Usuario:JLVwiki/Taller5

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las merindades de Navarra, con la delimitación de los municipios

Los Valles históricos corresponden en Navarra a aquellos territorios que, en el antiguo Reino de Navarra, eran habitados por varios pueblos que constituían una unidad política-adminstrativa.[1]​ Formaban así una comunidad, tanto para el gobierno de administración de los asuntos comunes, entre ellos los bienes comunales,[2]​ como para dar cumplimiento a las cargas que se imponían por parte de la Corona, sean impuestos[3]​ o servicios de armas[4]​. Con la extinción del Antguo Régimen y la constitución de los municipios constitucionales (Ley Municipal de 8 de enero de 1845), algunos valles se constituyeron en municipios independientes mientras que otros se segmentaron en varios municipios.[5]

Los valles ocupan por tanto la totalidad de la merindades de Pamplona, o de la Montaña, y de Sangüesa, con pocas excepciones salvo las que supone el entorno de la ciudad de Paplona que se distribuyó en cendeas; la parte norte de la merindad de Estella, y solo un valle en la merindad de Olite. Por lo demás, la estructura político-administrativa de los valles es totalmente ajena a la merindad de Tudela.[6]

Historia y evolución[editar]

Durante la Edad Media las poblaciones de la mayor parte del Reino de Navarra se organizaron en comunidades que recibieron el nombre de valles. Se dieron especialmente en la zona de montaña, donde el territorio ocupado por esas poblaciones coincidían con valles geográficos, proporcionándoles el ámbito para la vida económica y social de los vecinos. Una organización similar, manteniendo la denominación de valles se dió también en otras zonas en que en una buena parte.[6]​ Los valles ocupaban todo lo que se ha denominado Navarra primordial, es decir la que compuso el reino de Pamplona antes del siglo X,[7]​ y los confines trasmontanos al norte de la divisoria de aguas que separa las cuencas mediterráneas de la atlánticas, incorporados a la monarquía pamplonesa a lo largo del siglo X.[8]

Estos valles se fueron formando y consolidado a lo largo de toda la Edad Media y de la Edad Moderna hasta el fin del Antiguo Régimen, un proceso prolongado en que se producen cambios que alteran sus ámbitos, algunos valles se disgregan formando nuevas entidades. Por otra parte, determinadas poblaciones adquieren la categoría de villas, algunas de ellas con derecho a asiento en Cortes -las denominadas buenas villas- lo que, en cierta medida les independiza del resto del valle, son las llamas villas sueltas.

Fuentes documentales[editar]

Para conocer el proceso de formación de los valles, se disponen de los distintos apeos realizados, desde el de 1366, en cada una de las merindades para el reparto de las cargas fiscales, ya que recogen las distintas poblaciones agrupándolas por valles o cendeas;[a]​ se conserva. , y determinadas poblaciones adquieren especial importancia y

Sirvieron de base a la organización de los municipios constitucionales que, de acuerdo con lo previsto en la Ley Paccionada de 1841, debían organizarse según las reglas que se estableciesen para toda la nación.[9]

En consecuencia determinados valles adaptaron sus instituciones a la nueva legislación, pero mantuvieron su ámbito y su nombre, aunque algunos de ellos dejaron de utilizar el término "valle"; otros, sin embargo, distribuyeron sus poblaciones entre varios municipios, mantuviendo uno de ellos el nombre del valle original. El Diccionario Geográfico-Histórico[10]​ que publica en 1802 la Real Academía de las Historia, recoge aún cada uno de esos valles. En el diccionario de Altadill de 1934[11]​, puede consultase la relación completa de esos valles y, en su caso, los municipios en que quedaron distribuidos.

Relación de los valles históricos de Navarra[editar]

En las tablas que sigue se indica, cuando el antiguo valle ha sido por varios municipios: su número; después se relacionan estos, anteponiendo el ordinal correspondiente; después de cada municipio los núcleos de población que existen actualmente en él. Se recogen los datos del Nomenclátor[12]​ que mantiene el Instituto de Estadística de Navarra, incluyendo la categoría de cada núcleo de población: municipio, concejo, ciudad, villa, lugar, caserio, etc. Los concejos, salvo que en algún caso se indique lo contario, tienen la condición de lugar.

Se incluyen también, en una última columna, algunos datos geográficos e históricos, indicando, cuando es el caso, las poblaciones que han quedado deshabitadas a los largo del tiempo, así como las modificaciones -agregaciones y segregacios- que han sufrido los municipios tras el final del antiguo régimen y la constitución de los ayuntamientos constitucionales.

En los datos historicos se indican los núcleos existentes en ese valle en 1802, tal como se recoge en el Diccionario Geográfico-Histórico,[10]​ cuando es el caso se completa esa información con la recogida por Altadill[13]

En la merindad de Estella[editar]

En la merindad de Estella, los valles se sitíuan en el norte, hasta Viana y el Condado de Lerín.[b]

Valles históricos en la
     Merindad de Estella

   En verde, las facerías
   En los demás colores: los valles históricos
   En blanco, los municipios que no formaron
      parte de ningún valle
Valle[c] Municipios y concejos que comprende[d] Localización, datos históricos, y observaciones
Aguilar 9 municipios: villas de 1) Aguilar de Codés, 2)Cabredo, 3) Desojo, 4) Espronceda, 5) Genevilla, 6) Lapoblación (con los concejos de Lapoblación y Meano), 7) Torralba del Río (con el concejo de Otiñano) y lugares de 8) Azuelo.y 9) Marañón. La zona central corresponde al valle geográfico del río Linares, afluente el Ega, donde se sitúan: Aguilar de Codés, Azuelo, Torralba del Río y Espronceda. Las demás poblaciones quedan fuera de la cuenca del río Linares: Lapoblación al oeste; Desojo al este; y Cabredo, Espronceda y Genevilla, al norte en la cuenca alta del Ega. En el apeo de 1366 no formaba parte del valle.[15]​ Otiñano, lugar de la Berrueza que fue agregado a Torralba en 1456.[16]
Valle de Allín, Valdellín, o Valle de Lin[e] 2 municipios: lugares de 1) Allín (con los concejos de Amillano -la capital-, Aramendía, Arbeiza, Artavia, Echávarri, Eulz, Galdeano, Larrión, Muneta y Zubielqui) y 2) Metauten (con los concejos de Arteaga, Ganuza, Metauten -la capital-, Ollobarren, Ollogoyen y Zufía) Valdeallín es recorrido de norte a sur por el río Urrederra, y en el sur, de este a oeste por el Ega. En el Antiguo Régimen lo formaban dos corriedos: el de Zufia, cabeza en Arteaga) y el de Larrión (con cabeza en el lugar de ese mismo nombre), cada uno de ellos con ocho pueblos que elegían su justicia ordinaria, pero se reunían en la cabeza de su corriedo,[17]​ aunque las juntas de todo el valle se reunían en Arteaga;[18]​ varios de los lugares del corriedo de Zufia han quedado integrados en Metauten,[f]​ el resto quedaron en el municipio que conserva el nombre del valle: Allín.
Amescoa Alta 3 municipios: lugares de 1) Aranarache, 2) Eulate y 3) Larraona. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, y la Sierra de Lóquiz, limita al oeste con el Valle de Arana, en Álava, y al este con Améscoa Baja, hacia donde vierte las aguas de los riachuelos que lo recorren. Los tres pueblos que lo forman formaron comunidad en el Antiguo Régimen, con un alcalde común elegido por los vecinos de los tres pueblos, mientras que cada pueblo elige a las justicias ordinarias.[19]​ Hasta el siglo XVI es conocido como Valle de Arana, cuando cambió su denominación, para evitar confusión con el valle contiguo y homónimo de Álava.[20]
Améscoa Baja Amescoa Baja con los concejos de Artaza, Baquedano, Baríndano, Ecala, Gollano, San Martín de Améscoa, Zudaire (capital) y el caserío de Urra. Situado entre la Sierra de Urbasa, en la zona correspondiente a las Limitaciones de las Améscoas, al norte, y la Sierra de Lóquiz, al sur, está surcado por el Urrederra. Ya en el siglo XI consta como comunidad de lugares de señorío realengo, en 1441 la corona le reconoció,[21]​ ,junto con el Valle de Arana[g]​, al uso privativo de la parte sur de Urbasa, la zona conocida como Limitaciones de las Améscoas. En el Antiguo Régimen, el concejo de cada pueblo atendía a los asuntos del lugar y nombraba cada año dos regidores o jurados (un hidalgo y un labrador), y la Junta del Valle, formada por todos los vecinos, elegía cada año, reunidos en el paraje de Bazarramendia[h]​, al Alcalde Ordinario.[23]
La Berrueza. 6 municipios: villas de 1) Sorlada, 2) Nazar y 3) Piedramillera; y lugares de 4) Mirafuentes, 4) Mués y 5) Mendaza (con los concejos Acedo, Asarta, Mendaza y Ubago) Situado entre el Valle de Aguilar y sus estribaciones orientales al sur, y el de Lana, al norte; es regado por el río Odrón, que lo recorre de este a suroeste, mientras que por el norte lo atraviesa el Ega. En el apeo de 1366 se incluían en el valle, además de las poblaciones que ahora lo componen, algunas poblaciones del valle de Aguilar; y otras que han desaparecido, entre ellas todavía en 1802 se contaban lo caseríos de Cábrega, Estemblo[i]​ y Granada de Ega[j]​. Por otra parte Otiñano, quedó agregado a Torralba del Río, en el valle de Aguilar.[16]​ Hasta finales del siglo XVII Zúñiga acudía a las juntas del Valle de la Berrueza, pero en el siglo XVIII quedó incluida en la de la Solana.[24]
Valle de Ega o Valdega 7 municipios; lugares de 1) Abaigar, 2) Ancín (con los concejos de Ancín y Mendilabarri), 3) Etayo, (con el lugar de Learza), 4) Legaria, 5) Murieta, 6) Oco y 7) Olejua. El valle es atravesado de este a oeste por el río Ega, quedando al norte la Sierra de Loquiz y al sur con Villamayor de Monjardin y los Arcos. Excepto Legaria, todos los lugares fueron señoríos realengos y formaban la hermandad o cofradía de San Bartolomé de Oco. En el apeo de 1366, además de estos pueblos se incluyó el Busto.[25]
Guesalaz 2 municipios: lugares de 1) Guesalaz (con los concejos de Arguiñano, Arzoz, Esténoz, Garisoain, Guembe, Irujo, Irurre, Iturgoyen, Izurzu, Lerate, Muez -capital-, Muniáin de Guesalaz, Múzquiz, Vidaurre y Viguria); y 2) Salinas de Oro. Recorrido de norte a sur por el río Salado, de aguas salobres de ahí su nombre, limita al norte con la Sierra de Andía. En la baja Edad Media estuvo incluido durante algún tiempo (al menos de 1291 a 1350) en el Valle de Yerri[26]​ y en el apeo de 1366 incluía en él los pueblos del valle de Goñi.[27]​ En 1802 la autoridad sobre el conjunto del valle correspondía al Alcalde mayor de Estella, en cada pueblo había un regidor se elegia por los vecinos, o se ejercía por turno entre las casas del pueblo. En 1852, Salinas de Oro (con el lugar de Salinas y el coto redondo de Oro) quedó separado del Valle de Guesalaz, constituyendo un municipio independiente.[28]
Goñi o de las Cinco villas[29] Goñi, con los concejos de Aizpún, donde está el Ayuntamiento, Azanza, Goñi, Munarriz y Urdanoz. Todos ellos tienen la condición de villa Limita al norte con la sierra de Andía y el valle de Ollo (de la merindad de Pamplona). En la Edad Media formo parte algún tiempo del Valle de Yerri[26]​, y en otro (apeo de 1366) de Guesallaz [27]​. En el Antiguo Régimen la jurisdiccion le correspondía al alcalde ordinario de Estella, pero cada una de las villas disponian de justicias locales que se turnan por casas en Goñi, Aizpún y Azana, y se eligen en las otros dos lugares. En 1850 el concejo del valle se reunía en Urdanoz.[29]
Val de Lana Lana, con los concejos de Galbarra, Gastáin, Narcue, Ulibarri y Viloria Queda situado entre la Sierra de Loquiz, que lo cerca dejando una apertura llana hacia el oeste que no conecta con Zúñiga, y a través de ella con Álava. El apeo de 1366 incluye los mismos pueblos que ahora lo forman, aunque Ulibarri, aparece como Iribarri. Los comisionados de los lugares elegían al alcalde pedaneo del valle, y cada lugar contaba con un justicia ordinaria, por turno de las casas. Se considera que Gerín de Ampeplux, tutor de la reina Juana le concedió la hidalguía colectiva en 1281, una concesión confirmada por sus sucesores; goza el valle del título de universidad,[30]
Val de Mañeru 4 municipios: villas de 1) Mañeru y 2) Cirauqui; y 3) Artazu; y lugar de 4) Guirguillano (con los concejos de Guirguillano, Echarren y Arguiñaris) Queda encuadrado entre el río Arga al este y el Salado al sur y oeste. En el apeo de 1366, además de las villas y lugares que se mantienen actualmente incluía los lugares de Zuburrutia (en 1461, ya desolado, pasó a Puente la Reina[31]​), Aniz (ya despoblado en 1537, quedó incluido en el término de Mañeru[32]​) y Urbe (despoblado en el siglo XV[33]​). En 1801, no aparecen esos lugares pero se añadía el señorío de Gorriza, y los lugares de Orendain y Soracoiz[34]​, en ese último lugar se celebraban las juntas del valle.[35]​ Antes de acabar le Edad Media, Cirauquí quedó integrado en el condado de Lerín en 1425;[36]​ Mañeru se separó del valle en 1630.[37]
Santesteban de la Solana[k] 5 ayuntamientos: villas de 1) Arróniz, y 2) Villamayor de Monjardín; y lugares de 3) Barbarín, 4) Iguzquiza (con los concejos de Ázqueta, Igúzquiza, Labeaga y Urbiola) y 5 Luquín Situado entre los montes de Monjardín y Montejurra, al sur del río Ega, que se extiende con una topografía suave del nordeste al suroeste. Además de los pueblos que ahora lo forman, incluyó el coto redondo de Santa Gema.[l]​ Los pueblos elegían sus justicias ordinarias, salvo las dos villas en que los alcaldes eran nombrados -al menos en 1802- por el duque de Alba.[40]
La Solana 7 municipios: Villas de 1) Arellano, Oteiza, Villatuerta y Zúñiga (como villa separada); y lugares de Ayegui (con el antiguo monasterio de Irache), Morentín; y Aberín (con los lugares de Muniain de la Solana, donde está el Ayuntamiento, y Aberin), Vertebrado por el río Ega, en cuya cuenca se sitúan todas las poblaciones salvo, Ayegui. Ha incluido diversas localidades a lo largo de la historia. En la Baja Edad Media a Oteiza y Villatuerta se le incluían entre las villas de la ribera estellesa, pero en 1291 ya quedaron incluidas en la Solana. Las villas de Dicastillo y Allo, que fdesde el siglo XIV pertenecían a la familia de Beaumont, formabna parte de la Solana hasta 1553 en que quedaron incluidas en al Condado de Lerín. Arróniz fue parte de la Solana en la Edad Media, pero en la Edad Moderna quedó incluida en el condado de Lerín y a partir de 1647 valle de Santesteban de la Solana.[41]

[14]​La villa de Zúñiga, hasta finales del siglo XVII, acudía a las juntas de la Berrueza, pero en el siglo XVIII pasó a la Solana, las Cortes de 1796, con el informe favorable de la Solana, concedieron su separación del valle.[24]

Yerri 3 ayuntamientos: 1) Valle de Yerri (con los concejos de Alloz, Arandigoyen, Arizala (capital), Arizaleta, Azcona, Bearin, Eraúl, Grocin, Ibiricu, Iruñuela, Lácar, Lorca, Murillo de Yerri, Murugarren, Riezu, Ugar, Villanueva de Yerri, Zábal, Zurucuáin y el coto redondo de Zumbelz); y lugares de 2) Abarzuza,(incluye el monasterio de Iranzu) y 3) Lezaun[26] Comprende un conjunto de pequeños valles encajados que descienden del flanco meridional de Urbasa, hasta alcanzar una topografía más suave al sur; en su mayor parte queda ocupado por la cuenca del río Iranzu.

Yanguas y Miranda[42]​, relaciona entre las poblaciones del valle, además de las actuales, a Eguiarte[43]​ y Muru[44]​, que desaparecen en los nomenclátor oficiales en el primer tercio del siglo XX. En la baja Edad Medía incluyó en algún tiempo los valles de Goñi y de Guesalaz. Lo formaban cinco céndeas: Azcona (incluía a Arizabala, Azcona, Ibiricu y Ugar), Abárzuza (Abárzuza y el monasterio de Irazu), Murugarren (Bearin, Eraúl, Grocin, Muru[44]​ y Murugaren), Arizaleta (Arizala, Arizaleta, Iruñuela, Lezaun y Riezu) y Erbarrena (Alloz, Lácar, Lorca, Murillo y Villanueva).[26]​Mapa de Fortún

Una vez constituido el valle como municipio constitucional, Abarzuza se separó en 1851[45]​ y Lezaun en 1951[46]​; como consecuencia el coto redondo de Zumbelz, perteneciente al Valle de Yerri, quedó como un enclave separado de él.

En la merindad de Olite[editar]

Valle Municipios y concejos que comprende[d] Localización, datos históricos, y observaciones
Valdorba. Barasoain, Garinoain, Leoz, Oloriz, Pueyo y Unzué.

En la merindad de Pamplona[editar]

En la merindad de Pamplona, o de la Montaña, salvo la parte correspondiente a la cuenca de Pamplona -distribuida en cendeas- y la villas de Puente la Reina.y Villava.

Valle Municipios y concejos que comprende[d] Localización, datos históricos, y observaciones
Tierra de Aranaz (o de Arañaz) 4 municipios: las villas de (1) Arbizu, (2) Echarri-Arnaz , que incluye el concejo de Lizaragabengoa, y (3) Lacunza, y el municipio de (4) Ergoyena, con los concejos de Lizarraga, Torrano y Unanua. Situadas en el tramo medio del río Araquil, la Tiera de Aranaz, se extiende hacia el sur y , penetra entre las estribaciones de la Sierra de Andía, al pie del San Donato

Posiblemente estas tierras reciben de Sancho el Fuerte su primer fuero, que fue confirmado por Teobaldo I en 1251; en esa época ese terreno era habitado por diez poblaciones; entre ellas Echarri-Aranaz, convertida en bastida por deseo de sus vecinos (1351), se convirtió en el centro de la comarca, posiblemente a su atracción se debe que quedasen desabitadas algunos núcleos cercanos (Ondaz y Muztillano), antes ya había quedado como desolado Elcorri. La importancia de la villa de Echarri, no impidió la continuación de Lacunza, que en 1365 consiguió los mismos fueros de Echarri, y Arbizu ya en el siglo XVI, funcionaba como villa independiente.. Una independencia que en 1504 obtienen de Juan IIi los núcleos de Lizarraga, Torrano y Unanua, que formaron el valle de Ergoyena, con alcalde propio. Solo Lizarrabegoa, quedó incorporado a Echarri, con cierta autonomía por su carácter de señorio (siglos XVI-XVII).[47]

Las tres villas de Echarri-Aranaz, Arbizu y Lacunza, proponían su alcalde al virrey,[48]​ del mismo modo el alcalde del valle de Ergoyena era nombrado por el virrey a propuesta de sus vecinos, mientras que el regidor de cada uno de sus tres pueblos es nombrado por los vecinos.[49]

Araquil 4 municipios: villas separadas de (1) Arrauzo, (2) Huarte-Araquil, (3) Irañeta; los lugares del municipio de (4) Araquil (con los concejos de Ecay, Echarren, Echeverri, Eguiarreta -con el lugar de Ichasperri - , Erroz, Izurdiaga, Satrústegui, Urrizola, Villanueva de Araquil, Yabar y Zuazu y los lugares Aizcorbe, y Murguindueta); y 5) Irurzun. El valle recorrido por el río Araquil contenía en la época alto medieval un conjunto de 44 núcleos de población, de los que 27 ya habían desaparecido a comienzos del siglo XVI.[m]​ En 1355 Luis de Navarra -Lugarteniente del Reino, en nombre de su hermano Carlos II- establece un núcleo fortificado en el extermo occidental del valle, la villa de Huarte-Araquil, a la que traslada los vecinos de un buen número de poblaciones que desaparecen en esos años. A mediados del siglo XVI quedaban en el valle, junto con la villa de Huarte-Arquil un conjunto de lugares que ahora constituyen los municipios de Araquil, Arruazu, Irañeta e Irurzun.[51]​ Irañeta adquirió la condición de villa en 1734; poco antes, en 1731, Eguiarreta, Echarren, Ecay y Zuazu compraron la segregación del valle, formando lo que llamaron "Cendea del medio del Valle de Arquil", pero el resto del valle consiguió en 1737 una sentencia que anuló esa segregación.[52]​ Las juntas del valle se celebraban en la iglesia de Santiago de Icharperri,​[53]​ y cada lugar, al igual que Irañeta, elegía sus justicias ordinarias. Mientras que Huarte-Araquil hacía su propuesta al virrey.[48]

El Diccionario de 1802 incluye también en el valle de Araquil, algunas poblaciones que -al menos hasta el siglo XVI- formaron parte de las Tierras de Aranaz (o Arañáz), En concreto, las villas y lugares incluidos en los actuales municipios de Arbizu, Echarri-Aranaz y Lacunza.[48]

Anué 2 municipios: (1) Anué, con los concejos de Arizu, Burutáin, que incluye el caserio de Echaide (o Ealiegui), Egozcue, Esáin, Etuláin, Leazcue y Olagüe (actualmente sede el ayuntamiento); y la villa separada de (2) Lanz. El valle se extiende de norte a sur, apoyado en el río Elzarráin que lo atraviesa por el oeste, vertiendo sus aguas en el río Ulzama. No había en el valle una población que hiciese de cabeza, y se gobernaba por un diputado nombrado por el valle, y cada pueblo por el regidor que ocupa el cargo por turno..[54]

Además de los actuales núcelos de población existieron en el valle Adurraga, Aizoza, Atoz, Ezcati, Gurbil, Jausqueta y Lodias, que en el siglo XIV ya estaban deshabitadas, habían quedado deshabitadas apoblaciones actuales exisitieron. En 1264 Teobaldo II le dio a la villa de Lanz el fuero del burgo de San Cernin.[55]

Araiz 2 municipios: (1) Araiz con los concejos de Arriba-Atallo, que incluye los lugares de Arriba y Atallo, Azcárate, Gaínza, Inza y Uztegui; y la villa separada de (2) Betelú.[56] Situado al norte de Aralar, constituyó frontera con Gipúzcoa, lo recorre un arroyo que nace en Azpiroz. Disponía de un alcalde, para el común del valle, que designaban anualmente por turno los distintos lugares, aunque no tenía fijada capital, por su posición era en Arriba donde celebraban juntas los diputados de los lugares. La justifía ordinaria de cada lugar la eligen sus vecinos.[57]

Hasta 1694 perteneció al valle la villa de Betelu, que en ese año se separó, no si la oposición del valle, aunque tras el correspondiente pleito quedó confirmada como villa separada del valle.[58]

Atez Atez, con los concejos de Aróstegui, Berasáin (que incluye el caserío de Iriberri), Beunza (con el caserio de Beunza-Larrea), Ciganda (con el lugar de Eguaras y los caseríos de Labaso y Amaláin), y Erice (con el caserío de Eguíllor). Situado entre los valles de Ulzama, al norte, y Juslapeña, al sur, es recorrido por el riachuelo Ubeldea[n]​, afluente del río Ulzama.[59]

Ninguno de los pueblos es cabeza de los demás, cada uno de ellos elige su regidor, y el valle es gobernado por un diputado elegido cada año por los vecinos, y un sobrediputado nombrado por el diputado cesante. En el apeo de 1366 figuraban los mismos núcleos que en 1802, con la ausencia de Amaláin, y algunas variaciones de nombres: parte Aróstegui, Villanueva, por Iriberri, y Beunza Mayor. Por lo demás en 1802, ya estaban reducidos a caserios, lo que ahora aparecen como tales.[60]

Basaburúa Mayor Basaburúa, con los concejos de Arrarás, Beruete, Garzarón, Ichaso, Igoa, Ihaben, Jaunsarás (capital), Oroquieta-Erviti (con los luagares de Erbiti y Orokieta, y el barrio de Ola), Udabe-Beramendi (con los lugares de Beramendi y Udave), y el lugar de Aizároz. El valle, muy montañoso, queda articulado por el río Basaburúa que recorre sur parte sur. de oeste a sudeste, vertiendo sus aguas en el río Larraun, recibiendo aguas de los aroyos que bajan de los montes que le rodean; el límite norte del valle coincide con la divisoría de las aguas, que deja al norte las que vierten al Cantábrico.

Fue gobernado conjuntamente con el valle de Imoz, para lo que el virrey nombra el alcalde de la terna que presentan mancomunadamente los dos valles, cada seis años el alcalde debe ser de Berruete, además cada pueblo elige su justicia ordinaria.

Hasta principios del siglo XIX constaba el lugar de Unzubieta, situado cerca de Jausarás y reducido ya a una fábrica de hierro. En el paeo de 1336 se incluían en el valle los lugares de Larrax y Egozco -desolados- e Ilarregui,[61]​ que perteneció después al vallle de Ulzama.

Basaburúa Menor. 8 municipios: villas de (1) Ezcurra, y (2) Beinza-Labayen (comprende los barrios de Beunza y Labayen); los lugares de (3) Erasun (incluye además de ese lugar de Erasun la aldea de Urrutiña, actualmente despoblada) y (4) Saldias; y las villas separadas[o]​ de (5) Leiza, (6) Arano, (7) Areso y (8) Goizueta (incluye además la propia villa, los barrios de Aitasenegui, Alcainzuriáin Alcasoalde, Articuza y Espidealdea). Comprende un conjunto de pequeños valles que vierten al Cantábrico: directamente como el Leizarán y el Urumea, o a través del Bidasoa como el Ezkiurrako Erreta. En los textos tardo medievales se le denomina Basaburúa de Suso (es decir, de arriba). El Diccionario de 1802 señala que hasta 1757 solo se incluían en el valle 3 villas y 2 lugares y que ese año[p]​ añadieron 3 villas más, pero no identifica cuáles se añadieron. Por otra parte en el apeo de 1366 incluía Ezcurra, Beinza-Labayen, Ersaun, Saldias y Arano,[63]​ que suponen 3 villas y 2 lugares.[q]
Baztán. 3 municipios: (1) Universidad y valle del Baztán (con los lugares de Almándoz, Ániz, Arizcun -con los barios de Aincialde, Bozate, Ordoqui, Pertalas-, Arráyoz - con el barrio de Mardea-, Azpilcueta -con los barrios de Apayoa, Arribiltoa, Urrasun y Zuaztoy-, Berroeta, Ciga -con el barrio de Zuraurre-, Elizondo -donde esta el Ayuntamiento, con los barrios de Anzamborda, Bearzun, Berro, Echaide-, Elvetea -con el barrio de Bearzun-, Errazu -con los barrios de Gorostapolo, Iñárbil-, Garzáin -con el barrio de Ainzano, Aríztegui, Echerri-, Irurita, Lecároz -con los barrios de Arozteguía, Huarte, Ohárriz-; y Oronoz -con los barios de Mugaire y Zozaya-, y la villa de Maya), villa de (2) Urdax y el lugar de (3) Zugarramurdi. El Baztán quedó incorporado al reino de Pamplona desde el reinado de Sancho III (1004-1035), donde desde 1066 se establece una tenencia.[r]​ En el libro del rediezmo de 1266 aparecen ya los lugares que conforman actualmente el municipio de Baztán, [s]​ excepto Berroeta y Elizondo (p. 270), que aparecen por primera vez en el apeo de 1366. Precisamente entre esas dos fechas tanto Elizondo como Arizun experimentan un considerable crecimiento. El único despoblado del que se tiene constancia es Orzaiz, desaparecido durante el siglo XII (p.272); en la documentación medieval no hay constancia de ninguno de los barrios actuales,(pp. 2070-272).

El valle gozaba de hialguía colectiva, habiendo recibido sus armas de Sancho el Fuerte, según se afirma por su valor en la batalla de las Navas. (155.156). Aunque los vecinos de cada lugar se reunian en concejo para tratar sus asuntos, el valle disponía de un único alcalde eleigdo por tres años, y todos los lugares gozaban por igual de los comunales del valle.gozaban de los comunales del valle.

Bertizarana Bértiz-Árana, con los concejos de Legasa, (incluye el barrio de Ceberia y Santa Locadia), Narvarte (es la capital e incluye el barrio de Tipúlaz) y Oyeregui; y el señorío de Bértiz. Formó parte del valle de Santesteban de Lerín, del que se separó hacia 1630. Cada uno de los lugares elegía su regidor, excepto en Bértiz en que lo nombraba su señor; los lugares de realengo elegían el alcalde común, que residía en Narbarte.[66]​ Perteneció también a este valle Oteiza, que quedó incorporada al municipio de Santesteban en 1882.[67]
Burunda. 6 municipios: la villa de (1) Alsasua; y los lugares de 5) Ciordia y (2) Olazagutía, (3) Bacáicoa, (4) Iturmendi, y (5) Urdiáin, Comprende la cuenca alta del río Burunda (nonbre que recibe el Araquil en su entrada en Navarra desde Álava). Sancho el Fuerte, tras la pérdida de Gopuzcoa fortifia este acceso a Navarra y establece un tenenencia en Irurita, alrederor hasta diecisite núcleos de población, de los que finalizado el siglo XV[t]​ solo quedaban habitadas las seis que corresponden a los actuales municipios de la Burunda.[70]​ Alsasua, por su mayor población hacía de capital, aunque sin preminencia respecto a los demás.[71]​ En 1563 el valle puso por escrito las Ordenanzas que sigue la comunidad del valle de Burunda, en ella se fija el aprovechamiento de los comunales (pastos, monte y cultivo) que corresponde a cada pueblo; y se establece la administración del valle mediante el alcalde y doce jurados, dos por cada pueblo; la junta general, a la que deben acudir todos los vecinos, se celebran en la campa de Batzarramendi, localizada entre Urdiain y Alsasua.[72]
Cinco Villas de la Montaña. 5 municipios: las villas de (1) Aranaz; (2) Echalar; (3) Lesaca , con los barrios de Arcayaga, Biurrana, Frain y Zalain; (4) Vera con los barrios de Suspela, Supelttiki y Zalain; y (5) Yanci. Cinco Villas se sitúan en la cubeta que forman en el macizo montañoso los ríos Bidasoa y Laza (o Arrata). Las villas de señorío realengode Aranaz y Echalar se incluían en el siglo XIII en Basaburúa Menor, La agrupación denominada de las Cinco Villas aparece en la primera mitad del siglo XIV, ese es también en el momento en que se documentan las villas de Lesaca, Vera y Yanci. En los censos del Reino de los siglos XIV y XV; no aparece ningún otro núcleo de población; posiblemente los actuales barrios, de Arcayaga, Biurrana, Frain y Zalain (en Lesaca) y Suspela, Supelttiki y Zalain (en Vera), aparecieron en los siglos XVI y XVII, los demás barrios que constan en el nomenclator actual, deben se aún posteriores.[73]

Las cinco villas elegían entre sus vecinos a su alcalde y regidores. Además, Echalar y Lesaca tuvieron asiento en Cortes, como buenas villas.[74]

Val de Echauri. 6 municipios: 1) Zabalza (con los concejos de Arraiza -la capital-, Zabalza y Ubani) , 2) Belascoain, 3) Ciriza, 4) Echarri, 5) Echauri y 6) Vidaurreta. Tras la disgregación del valle, Zabalza y Arraiza constituyeron municipios independientes, hasta 1937 en que Arraiza se integró en Zabalza.[75]​,
Ergoyena Ergoyena, con los concejos de Lizarraga (actual sede del ayuntamieno), Torrano y Unanua Geográficamente se trata de una zona alta y meridional del valle del río Araquil, recorrido por uno de sus afluentes, el río Leziza, y enmarcado por estribaciones de la sierra de Andia. Cada pueblo elegía sus regidores, y para el común del valle, a propuesta de los vecinos, el virrey nombraba un alcalde. En el apeo de 1366 no figuraba como valle serparado.[76]​fue segregado de la Tierra de Aranaz en 1504 por los reyes Catalina y Juan II, esto supuso también el reparto de los comunales, correspondiendo a Ergoyena, el llamado Monte Bajo, a los pies del monte Aralar y separado del valle[77]
Ezcabarte Ezcabarte, con los concejos de Azoz, Cildoz, Eusa (que incluye los lugares de Ezcaba y Garrués), Maquirriain Oricáin (sede del Ayuntamiento), Orrio, Sorauren, Arre (que incluye la ermita de la Trinidad de Arre); el lugar de Anoz; y el caserio -antiguo señorio- de Adériz El valle se sitúa entre el monte Ezcaba al sur y el Characa al Norte, regado para varias regatas que vierten al río Ulzama, que atraviesa de norte a su la parte oriental del valel, allí se sitúan Arre, Oricaub y Sorauren, el resto de las poblaciones en la fada de los montes que lo limitan; y Anoz en la vertiente norte del Characa. En 1802 se incluía en el valle el señorío de Naguiz, cuyo caserio está en ruinas; y en el apeo de 1366, Eleagui, del que solo queda una borda. No existió un lugar que hiciera cabeza y las juntas se reunión en la ermita de San Marcial, en el término de Sorauren.[78]​ La justicia ordinaria la ejercía en cada pueblo el regidor (elegido por el vecindario, o los señores en los señoríos) y diputado designado por todos los regidores.[79]
Gulina Antiguo municipio de Gulina[u]​, incluye los concejos de Aguinaga, Cía, Gulina, Larumbe y Sarasate. Situado al norte del camino que unía Pamplona con el Valle de Araquil, cerca de la entrada ese valle, es recorrido por varios arroyos que, en su mayoría discurren de norte a sur, hasta desaguar en el Araquil. En 1757[81]​ y en 1802[82]​ contaba de los lugares de Aguinaga, Cía, Gulina, Larumbe, Larrainzir, Orayen, y Sarasate. Altadill se refiere también a las ermitas de Ijurieta, la Trinidad de Ega, y las ventas conocidas como Ventas Viejas[83]​ Larrainzir y Oreyen se integraron como barrios den Larumbe.[84]​ Todos los lugares eran de realiengo, cada uno designaba un justicia, por turno de las casas; ninguno de ellos hacía como de cabeza de los demás, aunque para las cosas en común los regidores y curas se unían en Gulina,[82]
Valle de Ilzarbe o Valdizarbe. 11 municipios: villas exentas de 1) Puente la Reina (con los señoríos de Villanueva y Sarriá y los desolados de Sotés. entre Sarria y Muruzabakl, y Ecoyen, que perteneció a Cirauqui), 2) Muruzabal y 3) Obanos; y lugares de 4) Adiós, 5) Añorbe, 6) Biurrun-Olcoz, (con los concejos de Biurrun y Olcoz) 7) Enériz, 8) Legarda (con el caserío de Basongaitz), 9) Tirapu, 10) Úcar y 11) Uterga. Se correponde con el valle geogríafico del río Robo, un afluente del Arga que se une a este río en Puente la Reina.

En 1802 se incluían en el valle[85]​, además de las poblaciones actuales: el lugar, ya desaparecido, de Auriz, que estuvo situado entre Úcar y Muruzabal; así como las granjas y señoríos de Agós,que ya en 1802 constaba de una sola casa; y Larrain, que estuvo situado al norte de Adios, confinando con Uterga, Úcar y Subiza.

Desde la disgregación del valle, Biurrun y Olcoz constituyeron municipios independientes, pero se unieron en un solo municipio: Biurrun-Olcoz, en 1930.[86]

Imoz Imoz, con los concejos de Echalecu la capital del municipio, Eraso, Goldáraz, Latasa, Músquiz, Oscoz, Urriza y Zarranz. Situado entre Basaburua, al norte, Atez, al este, Gulina, al sur, y Larraun al oeste; en su parte occidental es atravesado por el río Larraun, que cerca de Urriza recibe las aguas del Basaburúa., En 1802, como en la actualidad, incluía ocho pueblos, rodeados de montes, lo que hace que a pesar de su cercanía, no se vean entre sí.

Cada pueblo elige su justicia ordinaria y el valle proponía el virrey un diputado, que lo era también de Basaburúa Menor. En el apeo de 1366 de los ocho pueblos actuales no se recogen Goldáraz, Músquiz ni Urriza, aparece sin embargo, Villanueva cabe Escoz,[87]​ del que se sabe que, ya en 1534, era un desolado.[88]

Juslapeña Juslapeña, con los concejos de Beorburu, Garciriáin, Larráyoz, Marcaláin, Navaz, Nuin, Ollacarizqueta, Osácar, Osinaga y Unzu; y los lugares de: Arístregui, Belzunce, Iruzcun y Usi. Juslapeña queda situado entre el valle de Atez al norte, con el que conecta a través del puerto de Marcalain, y la cendea de Ansoaín (actualmente con el municipio de Berrioplano) al sur; el valle queda estructurado por el río Juslapeña, afluente del Araquil, que nace cerca de Nuin y lo recorre del noroeste al sur, y la regata Belzunce que desde el nordeste alcanza al Juslapeña a la altura de Garciarian.
Actualmente se mantienen los mismos 13 lugares que había en 1802, a lo que se añadió en 2014 Irruzkun;[89]​ tras la constitución del municipio todos esos lugares tuvieron la condición de concejo, aunque posteriormente algunos de ellos se extinguieron como tales.[90]
En el antiguo régimen todos eran de realengo, salvo Usi, que era de señorío[91]​; cada lugar elegía su regidor, y todo el valle el diputado común; las juntas del valle se tenían en Marcaláin.
En el apeo de 1366 se le llamaba San Esteban de Jus la [v][93][94][95]​, recogía los mismos lugares que ahora existen, excepto Nuin que no aparece; sin embago añade Araiz, Yon, Amulain[w]​ y Igunzun.[96]​; se sabe que este último era ya un desolado en 1534.[88]
Larraun 2 municipios: 1) Larráun (con los concejos de Albiasu, Aldaz, Alli, Arruiz, Astiz, Azpíroz-Lezaeta -con esos dos lugares, Azpíroz y Lezaeta-, Baráibar, Echarri, Errazquin,-que incluye el señorío de Eraso., Gorriti, Huici, Iribas, Madoz, Muguiro (en cuyo término concejil tiene su sede el Ayuntamiento) y Odériz.); 2) el lugar de Lecumberri. El valle dispone de un terreno montañoso y con abundante manantiales que alimentan los ríos Larraun, afluente del Araquil, y Araxes, que a través del Oria envía sus aguas al Cantrábrico.

Los lugares actuales coinciden con los que tenía en 1802, en el antiguo régimen, excepto el señorío de Eraso, todos ellos era realengos, y sus vecinos gozaron del fuero de hidalgos, por concesión de Carlos III. Por concesión de Felipe IV el valle dispone del derecho de proponer al virrey al vecino que desempeñará .el oficio del alcalde; por lo demás cada lugar elegían sus diputados y justicias.

En el apeo de 1366 se incluyen los lugares actuales y además, Leiza, que estuvo integrada en Basaburúa Menor, Lizaineta y Hizullegui.

Olaibar Olaibar, con los concejos de Endériz, Olaiz, Olave (capital), y Osacáin; los lugares de Beraiz, y Zandio; y el caserío de Osavide El valle queda atravesado de norte a sur por el río Ulzama, y de oeste a este por su afluente el Mediano. Conserva los mismos núcleos de población que en 1802, en el antiguo régimen Beraiz y Osavide eran señoríos, los demás lugares disponían del justicia que se turnaba por casas, y para el común elegían un diputado para el valle. En el apeo de 1366 se recoge el valle con el nombre de Olabe, y se incluye entre sus pueblos Ostiz[97]​ , que formó parte del valle Hasta el siglo XVII en que obtuvo el título de villa, incluyéndose posteriormente en el de Odieta.[98]
Ollo Valle de Ollo, con los concejos de Anoz, Beasoáin-Eguíllor (con los lugares de Beasoáin y Eguíllor), Ilzarbe, Ollo (capital del municipio), Senosiáin, Ulzurrun Saldise y el lugar de Arteta,[x]​ . Se trata de una hondonada excavada entre la sierra de Andía y Sarbil, y drenada por el río Udarbe, afluente del Araquil. El valle quedó ya configurado en el siglo Xi, aunque la parte oriental se cita como Garaño, incluyó casi una veintena de poblaciones, de las que antes del siglo XV habían quedado despobladas: Antiniano, Ceyazarra, Ecoyen, Etádar, Garaino, Gurtia, Osquia y Ugaiceta.[99]​ En 1802, solo se conservaban los lugares que actualmente existen, aunque Beasoáin y Eguillor, con total independencia. Cada pueblo elegía su justicia ordinaria, y para el común el valle elegía un alcalde pedaneo.[100]
Odieta. Odieta (con los concejos de Anocibar, Ciáurriz, Gasque, Guelbenzu, Guenduláin, Latasa, Ostiz y Ripa) El valle, que esta recorrido en la parte este, por el río Ulzama y se extiende hacia el oeste apoyándose en varias regatas. En 1802, Guendulain y Ripa aparecen como un único lugar[101]​Tras la constitución de los municipios constitucionales, Ostiz formó un municipio independientes, hasta su reintegración a Odieta en 1930.[86]​En el antiguo régimen cada lugar tenía su regidor, que se turnaba entre las casas, y el valle elegía un diputado. En el apeo de 1366 se recogen los lugares actuales, a excepción de Latasa y Ostiz que no se incluyen en el valle.
San Esteban o Santesteban de Lerín. 8 municipios: villas de 1) Santesteban y 2) Ituren (con los barrios de Austizt, Latsaga y Ameztia) y 3) Zubieta (con los barrios de Ameztia, Aurkidi, Azkota, Mendrasa y Sarekoa); lugares de 4) Donamaría (incluye el lugar de Gaztelu), 5) Elgorriaga, 6 ) Oiz, y 7) Urroz; y la villa separada de 8) Sumbilla Queda integrado por los dos valles sensiblemente paralelos por los que discurren de oeste a este sendas regatas (Ezcurra y Ameztico), vertiendo sus aguas en el Bidasoa, junto a la villa de Santesteban.

En el apeo de 1366 recibe el nombre de valle de Lerin, y recoge, junto con las poblaciones actuales y otras desaparecidas, Bertiz.[102]​, que se separó del valle en el siglo XVII, constituyendo Bertizarna; en esa mismo siglo, Sumbilla quedó como villa separada.[103]​ En 1802 todas las poblaciones -incluida Gaztelu, con independencia de Donamaria- tenían alcalde o regidor propio, y elegían un alcalde para el común del valle.[104]

Ulzama Ulzama, con los concejos de Alcoz, Arraiz-Orquín (con los lugares de Arraiz y Orquin), Auza, Cenoz, Elso, Elzaburu, Gorronz-Olano, (con los lugares de Gorronz y Olano) Guerendiain, Ilarregui, Iráizoz, Juarbe, Larrainzar (sede del Ayuntamiento), Lizaso, Urrizola-Galain, (con los lugares de Urrizola y Galáin); y el antiguo señorío de Locen. El valle es regado por el río Ulzama y su afluente el Arquil,que llevan sus aguas al río Arga; en el extremo noroeste, el río Basaburúa envía sua aguas hacia el Larraun.

En el siglo XII albergaba 21 núcleos de población. Arano y Arren, no aparecen ya en el apeo de 1366; por otra parte, en esos años Ilarregui estaba integrada en Basaburúa Mayor.[105]​ Al comenzar el siglo XVI habia quedado deshabitados Berroeta, Larrazpe y Udoz,[106]​ aunque en un recuento de 1504, Larrazpe se recoge unido a Elso, y Berroeta a Locen.[107]​ El Diccionario de 1802 recoge las poblaciones actuales del valle, aunque no aparece Olano y, además, deja constancia de Velate (corresponde a la denominada actualmente Venta de Arraiz) y Odolaga (antigua venta, ahora desahabitada).[108]

Ulzama se gobernó en el antiguo régimen por un diputado elegido por el valle; además cada lugar elige su regidor ordinario.[109]

En la merindad de Sangüesa[editar]

En la merindad de Sangüesa, prácticamente todas los pueblos se agrupan en valles, con la excepción de Sangüesa, Aoiz y Roncesvalles.[110]

Valle Municipios y concejos que comprende[d] Localización, datos históricos, y observaciones
Aezcoa. Valle, comprendiendo los ocho ayuntamientos de Abaurrea AIta y Baja, Aria, Aribe, Garayoa, Garralda, Orbaiceta y Villanueva.
Aibar. Valle que comprende los diez ayuntamientos de Aibar, Cáseda, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Javier, Leache, Lerga, Lumbier y Sada.
Aranguren
Arce
Arriasgoitie
Egüés Valle de Egüés (con los concejos de Alzuza, Ardanaz de Egüés, Azpa, Badostáin, Egüés, Elcano, Elía, Ibiricu, Olaz y Sagaseta; y los lugares de Sarriguren -antiguo concejo y actual sede del Ayundamiento-, Echálaz, Egulbati, Eransus, Gorraiz y Ustárroz) y Burlada Burlada se segregó del valle como municipio independientes el 24 de febrero de 1970[86]

Huarte , buena villa en 1665[111]​|

Elorz
Erro
Esteribar
Ibargoiti
Izagaondoa
Liédena Liédana y Yesa[112] Conocido también como corriedo de Liédana[113]
Lizoain
Lónguida,
Navascués. Navascués (con los concejos de Aspurz, Navascués y Ustés) y Castillo Nuevo. Conocido como Almiradio de Navascués
Romanzado
Roncal. de las villas de Burgui, Garde, Isaba, Roncal, Urzainqui y Vidangoz; y del lugar de Uztarroz
Salazar. de las villas de Escaroz, Esparza, Gallués (con los concejos de Iciz, Izal y Uscarres), Izalzu, Jaurrieta y Oronz, y l Gúesa (con los concejos de Güesa e Igal, y el caserio de Ripalda), y de Sarriés (con los concejos de Sarriés e Ibilceta).
Unciti
Urraul Bajo
Urraul Alto

Veáse también[editar]

Notas[editar]

  1. Realizados en Navarra por ley de Cortes para obtener un reparto equitativo de impuestos: cfr. Arizkun, Alejandro, "Los 'Apeos de Fuego's como fuente para el estudio de la población en Navarra", en Príncipe de Viana, Anejo nº 4, 1986.
  2. Que incluyó llegó a incorporar a Dicastillo y Alló, que habían formado parte del valle de la Solana.[14]
  3. Se indica el nombre del valle sin anteponerle el término ("valle"). Sin embargo, si se antepone "Val" -separado o unido al nombre propio-, cuando ese es el nombre con el que han sido conocidos.
  4. a b c d Cuando el ámbito del valle está distribuido actualmente entre varios municipios se indica del número de estos. Después, se enumeran los municipios, si su nombre coincide con el de una poblacion se indica si tiene el carácter de villa o de lugar. En los casos de que existen varios núcleos de población en el municipio se indica si son concejos o simplemente lugares. Salvo que se indique lo contrario todos los concejos tienen el carácter de lugar.
  5. Lin, este es el nombre con el que se recoge en RAE, 1802,, Tomo I, p. 450, añdiendo, "dicho conmumente Valdellin y valle de Allín.
  6. Así se puede comprobar en la voz dedicados a esos lugares en Real Academia de la Historia, 1802
  7. Con este nombre se conocía, hasta el siglo XV las Amescoa Alta.[20]
  8. El "cerro del batzarre", cerca del molino de Zudaire[22]
  9. Antiguo coto redondo entre Acedo y Asarta, pertenecio al Conde Lerín; fue sede de un palacio cabo de armería: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | ESTEMBLO». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  10. Antiguo coto redondo en Acedo, cabeza del ducado de Granada de Ega, actualmente despoblado: cfr. «Gran Enciclopedia de Navarra | Búsqueda para "Granada de Ega"». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  11. También denominado San Esteban de la Solana o, simplemente, Santesteban. Una duplicidad de nombres similar a la que Santesteban de Lerín o Santesteban, en la Merindad de la Montaña.[38]
  12. El terreno del coto, una colina junto al Ega, queda incluida actualmente en el término concejil de Labeaga. Exitió allí un monasterio que, hacia 1027, Sancho el Mayor lo donó a la iglesia de Pamplona, siendo adaministrado por el arcediano de Pamplona, que toma de ahí su título.[39]
  13. En concreto: antes de 1300 habían desaparecido: Aguinarte, Artazábal, Ichasperri. runieta y Ocue; entre 1300 y 1366: Aguirregui, Aiza, Aldaba, Amurguin, Arguindoain, Blástegui (o Berñastegui), Echave, Epeloa, Gatizano, Ilardia, Mendicoa, Torrino, Urranci y Uztegui; antre 1366 y 1427: Abizu, Amoz, Arraizaga, Ilarrazu y Zábal; entre 1427 y 1512: Berrama, Gárriz y Latorlegui.[50]
  14. También conocido como Urepel
  15. El carácter de villas sueltas o separadas lo de Madoz, en el volumen cuarto de su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz.
  16. Ese año, las Cortes de Navarra, al establecer con la Ley LIV las ordenanzas para la plantación y conservación de árboles, distribuyeron el reino en varios partidos, incluyendo en uno de ellos Basaburúa Menor, en el que se indican las poblaciones y villas separadas existentes.[62]
  17. No obstante, hay que tener en cuenta que no aparece el término Arano, sino Arainaz, podría tratarse por tanto de Aranaz (una de las Cnco Villas), y además se incluye Echalar, otra de las Cinco Villas; y las dos bien separadas del resto.
  18. El rey Alfonso I de Aragón, en el privilegio dado a Sangüesa en 1132, se titula rey de Aragón, Pamplona, Álava, Baztán, Ribagorza y Pallares.[64]
  19. Elveta aparece con la denominacion de Santa Cruz de Luat.[65]
  20. Irurita quedó deshabitada antes de 1300; Angustina, Arduya, Arguiñano, Ayuca, Elcuren, Iturrin, Saratsua y San Martin de Urayar, entre 1300 y 1366; Aizaga (o Yzaga) en el siglo XV[68]​; y Sarabe, aunque quedó deshabitada en el siglo XIV, aun en 1940 aparece en el nomenclátor como un caserio,[69]​ pero no se recoge ya en el de 1950.
  21. El Ayuntamiento de Gulina sucedió al Valle de ese mismo nombre, pero por orden del 17 de febrero de 1943 (Boletín Oficial del Estado n. 55), quedó unido con el de Iza, para constituir un único Municipio, con la denominación "Distrito municipal de Iza y con capitalidad en Erice.[80]
  22. En 2009 se inicio la excavación de los restos de una antigua ermita en la coma del Arraundi, en la muga de Juslapeña con el concejo de Larumbe, relativamente cerca de Osacar. Completados los trabajos arqueológicos se podido identficar esa ermita con la de San Esteban de Juslapeña, que dio nombre en la Alta Edada Media al valle de Juslapeña.[92]
  23. Es posible que se trate de Amaláin, un lugar del valle de Atez, cercano a la muga con Juslapeña.
  24. Arteta se extinguió como concejo por Decreto Foral 113/2016

Referencias[editar]

  1. Yanguas y Miranda, José (1840). «Valle». Diccionario de Antigüedades del Reino de Navarra. tomo III. p. 482. 
  2. Lapuente, Luciano, "Las instituciones político-administrativas de Améscoa Baja a través de los tiempos", en Príncipe de Viana, 1986, pp. 291-292.
  3. Realizados en Navarra por ley de Cortes para obtener un reparto equitativo de impuestos: cfr. Arizkun, Alejandro, "Los 'Apeos de Fuego's como fuente para el estudio de la población en Navarra", en Príncipe de Viana, Anejo nº 4, 1986.
  4. Olcoz Ojer, Francisco de, La Valdorba, Departamento de la Prsidencia del Gobierno de Navarra, Pamplona, 1987, p. 6.
  5. «La Ley Municipal de 8 de enero de 1845 en la evolución del régimen local constitucional». vLex. Consultado el 8 de mayo de 2024. 
  6. a b Caro Baroja, Julio, Etnografía histórica de Navarra, Editorial Aranzadi, Pamplona, 1981. Tomo I, cap.XIII. La repartición del dola: los valles: pp. 279-306.
  7. Pavón, 2002, pp. 41-43.
  8. Pavón, 2002, p. 266.
  9. «Ley de Modificación de fueros de Navarra de 16 de agosto de 1841 - Wikisource». es.wikisource.org. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  10. a b Real Academia de la Historia, 1802
  11. Altadill, Julio, Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra, Barcelona, 1934. Tomo II, pp. 925-926..
  12. «Nomenclátor - Nastat». Navarra.es. Consultado el 21 de mayo de 2024. 
  13. Altadill, Julio (1934). Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra. Establecimiento Editorial Alberto Martín. 
  14. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | SOLANA, LA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  15. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 9
  16. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | OTIÑANO». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  17. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 450-451.
  18. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 113.
  19. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 68.
  20. a b Lapuente, Luciano, "Las Améscoas (Puntualizaciones sobre el contenido geográfico de los nombres Améscoa y Arana)", en Príncipe de Viana, n. 148-149, 1977, p. 489 y passim.
  21. «Gran Enciclopedia de Navarra | AMÉSCOA BAJA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  22. Lapunte, Luciano, "Unos datos sobre la comunidad de Améscoa en la Edad Media", Príncipe de Viana, n. 168-170, 1983, p. 103
  23. Lapuente, Luciano, "Las instituciones político-administrativas de Améscoa Baja a través de los tiempos", en Príncipe de Viana, 1986, pp. 281 y 291.
  24. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | ZÚÑIGA». Consultado el 3 de mayo de 2024. 
  25. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 233-236.
  26. a b c d «Gran Enciclopedia de Navarra | YERRI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  27. a b Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 305.
  28. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 316-317.
  29. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | GOÑI». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  30. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 407-408.
  31. «Gran Enciclopedia de Navarra | ZUBIURRUTIA». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  32. «Gran Enciclopedia de Navarra | ANIZ». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  33. «Gran Enciclopedia de Navarra | URBE». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  34. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 4
  35. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 368.
  36. «Gran Enciclopedia de Navarra | CIRAUQUI». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  37. «Gran Enciclopedia de Navarra | MAÑERU». Consultado el 1 de mayo de 2024. 
  38. Altadill, Geografíad del País Vasco-Navarro, tomo II, p. 930.
  39. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 354.
  40. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 356.
  41. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARRÓNIZ». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  42. Yaguas y Miranda, José, Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Pamplona, 1840, tomo III, p. 530.
  43. «Gran Enciclopedia de Navarra | EGUIARTE». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  44. a b «Gran Enciclopedia de Navarra | MURU». Consultado el 7 de mayo de 2024. 
  45. «Gran Enciclopedia de Navarra | ABÁRZUZA». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  46. «Gran Enciclopedia de Navarra | LEZÁUN». Consultado el 2 de mayo de 2024. 
  47. Pavón, 2001, pp. 187-191.
  48. a b c Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 89.
  49. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p.255.
  50. Pavón, 2011, pp.175-176, 181-184
  51. Pavón, 2001, pp.175-176.
  52. Idoate, Florencio, "Cendeas de Navarra", en Príncipe de Viana, n. 130-131, 1973, p. 22.
  53. «Itxasperri | Arakilgo Udala». Consultado el 26 de mayo de 2024. 
  54. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 77-78.
  55. Pavón, 2001, pp. 138-140.
  56. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 175.
  57. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 83.
  58. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARAITZ». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  59. Altadill, 1934, p. Tomo II, p. 57.
  60. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 130.
  61. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 152-153.
  62. Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del Reino de Navarra, tomo primero, p. 63.
  63. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 153.
  64. Real Academia de la Historia, 1802, tomo I, p. 155
  65. Pavón, 2002, p. 271.
  66. «Gran Enciclopedia de Navarra | BERTIZARANA». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  67. «Gran Enciclopedia de Navarra | OTEIZA». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  68. Pavón, 2002, pp. 192-194.
  69. «Sarabe, en Gran Enciclopedia de Navarra». 
  70. Pavón, 2002, p. 191.
  71. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 65.
  72. Satrustegui, José Mª (ed.) 1982, Ordenanzas de la Universidad del Valle de Burunda 1563, Ed. Aranzadi, Pamplona.
  73. Pavón, 2002, pp. 278-279.
  74. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 86, 230 y 437; y tomo II, pp. 439-440 y 516..
  75. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARRAIZA». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  76. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 255.
  77. «Gran Enciclopedia de Navarra | ARANAZ, TIERRA DE». Consultado el 17 de mayo de 2024. 
  78. «Gran Enciclopedia de Navarra | EZCABARTE». Consultado el 19 de mayo de 2024. 
  79. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, pp. 276-277.
  80. https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1943/055/A01829-01829.pdf
  81. Ley LIV de 1957, Cuadernos de las Leyes y agravios reparados por los tres estados del Reino de Navarra, tomo primero, p. 62.
  82. a b Real Academía de la Historia, 1802, tomo II, p. 357.
  83. Altadill, 1934, Tomo II, pp. 178-179.
  84. Florencio Idoate, Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800)Poblados y despoblados o desolados en Navarra (en 1534 y 1800), en Príncipe de Viana, n. 108-109, 1957, p. 318
  85. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 114.
  86. a b c Ministerio de Administraciones Públicas- Gobierno de España, Variaciones de los municipios de España, 2008.
  87. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 375..
  88. a b Idoate, Florencio 1967, Poblados y despoblado o desolados en Navarra (en 1534 y 1800), Príncipe de Viana, n. 108-109, p. 318.
  89. Resolución de la alcaldía de Juslapeña 48/2014, del 23 de abril
  90. Usi, extinguido por Decreto foral 287/1990; Belunce, por Decreto Foral 138/1995; y Arostegui, por Decreto Foral 134/2009.
  91. «Usuario:JLVwiki/Taller5». Wikipedia, la enciclopedia libre. 21 de mayo de 2024. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  92. Juantxo Aguirre-Mauleon et al., El mnaterio altomedieval de Doneztebe (Larunbe), en Trabajos de Arqeología Navarra, 2022,n. 33, pp. 199-207.
  93. Mauleon, Juantxo Agirre; Pescador, Aitor; Esain, Peio; Alonso, Euken (2021). «El monasterio altomedieval de Doneztebe (Larunbe)». Trabajos de Arqueología Navarra (33): 199-207. ISSN 2530-5816. doi:10.35462/TAN33.15. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  94. «El monasterio de San Esteban, hallazgo inédito del románico en Navarra - Noticias». Arqueología Medieval. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  95. Aranzadi. «Localizado y descubiertos los restos del monasterio altomedieval de Doneztebe-San Esteban de Juslapeña (Navarra)». Aranzadi. Consultado el 22 de mayo de 2024. 
  96. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 396.
  97. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 175-176.
  98. Pavón, 2001, p. 155.
  99. Pavón, 2001, pp. 161-162.
  100. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 182.
  101. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, p. 173.
  102. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 295-296..
  103. «Gran Enciclopedia de Navarra | SANTESTEBAN». Consultado el 16 de mayo de 2024. 
  104. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 295-296.
  105. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 153.
  106. Pavón, 2001, pp. 140-141.
  107. Iraizoz Echndi, Lourdes, Aproximación a la historia de Ultzama, Altaffaylla, Tafalla, 2010, pp. 88-90
  108. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 173, 408-409 y 439.
  109. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo II, pp. 408-409.
  110. «Gran Enciclopedia de Navarra | BURGUETE (AURITZ)». Consultado el 4 de mayo de 2024. 
  111. Yaguas y Miranda, José, Diccionario de Antiguedades del Reino de Navarra, Pamplona, 1840, tomo II, p. 70.
  112. Real Academia de la Historia, 1802, Tomo I, p. 450.
  113. Altadill, Julio, Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra, Barcelona, 1934. Tomo II, p. 416.

Bibliografía[editar]

  • [[Julio Altadill|Altadill, Julio]] (1934). Geografía General del País Vasco. Provincia de Navarra. Establecimiento Editorial Alberto Martín. 
  • Real Academia de la Historia (1802). Diccionario geográfico.histórico de España, Sección I, Comprende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipuzcoa. 
  • Yanguas y Miranda (1840). Diccionario de antigüedades del Reino de Navarra.