Yasmin Zahran

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Yasmin Zahran
Información personal
Nacimiento 1933 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Palestina
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Novelista, historiadora y arqueóloga Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador UNESCO Ver y modificar los datos en Wikidata

Yasmin Zahran (en árabe: ياسمين زهران‎, romanizadoYāsamīn Zahrān  ; Ramallah, 1933) es una arqueóloga y escritora palestina, más conocida por su novela A Beggar at Damascus Gate.[1][2]

Trayectoria[editar]

Zahran se graduó en las universidades de Columbia y Londres[3]​y tiene un doctorado en arqueología por la Universidad Sorbona de París. [4]

Después de su graduación, Zahran trabajó en la UNESCO[4]​y más tarde en el Instituto de Postgrado de Arqueología de Jerusalén. [4]​ Es cofundadora del Instituto de Arqueología Islámica con sede en Jerusalén, creado en 1992. [3]​ Los estudios de Zahran se centran en las principales figuras históricas de Oriente Medio, tales como Zenobia, a la que describió en sus textos como una reina multiétnica. [5]

Zahran reside en París y en Ramallah.[1]

Obra[editar]

Zahran publicó su primera novela, The First Melody (1991), en árabe.[4]​ Su segundo libro, A Beggar at Damascus Gate, escrito en inglés, está publicado en 1993 y narra la lucha de los palestinos por encontrar un lugar al que puedan llamar casa.[6]​ Esta novela refleja en gran medida la propia experiencia de Zahran.[7]

Otros libros de la autora son Philip the Arab: A Study in Prejudice, Zenobia Between Reality and Legend, Ghassan Resurrected and Septimius Severus: Countdown to Death.[4]​ Ha publicado también un libro sobre gatos titulado The Golden Tail (2017).[8]

Referencias[editar]

  1. a b «Yasmin Zahran». Litmus Press. 22 September 2020. Consultado el 16 September 2023. 
  2. Raḍwá ʻĀshūr; Ferial Jabouri Ghazoul; Hasna Reda-Mekdashi, eds. (2008). Arab Women Writers: A Critical Reference Guide, 1873-1999 (Mandy McClure, trad.). Cairo; New York: American University in Cairo Press. p. 515. ISBN 978-977-416-146-9. 
  3. a b Salah Hussein A. Al Houdalieh (2009). «Archaeology Programs at the Palestinian Universities: Reality and Challenges». Archaeologies 5 (1): 161-183. doi:10.1007/s11759-009-9097-9. 
  4. a b c d e Elhajibrahim. Beyond orientalism: A study of three Arabic women writers (Tesis).  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «sse7» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. Taef El-Azhari (2019). Queens, Eunuchs and Concubines in Islamic History, 661–1257. Edinburgh: Edinburgh University Press. p. 47. ISBN 9781474423199. doi:10.1515/9781474423199. 
  6. Marilyn Booth (Winter 1997). «Book review. A Beggar at Damascus Gate». World Literature Today 71 (1). 
  7. Layla Al Maleh (2009). «From Romantic Mystics to Hyphenated Ethnics: Arab-American Writers Negotiating/Shifting Identities». En Layla Al Maleh, ed. Arab Voices in Diaspora. Critical Perspectives on Anglophone Arab Literature. Leiden: Brill. p. 436. ISBN 9789042027190. doi:10.1163/9789042027190_017. 
  8. «The Golden Tail». gilgamesh-publishing.co.uk. Consultado el 16 September 2023.