Ir al contenido

Heliothryx auritus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Colibrí hada oriental

Ejemplar macho de colibrí hada oriental (Heliothryx auritus) en Alta Floresta, Mato Grosso, Brasil.

Ejemplar hembra en Pasco, Perú.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Heliothryx
Especie: H. auritus
(Gmelin, 1788)[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí hada oriental.
Distribución geográfica del colibrí hada oriental.
Subespecies
3, véase el texto.
Sinonimia

Trochilus auritus (protónimo)
Heliothryx aurita
Ornismya pouchetii Lesson, 1840[3]
Heliothrix columbianus Boucard, 1895 [4]
Heliothrix aequatorialis Boucard, 1895 [5]

El colibrí hada oriental[6]​ (Heliothryx auritus), también denominado colibrí-hada de oreja negra (en Perú), colibrí hada orejazul (en Venezuela), hada orejinegra (en Ecuador) o hada oriental (en Colombia,[7]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, una de las dos pertenecientes al género Heliothryx. Es nativo de América del Sur, en la cuenca del Amazonas, en el escudo guayanés y en la Mata Atlántica.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye ampliamente por el sur y este de Colombia, sur y este de Venezuela, Guyana, Surinam, Guayana Francesa, este de Ecuador, este de Perú hasta el centro de Bolivia, y en la totalidad de la Amazonia brasileña, con una población aislada en el este de Brasil.[8]

Esta especie es considerada bastante común en sus hábitats naturales: las selvas húmedas de tierras bajas, sus bordes y crecimientos secundarios, hasta los 800 m de altitud, más común por debajo de los 400 m y en selvas de ríos de aguas negras. Forrajea entre el estrato medio y el dosel dentro de la selva.[8]

Descripción[editar]

Mide en promedio 12,5 cm de longitud. Presenta dorso verde brillante, las partes inferiores blancas y en la cara una máscara negra. El macho tiene garganta verde y una mancha azul violácea brillante a los lados de la cabeza y cola corta. La hembra presenta garganta branca y cola larga.[9]​ El pico es corto, recto y negro.[10]

Comportamiento[editar]

Alimentación[editar]

Se alimenta del néctar de las flores de arbustos, enredaderas, cactus, epífitas y árboles, incluyendo Rubiaceae, Rutaceae, Zingiberaceae, Passifloraceae y Leguminosae, y también de insectos que atrapa en vuelo.[8]

Reproducción[editar]

Construye un nido en forma de cuenco, en la punta de las ramas, a unos 10 m de altura del suelo. La hembra pone dos huevos blancos.[9]​ La hembra sola incuba los huevos, durante quince días. Los polluelos abandonan el nido 23 a 26 días después de la eclosión de los huevos.

Vocalización[editar]

Reclamo grabado en Zamora Chinchipe, Ecuador.

Los reclamos incluyen un «tsit» corto y de timbre alto y un «tchip» más rico, repetido a intervalos.[8]

Sistemática[editar]

Heliothryx auritus, ilustración de Gould y Richter en A monograph of the Trochilidae, or family of humming-birds vol. 4, 1861.

Descripción original[editar]

La especie H. auritus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Friedrich Gmelin en 1788 bajo el nombre científico Trochilus auritus; su localidad tipo es: «Cayena, Guayana Francesa».[7]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Heliothryx» se compone de las palabras del griego «hēlios» que significa ‘sol’, y «thrix» que significa ‘cabello’; y el nombre de la especie «auritus», en latín significa ‘de orejas largas’.[11]

Taxonomía[editar]

Algunos autores trataron a la otra especie del género, Heliothryx barroti, como conespecífica con la presente, pero las diferencias de plumaje y la separación geográfica justifican mantenerlas como dos especies separadas.[12]

Subespecies[editar]

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[13]​ y Clements Checklist/eBird [14]​ se reconocen tres subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]

  • Heliothryx auritus auritus (Gmelin, 1788) – sureste de Colombia y este de Ecuador a través del norte de Brasil (al norte del río Amazonas) hasta el noreste de Venezuela (este de Sucre) y Las Guayanas.
  • Heliothryx auritus phainolaemus (Gould, 1855) – centro norte de Brasil (al sur del río Amazonas en Pará y Maranhão).
  • Heliothryx auritus auriculatus (Nordmann, 1835) – este de Perú al centro de Bolivia al centro de Brasil (Amazonia al sur del río Amazonas hacia el este a través de Mato Grosso hasta el río Tapajós), y en el este de Brasil (desde Bahía al sur hasta el sur de Minas Gerais y São Paulo, irregularmente hasta Santa Catarina).

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2016). «Heliothryx auritus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. Gmelin, J.F. (1788). Caroli a Linné systema naturae per regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis (en latín). Tomus I. Editio decima tertia, aucta, reformata. - pp. i-xii, 1-500. Lipsiae (Leipzig): Impensis Georg Emanuel Beer. Trochilus auritus, p. 493. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. 
  3. Rev.Zool. p. 72
  4. Gen.Hummingb. p. 313
  5. Gen.Hummingb. p. 314
  6. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 24 de octubre de 2011. P. 127. 
  7. a b Colibrí hada oriental Heliothryx auritus (Gmelin, 1788) en Avibase. Consultado el 12 de junio de 2024.
  8. a b c d e Schuchmann, K.L., Kirwan, G.M. & Boesman, P.F.D. (2020). «Black-eared Fairy (Heliothryx auritus)». En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.bkefai1.01. Consultado el 10 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  9. a b Beija-flor-de-bochecha-azul; WikiAves
  10. Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Colibrí hada Heliothryx aurita p. 306». 
  11. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Heliothryx, p. 188, auritus p. 62». 
  12. Stiles, F.G. (diciembre de 2004). «Treat Heliothryx barroti as conspecific with H. aurita». Propuesta (145). South American Classification Committee (en inglés). 
  13. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Hummingbirds». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 12 de junio de 2024. Versión/Año: 14.1./2024.
  14. Clements, J. F., P. C. Rasmussen, T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, T. A. Fredericks, J. A. Gerbracht, D. Lepage, A. Spencer, S. M. Billerman, B. L. Sullivan & C. L. Wood (2023). The eBird/Clements checklist of Birds of the World: v2023 (Planilla Excel) (en inglés). Disponible para descarga. Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology. 

Enlaces externos[editar]