una palabra en español, algo de lo que no dudo pero que tampoco puedo certificar. Ante todo, pues, sugiero que no tengamos tanta prisa y que esperemos a que las academias actualicen sus diccionarios en lugar de ponernos a trasladar hacia una propuesta que solo está amparada por la nueva Ortografía (no disponible en Internet) y que no figura ni en el DRAE ni en el DPD, que la sigue desaconsejando. Un saludo, Furti (discusión) 17:17 30 jul 2011 (UTC).[responder]

Es que eso no es verdad, la ASALE no decía en ningún momento que whisky fuera "la única palabra reconocida como válida", y si algo muestran el DRAE y el DPD, ya desactualizados, es que whisky era un término en inglés y como tal redirigía a "güisqui", con lo que el único razonamiento que cabe deducir es que las Academias del español preferían el término en español al término en inglés. Creo que lo que te ha confundido es lo que dice el DPD: "que debe escribirse siempre con resalte tipográfico", es decir, no dice que prefiera whisky, sino que si se escribe whisky es preferible hacerlo en cursiva (esto es, resaltando tipográficamente su carácter de extranjerismo crudo). Es más, el DPD decía que "la adaptación güisqui ha ganado terreno y resulta preferible". Es decir, justo lo contrario de lo que dices: era preferible güisqui. Yo no entro en cómo se ha de titular el artículo (yo preferiría titularlo con el vocablo en español como recomiendan las 22 Academias de la Lengua Española, que para algo es la institución normativa en español, y no nosotros, que no tenemos voz ni voto para decidir por nuestra cuenta cuestiones normativas del español). Solo estoy diciendo que, por favor, no se usen argumentos infundados como que whisky era "la única palabra reconocida como válida", cuando el propio DPD decía que era preferible güisqui, y tanto en el DRAE como en el DPD whisky estaba marcado tipográficamente como extranjerismo y redirigía a güisqui. Escarlati - escríbeme 17:35 30 jul 2011 (UTC)[responder]

Escarlati, yo no digo que whisky fuese la única palabra reconocida como válida antes de la publicación de esta nueva Ortografía, ni digo tampoco que lo vaya a ser en el futuro, cuando se actualicen los diccionarios. Y además estoy de acuerdo contigo en que si la RAE propone una palabra en español para substituir a un extranjerismo, pues debe ser esa la usada, y a las convenciones de títulos me remito. El problema que yo veo es el momento. Porque ahora tenemos una Ortografía que censura la forma güisqui (antaño válida y recomendada) y que propone la forma wiski (antes errónea, ya que como dice el DPD "deben evitarse otros intentos de adaptación poco arraigados, como wisqui". Y aunque esta contradicción sea debida a la desactualización del DRAE y del DPD, lo cierto es que existe, y que da la casualidad de que son el DRAE y el DPD los diccionarios que se pueden consultar en línea, y por lo tanto a los que tiene acceso el público en general. De manera que pienso que si ponemos ahora wiski como título principal, habrá confusión, y que esta es innecesaria porque tenemos una forma alternativa válida que no induce a error alguno puesto que en este momento no está desautorizada por ninguna de las tres fuentes normativas (DRAE, DPD y Ortografía). Simplemente digo esto. Y que cuando todo quede actualizado será momento de valorar que opción elegimos sabiendo que estará autorizada también por el DPD y, sobretodo, por el DRAE, que no deja de ser el diccionario normativo de referencia. Por lo demás, quiero insistir en la idea de que whiskey no es un término aceptado (entiendo que tampoco en la ortografía, aunque como no dispongo de ella agradecería una confirmación al respecto) y que por lo tanto debe ser cambiado por whisky o por whisky irlandés (excepto en aquellos contextos en que se haga referencia a la etimología). Un saludo, Furti (discusión) 00:05 31 jul 2011 (UTC).[responder]
Sí lo dijiste: "whisky es la única palabra reconocida como válida tanto por el DRAE como por el DPD como por la Ortografía" (incluso lo pusite en negrita). Ahora bien, estoy de acuerdo en que ahora wiski es solo una propuesta. Pero que quede una cosa clara, el hecho de que el DRAE y el DPD son los que se pueden consultar en línea no tiene ninguna importancia. También hay fuentes en papel, y se pueden consultar. Y en este caso, la obra a consultar es la Ortografía de 2010, que el público general tenga acceso o no es irrelevante, como lo es que normalmente accedamos a las leyes o no: cuando se promulga una ley, queda obsoleta la anterior, aunque uno no la haya leído o no la encuentre fácilmente. Ahora bien, el problema no es que tengamos whisky como alternativa válida, sino que el término inglés whisky no posee en estos momentos en español una alternativa válida consolidada. En cuanto a whiskey, no sé si es un término "aceptado", porque no creo que tenga sentido en este contexto la palabra "aceptado". Yo supongo que en inglés es otra grafía para esta bebida, pero no tengo conocimientos de inglés como para poder asegurarlo y tampoco sé si el inglés dispone de instituciones normativas que dictaminen lo "aceptado" y lo "no aceptado". Creo que el inglés carece de Academias de la Lengua que publiquen sus obras consensuadamente, pero ya digo, es un terreno en el que no tengo conocimientos suficientes. Ahora bien, no busques en una ortografía del español (al menos en la de la ASALE, pues no regula los idiomas extranjeros): tendrás que buscar en una ortografía del inglés.Escarlati - escríbeme 00:20 31 jul 2011 (UTC)[responder]
Ciertamente dije que whisky es la única palabra reconocida como válida tanto por el DRAE como por el DPD como por la Ortografía, pero lo hice refiriéndome a ahora, en este preciso instante. Por supuesto que no fue así (como ya he dicho) antes de la aprobación de la nueva Ortografía, y seguramente no lo será después de que se actualicen los otros diccionarios. Pero ahora sí es así, y no hace falta que lo diga nadie, basta con mirar los tres diccionarios y buscar una forma aceptada en los tres, y se verá que solo aparece whisky. Cuando esto cambie, ya volveremos a revisar el tema, mientras, pienso que lo más seguro y menos confuso es mantener whisky. Y ya sé que el hecho de que el DRAE y el DPD se puedan consultar en línea y la Ortografía no no es motivo suficiente por sí solo para ignorar lo que nos dice esta última, pero el problema está en que la Ortografía entra en contradicción con los otros dos. Y ahí la cosa desde mi punto de vista cambia, aunque sea una situación provisional. Pero vaya, tampoco hace falta darle más vueltas al tema: yo considero que es mejor esperar a que la RAE se actualice y a que las contradicciones entre los diccionarios desaparezcan antes de plantear ningún cambio de título y me parece entender que tú no tienes ninguna objeción ante eso. En referencia a whiskey, no me refería a su aceptación en inglés (algo que en lo que hablamos no importa demasiado), sino a su aceptación en español, puesto que no consta en el DRAE pero no sabía a ciencia cierta si se hacía alguna mención al respecto en la Ortografía, y es lo que preguntaba, porque de no ser así (como supongo), aunque es cierto que en inglés whisky y whiskey tienen alguna connotación distinta (como mencioné), ello significaría que en español no es así, y que ese último vocablo debería ser, a mi juicio, substituido. Y yo personalmente sí le veo sentido al uso de "aceptado" en el contexto de whiskey, ya que aún siendo una palabra inglesa eso no impide que pueda tener una aceptación en español (como whisky) o no tenerla (como, salvo que la Ortografía diga lo contrario, es). Pero vaya, tampoco vale la pena hilar en tantos tecnicismos. Yo no cuento con tener acceso a Internet la próxima semana, de modo que acabo aquí el debate por lo que a mi respecta. Mas antes de irme quiero agradecerte el tiempo e interés que has destinado a esta discusión (que empecé yo a raíz de las ediciones de una IP que juzgué relevante consensuar) y la calidad de los argumentos mencionados por tí y por todos los demás que han intervenido. Siempre es un gusto conversar de manera razonada, respetuosa y argumentada. Un cordial saludo, Furti (discusión) 00:53 31 jul 2011 (UTC).[responder]

Yo creo que el problema es que no me he sabido explicar bien. La Ortografía ASALE no reconoce, ni deja de reconocer, ni puede reconocer, whisky como palabra válida o inválida, correcta o incorrecta, porque no es español, y la Ortografía de la lengua española no se ocupa del inglés, ni del gallego, ni del catalán, ni del alemán. Podría decir, en ese sentido, algo así como que márquetin es preferible a márketin (no es más que un ejemplo inventado), porque son dos palabras adaptadas, en mayor o menor medida, a la fonética y a la grafía del español. Pero de marketing, no dice más sino que es una "voz inglesa", y la entrada marketing del DPD redirige a márquetin. Y en todo caso, admitiendo el uso del extranjerismo adaptado márquetin, la preferencia de la ASALE es mercadotecnia, aunque solo sea una propuesta, que tampoco parece que sea el uso más frecuente. Pero las 22 Academias prefieren "mercadotecnia", y en todo caso aceptan, debido a su uso frecuente, la adaptación márquetin. Pero marketing, sencillamente es una voz inglesa, y del inglés no se ocupan las Academias, se ocupan del español. Es eso lo que yo quería decir, que una cosa es que usemos términos en inglés cuando hablamos y escribimos en español, y otra, muy distinta, que las Academias hablen de voces inglesas como válidas / inválidas, correctas / incorrectas, o aceptadas / no aceptadas. No, en el inglés no entran las Academias. Lo que dicen de las voces inglesas es sencillamente que se marcan en cursiva, porque son voces extranjeras, precisamente para marcar que en el discurso en español se introduce un término en una lengua extranjera (esto tiene la excepción de los nombres propios, que no se marcan nunca con cursivas). Por eso cuando dices «eso no impide que pueda tener una aceptación en español», estás usando la locución tener aceptación como sinónimo de 'tener uso', de 'utilizar frecuentemente'; pero una cosa es ser usual y otra que la institución normativa del español acepte o no acepte voces extranjeras no adaptadas, porque no entra en otras lenguas, y solo prescribe para las voces que ya han pasado a formar parte del acervo léxico del español por tener grafías admisibles en nuestro sistema ortografico, fonológico y morfológico. Se limita a decir que las voces extranjeras se marcan en cursiva, y a redirigir desde sus obras normativas al término en español, sea más o menos usado, pero al que está concorde con nuestro sistema fonético y ortográfico. Desde ese punto de vista, por ejemplo la terminación -ing no es una combinación de grafías posible en español, tampoco lo es wh+vocal, como tampoco lo es -tz (combinación inexistente en español, pero sí en euskera). Un saludo cordial y también un reconocimiento a la corrección de tus formas en todo momento, Furti. Escarlati - escríbeme 10:46 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Las negritas y el subrayado son míos:
El deseo de acomodar a las pautas ortográficas del español aquellos extranjerismos de uso corriente que en su forma original presentan configuraciones gráficas ajenas a nuestro idioma justifica la elección, hecha ya hace varias décadas, de la grafía güisqui como adaptación del término inglés whisky, grafía que transcribe la pronunciación común del anglicismo con los grafemas propios del español. No obstante, puesto que la grafía con gü- provoca rechazo en muchos hablantes, quizá fuera más oportuno, por su mayor cercanía al original, emplear como adaptación de esta voz la forma wiski, conservando la w y la k etimológicas, que forman hoy parte del abecedario español, aunque sigan siendo, en cierto modo, letras foráneas por su uso exclusivo en préstamos de otras lenguas...
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española p.86-87
Es importante entender que la palabra quizá, que he subrayado y puesto en negritas, "denota la posibilidad de que ocurra o sea cierto lo que se expresa". Pero es más importante entender correctamente que "los juicios normativos admiten una amplia gradación que va desde la censura hasta la recomendación".
En ningún lugar de la Ortografía de la lengua española se afirma que "las Academias hayan rechazado la forma propuesta "güisqui" (ni censurado dicho término), son los hispanoparlantes quienes hemos rechazado esta adaptación, es por eso que "quizá fuera más oportuno" emplear la forma wiski. Desde luego, tampoco se afirma en ningún lugar de la Ortografía de la lengua española que esta recomendación sea una norma, ni se da por caducada, en desuso o censurada la forma güisqui (a pesar que no haya prosperado la propuesta en todos los países hispanoparlantes).
Es obvio que las academias siempre recomendarán a las formas hispanizadas de forma preferente que a los extranjerismos crudos. Por esta razón whisky redirecciona a güisqui en el DRAE y posiblemente en un futuro redireccione a wisky o incluso redireccione a una entrada con doble lema: 'güisqui o wisky'. ¿Qué más da?, Wikipedia no es una bola de cristal. Lo que sabemos, hoy por hoy, es que la preferencia mayoritaria de los hispanoparlantes es el anglicismo crudo whisky, así ha ocurrido desde hace más de cien años, y lo más probable es que así siga ocurriendo (eso mismo sucede con jazz que a veces se escribe 'yaz', o blues que a veces se escribe 'blus'). Mistoffelees ¡meow! 17:33 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Bueno, tú subrayas el quizá, otro subrayaría «acomodar a las pautas ortográficas del español aquellos extranjerismos de uso corriente que en su forma original presentan configuraciones gráficas ajenas», y otra vez confundes el uso con la norma. El uso de los hispanohablantes ha sido escaso respecto a la propuesta *güisqui, por lo que la institución normativa, ya no propone «güisqui» como adaptación en español del término inglés whisky, sino que ahora propone wiski como adaptación en español de esa voz inglesa. Escarlati - escríbeme 18:14 31 jul 2011 (UTC)[responder]

Yo creo que se tiene que dejar whisky, por que aparte que es la más conocida entre los hispanoparlantes, de momento que yo sepa es la más aceptada...--b-239 ¿Aquí B-239, digame? 18:22 31 jul 2011 (UTC)[responder]
Citando a camima
Por lo tanto, lo que ya está, está; y lo que no está, pues que recordemos cómo sería preferible que estuviese. Pero hasta ahí.

Sin embargo hay innumerables casos donde esto no se cumple en la güikipedia. Como los cambios masivos en quorum 190.51.163.243 (discusión) 20:04 1 ago 2011 (UTC)[responder]

Mientras ustedes discuten, miles de personas entran a Wikipedia y encuentran whisky como entrada asumiendo que es la correcta inmediatamente ya que no leen las discuciones, menos leen si es tan extensa. Mientras se tenga un 'error' como un asierto los resultados siempre terminarán favoreciendo al error, o sea, si tienen Whisky se inclinara la balanza a este debido a que ya la gente verá que wikipedia usa esa palabra, por ende, cualquier calculo ya esta areglado debido a que el 'error' se mantiene. Por otra parte si se usa güiqui (QUe hoy vi en el History Chanel) o wiski (Que la fundéu recomienda) se empesara a corregir un error que ya está siendo perpetuado por una discusion sinsentido. La cosa es clara, mientras se use uno u otro los resultados y busquedas estarán viciados por lo que ya está e intentar corregirlos tomara tiempo antes de ver si realmente ayudo. Propongo algo diferente: Mover el artículo al nombre castelanizado güisqui o wiski (ustedes deciden) y las menciones en este y otros artículos y luego de un tiempo verificar si esto realmente ayuda a cambiar los resultados de búsqueda que se utilizan para medir. si de ser así cambian es preferible quedarse en ese nombre ya que está aportando la correcion a un error, pero si resulta que los resultados no cambian o aun se reducen, eso demostrara que whisky es el termino que se debe usar ya que aun poniendo el termino correcto en una fuente confiable como wikipedia, la gente sigue prefiriendo usar el anglisismo.

¿El origen del whisky es China?[editar]

Según la revista Quo, en su artículo de la sección Quopedia (justamente), llamado "40 mentiras de ciencia" indican, con el nº34: "El whisky procede de china. Aunque les duela a los escoceses, es una bebida de origen oriental, traída a Europa por un monje irlandés llamado John Corr."

Quo_40 mentiras aceptadas

--77.225.163.30 (discusión) 15:20 7 sep 2011 (UTC)afoutado[responder]

Wiski[editar]

Buenas, la palabra wiski no existe en el diccionario de la Real Academia de la lengua española, tampoco en el Panhispánico de dudas ni en el especial, todos de la RAE, no retiro la palabra del artículo puesto que no hay consenso para ello. Saludos. Eduardosalg (discusión) 14:55 27 nov 2013 (UTC)[responder]

Hola. Tienes razón, no se encuentra en esas obras, sin embargo sí se encuentra como forma propuesta en la Ortografía de la lengua española publicada por la ASALE en 2010. Actualmente, ya se puede consultar esta obra en el sitio web de la RAE. Debes ir al sitio web de la RAE, pones el cursor en la pestaña "Recursos" y haces clic en "Ortografía 2010", esa operacion te abre al centro de la pantalla una fotografía que muestra ese libro, y abajo te presenta tres opciones:
  • Descripción de la obra
  • Principales novedades de la Ortografía
  • Acceso a la consulta de la Ortografía de la lengua española
Entonces vuelves a hacer clic en la opción "Acceso", dicha operación te abre una nueva pantalla, en esa pantalla tecleas wiski (u otra palabra que quieras buscar), esa operación te mostrará 6 concordancias que se encuentran en las páginas 86, 87 y 614 de la obra. A la izquierda de cada concordancia podrás ver un icono con una cámara fotogáfica, el cual te mostrará toda la página completa del libro, así como un icono con una lupa, el cual te mostrará el fragmento de la página. Saludos Jaontiveros (discusión) 16:36 27 nov 2013 (UTC)[responder]

Sobre el término "güisqui"[editar]

Veo que algunos usuarios han revertido mi inclusión del término güisqui, a pesar de estar referenciado, ya sea porque consideran que ha sido actualizado, o incluso por rechazo (a mi tampoco me gusta, pero es el que es). Voy a intentar aclarar algunas cuestiones para aquellos que consideran que ese término ya no es válido.

La ASALE ha "propuesto" (pero no ha "cambiado", ni ha "corregido", ni se ha "añadido" al diccionario) wiski como una nueva adaptación del término inglés whisky al español, pero las nuevas "normas ortográficas" todavía no se han incorporado al diccionario ni han modificado el diccionario vigente antes de 2010, el cual sigue siendo válido y donde sigue apareciendo güisqui. Tampoco rechaza las palabras o adaptaciones antiguas ni dicen que güisqui vaya a dejar de ser válido (proponen wiski como nueva adaptación más parecida a la original, pero no rechazan ni eliminan güisqui).

En el propio artículo referenciaba a páginas actualizadas con la normativa de la ASALE de 2010 (así lo recogen las propias páginas), pero esas referencias han sido consideradas solo opiniones por algún usuario. Como no se trata de llenar el artículo con numerosas referencias a lo mismo, pongo aquí unas cuantas referencias actualizadas con la normativa de la ASALE de 2010 y referidas al término güisqui, para que veáis que güisqui sigue siendo válido:

Por cierto, que si nos ponemos a adaptar toda la grafía a las nuevas normas de la ASALE, deberíamos cambiar mánager (con tilde en la primera a, como corresponde a la palabra recogida en el DRAE) por mánayer (nueva forma según las normas de la ASALE de 2010); júnior (con la tilde española en la u, como aparece en el DRAE) por yúnior; o bonsái (también con tilde como en el DRAE) por bonsáy, por poner solo algunos ejemplos. Las nuevas palabras no me las invento yo, sino que son de aplicar las nuevas normas de la ASALE y se pueden encontrar en multitud de sitios donde se habla de las nuevas normas. Lo que ocurre es que esa nuevas normas de adaptación de las palabras extranjeras, no rechazan otras adaptaciones que pudieran existir, por lo que ambas formas son válidas para esas palabras, igual que sigue siendo válido güisqui.

De todas formas, no tengo ninguna intención en entrar en una guerra de ediciones. He intentado poner los términos correctos referenciandolos a páginas actuales, pero veo que el término güisqui genera un amplio rechazo aún con referencias actuales. Por mi se puede quedar la página como está, porque yo al igual que la mayoría, seguiré prefiriendo el término inglés whisky. --Tximitx (discusión) 23:40 19 mar 2014 (UTC)[responder]

En mi opinión se podrían explicar las alternativas existentes explicando que güisqui fue, en su momento, la recomendación al respecto de la RAE y que en este momento wiski es su propuesta de adaptación ortográfica, o algo parecido. Tiene ocurrido que alguien repone la primera forma (a lo mejor porque la Ortografía 2010 tardó bastante en estar accesible), pero tampoco se pueden poner ambas en plano de igualdad porque, sin ser ninguna «faltas de ortografía», no lo están. Dicho sea de paso, no me parece a mí que se prescriba ahora el uso de mánayer y tampoco que se prefiera bonsáy a bonsái, sino más bien al contrario. Saludos. --Halfdrag (discusión) 14:29 21 mar 2014 (UTC)[responder]


Tximitx: He seguido de lejos tus comentarios y debo decirte que tienes toda la razón cuando dices que la forma hispanizada güsiqui sigue siendo válida. Este tema ya se discutió en julio de 2011. Los voces inglesas crudas whisky o whiskey se utilizan con frecuencia en idioma español para referirse a esta bebida, y, por su propio carácter de voces foráneas al idioma español, deben escribirse en letra cursiva cuando se emplean en un texto escrito en español. Las hispanizaciones güisqui y wiski también son formas completamente válidas de uso en idioma español, y cuando se utilizan en un texto escrito en español no requieren de ningún resalte tipográfico (con excepción de su uso metalingüístico u otro caso particular que lo requiera).
Yo no estoy de acuerdo en que la variante güisqui haya sido "desechada" por la ASALE. Ya cité hace dos años y medio un fragmento de la Ortografía de la lengua española, que me permito volver a citar:
El deseo de acomodar a las pautas ortográficas del español aquellos extranjerismos de uso corriente que en su forma original presentan configuraciones gráficas ajenas a nuestro idioma justifica la elección, hecha ya hace varias décadas, de la grafía güisqui como adaptación del término inglés whisky, grafía que transcribe la pronunciación común del anglicismo con los grafemas propios del español. No obstante, puesto que la grafía con gü- provoca rechazo en muchos hablantes, quizá fuera más oportuno, por su mayor cercanía al original, emplear como adaptación de esta voz la forma wiski, conservando la w y la k etimológicas, que forman hoy parte del abecedario español, aunque sigan siendo, en cierto modo, letras foráneas por su uso exclusivo en préstamos de otras lenguas...
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española p.86-87
Además, en esta ocasión, añado, de la misma obra...
La w no existía en latín, razón por la que no se localiza en voces patrimoniales españolas. De hecho, durante mucho tiempo fue considerada una letra extranjera, no perteneciente a nuestro abecedario y ajena a nuestro sistema gráfico; de ahí que los extranjerismos que la incluían se adaptaran al español con otras grafías, normalmente gu o v: al. Welf por esp. güelfo; ingl. wagon por esp. vagón. En la actualidad, ya incorporada como letra a nuestro abecedario, es normal que se conserve en los préstamos cuyo étimo la incluye: kiwi, waterpolo, web, etc. Esta es la razón de que se proponga ahora, como mejor adaptación al español de la voz inglesa whisky o whiskey, la forma wiski, más cercana al original que la anteriormente propuesta güisqui, ya que conserva la w y la k etimológicas, letras que forman parte hoy del abecedario español.
ASALE (2010) Ortografía de la lengua española, p. 614
...y de la Nueva gramática, publicada en 2009, la forma de los plurales:
Existe la adaptación güisqui/güisquis, pero siguen siendo mayoritarias en el uso las formas originales whiskey y whisky. Se registran profusamente los plurales whiskys, whiskeys y whiskis, además del plural güisquis de la forma adaptada que se recomienda. Se citan aquí algunos ejemplos de estas formaciones:
Toma con agua sus ocasionales güisquis (Universal [Ven.] 27/10/1996); Pedí tres whiskies dobles al mesonero (Araya, Luna); Llegaba a beber tres o cuatro whiskys dobles sin advertirse en él ningún efecto (Contreras, G., Nadador); [...] un termo, café, té, y un surtido de whiskis de los que tenía en su casa (Chavarría, Rojo).
ASALE (2009) Nueva gramática de la lengua española, p.146
Como puede verse, en ningún momento las obras académicas desechan la forma güsiqui, tampoco prohiben su uso, sencillamente se expresa la nueva postura o nueva recomendación académica de hispanización (wiski), en base, claro está, al rechazo que un gran número de hispanohablantes hemos hecho en contra de la hispanización güsqui. En cuanto al uso de estas hispanizaciones, en el CREA se registran 118 concordancias de la hispanización güisqui, las más antiguas desde 1982, primordialmente en España y Venezuela, aunque algunas de Paraguay, Argentina y México, mientras que no se registra ninguna concordancia para la variante wiski. En el CORPES XXI, se registran 91 concordancias de la variante güisqui, 60 de España, 13 de México y Centroamérica, 11 del Caribe continental, 4 de las Antillas, etc., por cierto, 44 casos de 2006 a 2010, 33 entre 2001 y 2005 y 14, los más recientes, entre 2011 y 2012. En el CORPES XXI actualmente se registran tan sólo 9 casos de la variante wiski, 8 casos de Colombia de 2011 y 1 caso de El Salvador de 2005 (también se registran 12 concordancias de la variante wisky, pero esta no es tema de discusión en este hilo).
Ayer hice una consulta al Departamento de "Español al día", hoy recibí la respuesta, que a continuación comparto:
Pregunta:

Entiendo que a pesar de que los anglicismos crudos whiskey y whisky son ampliamente usados en el idioma español, la forma hispanizada para referirse a esta bebida a lo largo de los útlimos años ha sido güisqui, forma recomendada en el DPD, consignada en el DRAE y cuyo plural se describe en la Nueva gramática del 2009 (p.146). De acuerdo a la Ortografía de 2010 (p. 86-87 y 614), wiski es otra variante que se propone en esta obra académica como una mejor alternativa de hispanización (por el rechazo que tienen los hispanohablantes hacia la opción güisqui).
¿Qué significado tiene exactamente esta nueva recomendación?, es decir, ¿se está sancionado o se está desechando el uso de la alternativa güisqui como una forma válida de hispanización?, ¿dejará de existir esta variante en la 23.a edición del DRAE, próxima a publicarse en octubre de 2014, para dar paso a la nueva forma recomendada wiski?
De antemano, muchas gracias por la aclaración.
Respuesta:
En relación con su consulta, le remitimos la siguiente información:
Según los criterios de la nueva edición, el diccionario académico recoge formas asentadas y ampliamente documentadas, de modo que figurarán el extranjerismo crudo en cursiva whisky y la adaptación en redonda güisqui.
No obstante, puesto que la grafía con gü- provoca rechazo en muchos hablantes, la Ortografía de 2010 ha considerado más oportuno, por su mayor cercanía al original, emplear como adaptación de esta voz la forma wiski, conservando la w y la k etimológicas, que forman hoy parte del abecedario español, aunque sigan siendo, en cierto modo, letras foráneas por su uso exclusivo en préstamos de otras lenguas. La adaptación wiski cuenta, además, con documentación literaria: «Don Ángel llevó al aristocrático abogado al bar, a tomar un wiski» (Arguedas Zorro [Perú a1969)]); «Ahora un poco de wiski, mesdemoiselles». (Les sirve wiski)» (Buenaventura Papeles [Col. a1974]).
Reciba un cordial saludo.
Departamento de «Español al día»

Real Academia Española.
Esta respuesta reafirma sin lugar a dudas lo expresado recientemente por Darío Villanueva, secretario general de la RAE: "El diccionario no promueve ni publicita palabras, simplemente recoge términos que están en la calle". Queda claro que en la 23.a edición del DRAE (que se cerró el pasado 14 de marzo y que será publicada en octubre próximo) seguirá estando consignada la variante hispanizada güsiqui, variante que también está consignada tanto en el diccionario Espasa Calpe de 2005 como en el Diccionario de uso del español, ambas fuentes completamente válidas en Wikipedia [32] [33]. Lo que no me queda muy claro es si la variante wiski se consignará o no en la nueva edición del DRAE (por su poca frecuencia de uso). De no aparecer consignada esta variante en el DRAE, tampoco pasa nada, son cientos de miles de palabras las que no se encuentran consignadas en el DRAE y no por esa razón dejan de ser válidas, es muy probable que cuando se prepare la nueva edición del DPD se reafirme la recomendación hecha en la Ortografía de 2010 hacia esta variante de poco uso.
Finalmente, al igual que tú, yo también prefiero la forma cruda whisky (que cuenta con la friolera de 2185 concordancias en el CORPES XXI y 1843 concordancias en el CREA). En fin, si se ha decidido que en el artículo de Wikipedia no se consigne la forma güisqui, bueno, eso será un problema de sesgo que tendrá el artículo, lamentablemente no es un problema exclusivo de este artículo, sucede en muchos otros por la interpretación equivocada que se tiene acerca de la función real de las obras académicas. Saludos Jaontiveros (discusión) 15:15 21 mar 2014 (UTC)[responder]

El problema es que algunos se han tomado las nuevas normas de ortografía casi como una ley y no como "recomendaciones", que es lo que establece la ASALE, como puede leerse en este artículo, o en este otro. Que el término güisqui no genera simpatías entre los hispanohablantes, lo reconoce hasta la propia ASALE, y por eso ha propuesto un nuevo término más cercano al original, pero la ASALE no ha dicho que el término anterior no sea válido o que sea más correcto usar el nuevo. La recomendación de la ASALE es que considera más oportuno utilizar la forma adaptada wiski o escribir la forma original whisky con resalte tipográfico (cursiva) por ser un extranjerismo, pero admite igualmente válidas la forma adaptada güisqui según el alfabeto tradicional español (sin la W) o la variante irlandesa whiskey como extranjerismo, a pesar de que esa variante no aparece en el diccionario (preferible la original inglesa, pero válida también la irlandesa).

Con respecto a otros extranjerismos, las recomendaciones de la ASALE son que la grafía debe adaptarse a la pronunciación en español, de ahí que se proponga nuevos vocablos (todavía no incluidos en el diccionario al igual que wiski), como mánayer (por mánager), yudo (por judo), pircin (por piercing), yacusi (por jacuzzi), y un largo etcétera. Igualmente, en el caso de las palabras acabadas en y, la recomendación es que se adapten a la ortografía española, según la cual, el uso de la letra y para representar al fonema /i/, es excepcional y solo se permite en algunos casos. Podéis leer la explicación en el artículo ‘Sexy’ es una palabra sexi. Como puede leerse, en el caso de utilizar la palabra original inglesa, debe ir en cursiva por tratarse de un extranjerismo. En el mismo artículo se explica que la excepción a esta norma serían los nombres, prefiriéndose Dany a Dani o Lucy a Luci. En esta excepción entraría también bonsáy, por tratarse de un nombre de una planta, con lo que se prefiere la forma de bonsáy a bonsái.

Lo que ocurre, como ya he dicho antes, es que se trata de "recomendaciones" para mantener la uniformidad del idioma, pero no de normas de obligado cumplimiento, porque la lengua no la hacen las academias, sino las personas. La propia ASALE admite que es correcto mantener la grafía anterior aunque no lo recomiende, igual que sigue siendo correcto acentuar el adverbio solo cuando le corresponda la tilde diacrítica, aunque en su lugar recomiende utilizar los sinónimos solamente o únicamente en lugar de la tilde diacrítica, con el fin de mantener la normas de acentuación ortográfica y no poner sólo con tilde. --Tximitx (discusión) 14:22 22 mar 2014 (UTC)[responder]

Tximitx: Tienes mucha razón cuando dices que “la lengua no la hacen las academias”, sin embargo, contrario a esta realidad, es un error típico del hablante medio creer que una corporación tiene autoridad para legislar sobre la lengua, y el asunto empeora aún más cuando no se leen con detenimiento, o no se comprenden, las obras académicas, o, cuando sencillamente se cree que lo que no aparece en el DRAE es inválido. Lo cierto es que en octubre próximo, cuando se publique la 23.a edición del DRAE, se podrá constatar que las palabras güisqui y whisky seguirán estando consignadas, mientras que las palabras whiskey y wiski, por su poca frecuencia de uso, muy probablemente no figurarán en esta nueva edición. Saludos Jaontiveros (discusión) 17:29 22 mar 2014 (UTC)[responder]