Ir al contenido

Estudios latinoamericanos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los estudios latinoamericanos conforman un campo académico y de investigación asociado al estudio de América Latina. Es un estudio interdisciplinario y crítico que es un subcampo de estudios de área y puede estar compuesto por numerosas disciplinas como la ciencia política, economía, sociología, historia, relaciones internacionales, política, geografía, cultura, estudios de género y literatura. No obstante, algunos debates en torno a este campo académico-disciplinar ponen en cuestión si los estudios latinoamericanos son meramente estudios de o desde América Latina. De igual forma, hay debates y teorizaciones sobre el pensamiento latinoamericano, su manera de producir conocimiento  y de acercarse teórica y metodológicamente a sus objetos de estudio.

Los Estudios latinoamericanos es el nombre dado a cursos académicos ofrecidos en universidades que se dedican a Latinoamérica en todos sus fenómenos. Lo que en inglés se denomina comúnmente como Latin American Studies lleva el nombre de Latinoamericanística (del alemán Lateinamerikanistik) en países europeos, sobre todo los de cultura germánica.

Estados Unidos creó diversos programas de estudio e inauguró el campo de los estudios latinoamericanos a partir de la década de los 40 ante la necesidad de comprender las circustancias geopolíticas y económicas de América Latina para el desarrollo del capitalismo y la extensión de EUA a estas regiones. De tal forma, en 1942 ya se tenía registros de expertos dedicados a realizar investigación en diversas latitudes con fines capitalistas. Además de apoyarse de los famosos think tanks, laboratorios usualmente asociados a diversas organizaciones políticas, empresas, entes públicos y/o instituciones académicas orientadas a la investigación de temas estratégicos.[1]​ Los estudios latinoamericanos en Estados Unidos se organizan a través de la Latin American Studies Association (que se piensa como institución global).[2]

En 1963 y 1964 Estados Unidos lanzó el Proyecto Camelot, mismo que estaba orientado a generar investigación sobre América Latina en dicha región. Su propósito era identificar las posibles causas de las revueltas sociales y su relación con el contexto político y el derrocaiento del gobierno. Este proyecto se instaló en Chile, pero se tenía previsto extenderlo a diversos países de la región e incluso, algunos afirman la existencia de proyectos similares como el caso de “Operación Simpático” en Colombia. El proyecto Camelot fue cancelado en 1965 debido a diversas denuncias provenientes de periodistas, políticos y académicos.[3]

En Chile, la creación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, más popularmente conocida como FLACSO, surgió en 1957, bajo el incremento de carreras de ciencias sociales orientadas a estudiar economía y política. A la par, en Brasil se creó el Centro Latinoamericano de Pesquisas em ciencias sociais. El primero estaría dedicado a la enseñanza y el segundo a la investigación, no obstante, ante la crisis económica, la radicalización política y los golpes militares, se crearía el Instituto de Coordinación de Investigaciones Sociales (ICI) y el centro brasileño desaparecería debido a: problemas financieros, a la difícil accesibilidad de investigadores a la la sede y a la falta de personal. Mientras tanto, la FLACSO se renovaría y debido al golpe militar, establecería diversas sedes en 15 países de América Latina (Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Paraguay, Uruguay, entre otros) en distintos años.[4]

De igual forma, la UNESCO apoyó a la FLACSO para la difusión de las Ciencias Sociales modernas en la región. Cabe destacar, que fue posible la consolidación de las diversas instituciones y carreras debido a que las Ciencias Sociales en América Latina contaban con un amplio desarrollo en la región, de tal forma, hay registros de institutos, cátedras y escuelas de ciencias sociales, especialmente de Sociología, en Caracas, Bogotá y Buenos Aires desde 1877. [5]

En 1957 el economista y sociólogo italiano Gino Germani crearía la primera carrera de Sociología en el país y posteriormente, en 1959 fundaría la Sociedad Argentina de Sociología (ASA), mientras que a la par se desarrollaba una visión desarrollissta de la economía en América Latina.  Esto sería un antecedente para que en 1961 se establecieran diversos diálogos y debates en la “Conferencia Interamericana sobre Investigación y enseñanza de la Sociología”.[6]

Por otro lado, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, la antigua Unión Soviética adquirió un interés particular por América Latina. Anteriormente solo se tenían algunos registros de la región debido a la correspondencia y a los diarios de viaje de algunos exploradores al igual que información de prensa de la época republicana, pero a partir de 1945 la URSS comenzaría a elaborar investigación y teorización sobre la condición política y económica de América Latina.[7]​ El campo de estudios estaba altamente permeado por una lectura marxista y habia diversos debates entorno a cómo comprender la revolución cubana y los procesos independentistas del siglo XIX. Algunos autores que trabajaron esto fueron: I. Yan chuk, N. Kalmikov, A. Schelchkov, V. Zemskov, V. Guirin, S. Semenov, Ya. Shemiakin, V. Kuteischikova y I. Terterian, entre otros. Hoy en día, uno de los campos de investigación ruso con relación a América Latina, son sus relaciones diplomáticas y con la KGB y los estudios culturales.[8]

En México, tales estudios se enfocan a programas de posgrado orientados a la investigación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), mismo que fue impulsado por Pablo Gonzáles Cassanova en la década de los 50 y 60. Por otro lado Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México, es la única universidad, a nivel regional, que ofrece una licenciatura en dicho campo de estudios en el Colegio de Estudios Latinoamericanos (CELA), fundada  en la década de 1960 por el profesor Leopoldo Zea.

La FCPyS se enfocará en el desarrollo de investigadores y sus análisis serán predominantemente desde las ciencias sociales (política, economía y. sociología, predominantamente), mientras que la licenciatura en la FFyL encontrará sus cimientos en la Filosofía y en la Historia, no obstante, los programas del siglo XXI marcan cuatro áreas de estudio: Filosofía, Historia, Ciencias Sociales (economía, política, sociología, estudios culturales, etc) y Literatura.[9]

En México también existen otras instituciones orientadas al estudio de América Latina entre las cuales destacan FLACSO México, el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el Centro de Investigación de América Latina y el Caribe (CIALC). Otras universidades que ofrecen la maestría o posgrado en Estudios Latinomaericanos son la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Con lo que respecta al resto de América Latina y El Caribe, la mayoría de países cuentan con algún tipo de estudios orientados a los Estudios Latinoamericanos, aunque la región con menor cantidad de estos estudios es Centroamérica, donde únicamente Costa Rica y Panamá poseen programas con esta temática, dejando de lado las sedes de FLACSO. Con lo que respecta al Cono Sur, los pocos países sin registro de estos estudios o con muy pocos de ellos son Guyana, Paraguay, Surinam y Venezuela. Con relación al Caribe, la mayoría de islas poseen algún tipo de estudios latinoamericanos, pero con énfasis en temas económicos y políticos, con excepción de Trinidad y Tobago en donde también realizan investigaciones culturales y lingüísticas.

En distintos países de Europa, incluidos Francia, Alemania, Holanda, Gran Bretaña, España y Portugal también poseen estudios relacionados a América Latina. En Francia, como parte de la Universidad Sorbona Nueva - París 3, se encuentra el Instituto de Altos Estudios sobre América Latina (IHEAL). En dicho país predominan los estudios históricos y de ciencias sociales. En Alemania se fundó en 1970 el Instituto de Estudios Latinoamericanos (LAI) de la Freie Universität Berlin y el cual aspira a generar estudios multidisciplinarios.  

En Holanda, a partir de la década de los 90’ los estudios de América Latina ganaron popularidad y se han realizado investigaciones con relación al caribe francófono, a las Guyanas y a Surinam. La comunidad holandesa posee una activa participación en conferencias y publicaciones internacionales en inglés y español. Los antecedentes de sus estudios se remontan a las cátedras de docentes ingleses en la década de los 70’, es por esta razón que existen membresias ente ambos países a través de la Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies (NALACS) y la Society for Latin American Studies (SLAS).[10]

Por último, aunque España y Portugal poseen acervos y archivos extensos con relación a la época colonial por su antigua condición de metrópolis, es poco su énfasis en los estudios latinoamericanos y particularmente en el caso portugués, las carreras y otros estudios orientados a la región se remontan a la primera década del siglo XXI.[11]

Una de las revistas más conocidas es el Journal of Latin American Studies.

Referencias[editar]

  1. Marichal, Carlos (1981). «Los estudios latinoamericanos en Estados Unidos: Academia y Política». Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Consultado el 4-6-2024. 
  2. http://lasa.international.pitt.edu/
  3. J. Manno y Bednarcik, Francis y Richard (1968). «El proyecto Camelot». Foro Internacional. 
  4. Franco, Rolando (2007). Editorial catalonia ltda., ed. La FLACSO clásica (1957-1973). Santiago de Chile: FLACSO. pp. pp. 10-20. Consultado el 4-6-2024. 
  5. Ibid
  6. Ibid.
  7. Vladímir Davydov. “Trayectoria y perspectivas de la latinoamericanistica rusa Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  8. Schelchkov, Andrei (2002). «Los estudios latinoamericanos en Rusia (y en la URSS)». CEDLA. Consultado el 4-6-2024. 
  9. «Oferta académica Estudios Latinoamericanos UNAM». 
  10. Kruijt, Dirk (2010). «Situación y perspectivas del latinoamericanismo en Holanda». Anuario Americanista Europeo. Consultado el 4-6-2024. 
  11. da Costa Toscano, Ana María (2010). «Los estudios latinoamericanistas en Portugal». ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO.