Discusión:Disforia de género

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta página le interesa al Wikiproyecto LGBT.

Sindrome de Harry Bénjamin no es una explicación médica sino el deseo de un grupo de personas que proponen el reemplazo de "disforia de Género" e incluso "transexualidad" porque lo consideran más exacto en cuanto a la descripción de esta condición. --Aldana Norman (discusión) 00:06 14 oct 2009 (UTC)[responder]

Bueno, aquí encontre el link al libro "The Transsexual phenemenon" http://www2.hu-berlin.de/sexology/ECE6/html/benjamin/index.htm Y aquí http://es.wikipedia.org/wiki/Transexualidad#Terminolog.C3.ADa la cuestión referida a la terminología que proponen quienes creen que es mejor denominarla "Sindrome de Harry Bénjamin". Pero no se como debe ser agregada. Atte --Aldana Norman (discusión) 03:34 14 oct 2009 (UTC)[responder]

Volví a editar la parte referida el Sindrome de Harry Bénjamin con sus correspondientes links. Espero esta vez haberlo hecho correctamente. --Aldana Norman (discusión) 16:21 14 oct 2009 (UTC)[responder]

¿Sexualidad psicológica o identidad sexual?[editar]

Alguien que dice “Yo soy mujer” pero muestra un sexo biológico anatómico masculino no tiene un sexo psicológico femenino sino una identidad sexual femenina. Lo mismo a la inversa. No puede hablarse de "sexualidad psicológica" voy a ver como lo arreglo.--Jalu (discusión) 13:59 16 feb 2012 (UTC)[responder]

Ambigïuedad en la descripción de trastorno de identidad sexual y disforia de género.[editar]

No es correcto usar como sinónimos ambos términos debido a que la reclasificación ha tenido motivos de relevancia. Si citamos el manual DSM 5 no podemos insistir en una definición patologizante previa a ese manual que, aclara, la enfermedad se asocia al malestar con la condición de género, y no a la condición de género en si. Luego de leer la definición del manual y la nota de American Psychiatric Publishing (http://www.dsm5.org/documents/gender%20dysphoria%20fact%20sheet.pdf), he corregido la redacción de la introducción para que fuera precisa y se atuviera a lo que sostienen las fuentes. De hecho, la nueva redacción permite reconocer la continuidad de un proceso de des patologización médica que en 2016 ha tenido actualizaciones, y que podría derivar en que se elimine completamente como diagnóstico clínico en los próximos años. Por ese motivo pido que se respeten los cambios que introduje o se fundamente cualquier reversión. --Razmujin (discusión) 21:38 2 sep 2016 (UTC)[responder]

Salud mental general[editar]

En cuanto a la población transgénero, resulta alarmante la cifra de intentos de suicidio, que alcanza, según un estudio, un 41 %, frente al 5 % que registra la población no transgénero en Estados Unidos. Otro estudio encontró cinco veces más riesgo de intento de suicidio en la población que se había sometido a cirugía de reasignación de sexo, en comparación con los grupos de control. El riesgo de morir a consecuencia de un suicidio era 19 veces más que la población control. Respecto a este dato, se ha esgrimido con frecuencia que el estigma y rechazo social que padece el colectivo transgénero estaría detrás de este incremento. Pero no parece ser este un argumento sostenible según el estudio que nos ocupa, que afirma que estos altos índices de intento de suicidio se registran también en personas transexuales en cuyos entornos sociales no se les da trato discriminatorio.

http://www.bioeticaweb.com/sexuality-and-gender-findings-from-the-biological-psychological-and-social-sciences-sp-en/ 83.45.252.9 (discusión) 06:02 15 mar 2017 (UTC)[responder]

No, majete, no me refiero al resumen que hace Bioéticaweb (que puede ser inexacto, o incluso estar manipulado), sino a lo que dice el paper, es decir, el PDF. Sabbut (めーる) 08:25 15 mar 2017 (UTC)[responder]
Pues , lo que dice el documento con relación al suicidio es bien diferente de la cita que extraes de la web. El resumen del odcumento dice:

"Hay pruebas, si bien limitadas, de que diversos factores de estrés social como la discriminación y la estigmatización, contribuyen a elevar el riesgo de problemas de salud mental de las poblaciones no heterosexual y transgénero. Es necesario llevar a cabo más estudios longitudinales de calidad para que el “modelo de estrés social” sea una herramienta útil para entender esos problemas de salud pública. Sin embargo, las diferencias antes descritas se encuentran incluso en entornos sociales donde no existe un ambiente de discriminación contra estas personas."

Como puede verse, no hay alusión alguna a que sea "insostenible" la importancia de la estigmatización. Por el contrario, menciona que hay pruebas (si bien limitadas) de que contribuye. Respecto a la mención a una alta tasa "incluso en entornos sociales donde no existe un ambiente de discriminación", que está en el resumen referido a la segunda parte del libro, es una afirmación que carece completamente de sosten en la evidencia empirica que el propio documento ofrece. Busqué el estudio puntual en el que esa afirmación se basa y encontré que menciona los siguientes estudios para referirse a suicidio y problemas de salud mental, con relación a transexualidad: 1. De la American Foundation for Suicide Prevention y el Williams Institute (pag. 66): si establece conexion (aunque no causalidad DIRECTA) con experiencias de discriminación y maltrato: "Los datos del estudio señalaban una relación entre intento de suicidio, trastornos concurrentes de salud mental y experiencias de discriminación o maltrato, aunque los autores señalan la existencia de ciertas limitaciones en esos indicadores: “Los datos del estudio no nos permiten establecer una relación causal directa entre ser víctima de rechazo, discriminación, abusos o violencia y los intentos de suicidio a lo largo de la vida.” No obstante, sí que hallaron pruebas de que los factores de estrés interactuaban con los de salud mental" 2. Estudio de 2001 de Kristen Clements-Nolle y colegas (pág. 67): este estudio solo refiere a la mayor prevalencia de ideación suicida en personas transgénero, sin controlar la variable de haber sido víctima de discriminación (al menos no se menciona en la revisión de este documento) 3. Estudio sobre salud mental de Walter Bockting y colegas (pág. 71): detectó una asociación entre malestar psicológico y la estigmatización, tanto confirmada como percibida 4. Cuando analiza el modelo de estrés social (pag. 72), el documento plantea que no hay "suficientes evidencias" (evidencia CONCLUYENTE), aunque si indicios de que el modelo es explicativo. De todos modos se está refiriendo a "oblaciones no heterosexuales" y no puntualmente a personas transgénero: "De momento, no se han concebido estudios que permitan poner a prueba de forma concluyente la hipótesis de que el estrés social explica las elevadas tasas en los indicadores de mala salud mental entre las poblaciones no heterosexuales, pero hay estudios que nos proporcionan algunos datos sobre implicaciones comprobables del modelo de estrés social." 4. Estudio sobre la relación entre morbilidad psiquiátrica en poblaciones LGB y dos políticas gubernamentales, de Mark Hatzenbuehler y colegas (pág 72): de nuevo, no refiere a población transgénero. De todos modos, el estudio respalda el modelo de la discriminación como factor significativo, aunque sus evidencias no sean concluyentes

En las conclusiones de este apartado el documento menciona que no deberia agotarse la explicación causal en la discriminación, sino que debería considerarse otros factores explicativos (como la mayor prevalencia entre la poblacion LGTB de haber sido víctima de abuso sexual). Lo que quiere decir con esto es que algunas casuas podrían no estar asociadas directamente a la orientación sexual o identidad de género, sino a factores asociados a poblacones LGTB En la apertura misma de la segunda parte del documento dice: "Los estudios muestran que, si bien es cierto que los factores de estrés social contribuyen a un riesgo superior de problemas relacionados con la salud mental entre estos colectivos, probablemente no explican por completo las disparidades." Aquí, de nuevo, no refuta la importancia de la estigmatización sino que apenas sugiere que podría no explicar "completamente" la mayor prevalencia de problemas de salud mental en personas transexuales

En sintesis, todos los estudios que recoge el documento aportan a respaldar la importancia de la estigmatizacion y el documento no aporta ninguna evidencia en el sentido contrario

El resumen de la web es una absoluta barbaridad, que llega a confundir orientacion sexual con identidad de género, o sea, homosexualidad y transexualidad. Habla de cómo puede cambiar la orientación sexual (referida a ala atracción por uno u otro sexo) y un supuesto riesgo que eso implica para medidas irreversibles de asignación de sexo. Un total absurdo. Y distorsiona completamente las afirmaciones menos solidas del documento. basandonos en el contenido, llegamos a la conclusión contraria respecto a la relevancia de la estigmatización

--Razmujin (discusión) 14:47 15 mar 2017 (UTC)[responder]

Lo que a nosotros nos interesa como editores es el resumen ejecutivo que está a partir de la página 6 del PDF. En el mismo se dice, en la Segunda Parte: Sexualidad, indicadores de salud mental y estrés social:

 Los miembros de la población transgénero también presentan un mayor riesgo de

sufrir diversos problemas de salud mental en comparación con los miembros de la población no transgénero. Resulta especialmente alarmante que en el colectivo transgénero, la tasa de intentos de suicidio a lo largo de la vida y para todas las edades se estime en un 41%, mientras que es menos de un 5% para la población general de los Estados Unidos.

 Hay pruebas, si bien limitadas, de que diversos factores de estrés social como la discriminación y la estigmatización, contribuyen a elevar el riesgo de problemas de salud mental de las poblaciones no heterosexual y transgénero. Es necesario llevar a cabo más estudios longitudinales de calidad para que el “modelo de estrés social” sea una herramienta útil para entender esos problemas de salud pública. Sin embargo, las diferencias antes descritas se encuentran incluso en entornos sociales

donde no existe un ambiente de discriminación contra estas personas.

Se afirma que el "modelo de estrés social" no es útil, y añade que las tasas de suicidio se repiten en entornos sociales positivos. Eso es lo que concluyen los investigadores, y yo no voy a estudiar las ciento y pico páginas que tiene el dossier para confirmar o "corregir" las conclusiones a las que han llegado los que han hecho el estudio porque eso es hacer investigación original, algo totalmente prohibido en Wikipedia.

Saludos.--83.45.252.9 (discusión) 18:00 15 mar 2017 (UTC)[responder]

Primero, tienes problemas de lectura (como los de bioeticaweb). Ni en esa cita ni en todo el documento dice que el modelo de estres social no sea util. Lo que dice es que el modelo no agota completamente las explicaciones (una parte del problema podria tener otras causas ADEMAS) y que se necesitan mas estudios para dar solidez a las evudencias que hoy SI confirman su utilidad. Los documentos científicos no se reducen a sus conclusiones y leerlos no esta prohibido por wikipedia. Para nada es hacer investigación original leer un documento y chequear si las conclusiones se sustentan en las evidencias del mismo documento. De todos modos, No necesitas leer los ciento y pico de pp sino las de la segunda parte, dado que las conclusiones son las de ese apartado. Además, dado que es un meta análisis, la lectura que yo hago corresponde a las conclusiones no de uno sino de varios estudios científicos, y entra en conflicto con las conclusiones de un estudio que no hace investigación propia, sino que se basa en esos mismos estudios. No se si es lo suficientemente claro lo que eso implica. Basarnos en las conclusiones directas de los especialistas que recopila un meta análisis no puede ser, bajo ningún punto de vista, contrario a la política de wikipedia. En cambio, apegarnos a conclusiones de un meta análisis que contradicen lo que dicen los especialistas compilados en ese meta análisis, sobre todo cuando ya hemos advertido ese problema, sería contrario a cualquier pensamiento racional.

--Razmujin (discusión) 00:20 16 mar 2017 (UTC)[responder]

Colegio Americano de Pediatras[editar]

La opinión y los resultados de las investigaciones del Colegio Americano de Pediatras deben ser aceptadas. El Colegio es una organización sin ánimo de lucro, tiene personería jurídica y está exenta de impuestos bajo la Sección 501(c)(3) del Código de Rentas Internas de los Estados Unidos.

La información basada en los estudios de los profesionales de dicha asociación, no debe ser borrada por cuestiones ideológicas.

--RamiFede (discusión) 06:18 21 mar 2017 (UTC)[responder]

¿Su opinión debe ser aceptada porque no paga impuestos? ¿Qué es esto? En todo caso, si se indica la opinión de esta organización, habrá que indicar también su naturaleza: a saber, no es un organismo oficial, sino un grupo de presión [de ideología conservadora, aunque eso no hace falta especificarlo]. Sabbut (めーる) 10:49 21 mar 2017 (UTC)[responder]
Aparte que es una opinión minoritaria, es homologable a añadir en la introducción de cambio climático posturas que lo mitifican cuando representan si acaso el 2-3% de la postura global. Si X tiene una postura, pero es ínfima y representa una minoría que entra en "otros", simplemente no puede ponerse todas las luces a éste. --Taichi 04:25 22 mar 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar el enlace externo 4 en Disforia de género. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 01:40 2 oct 2017 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disforia de género. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 12:47 5 mar 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 2 enlaces externos en Disforia de género. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 17:32 27 jul 2018 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disforia de género. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 15:30 5 sep 2019 (UTC)[responder]

"sexo asignado al nacer"[editar]

Es un concepto sumamente errado y sin base. El médico no asigna el sexo a la persona al igual que no asigna la especie. El médico interpreta (normalmente mucho antes del nacimiento) el sexo que la naturaleza y el azar definieron en el nuevo ser humano. Amush (discusión) 09:05 21 ene 2020 (UTC)[responder]

Veamos lo que dice la Organización Mundial de la Salud:
Humans are born with 46 chromosomes in 23 pairs. The X and Y chromosomes determine a person’s sex. Most women are 46XX and most men are 46XY. Research suggests, however, that in a few births per thousand some individuals will be born with a single sex chromosome (45X or 45Y) (sex monosomies) and some with three or more sex chromosomes (47XXX, 47XYY or 47XXY, etc.) (sex polysomies). In addition, some males are born 46XX due to the translocation of a tiny section of the sex determining region of the Y chromosome. Similarly some females are also born 46XY due to mutations in the Y chromosome. Clearly, there are not only females who are XX and males who are XY, but rather, there is a range of chromosome complements, hormone balances, and phenotypic variations that determine sex.

The biological differences between men and women result from two processes: sex determination and differentiation.(3) The biological process of sex determination controls whether the male or female sexual differentiation pathway will be followed. The process of biological sex differentiation (development of a given sex) involves many genetically regulated, hierarchical developmental steps. More than 95% of the Y chromosome is male-specific (4) and a single copy of the Y chromosome is able to induce testicular differentiation of the embryonic gonad. The Y chromosome acts as a dominant inducer of male phenotype and individuals having four X chromosomes and one Y chromosome (49XXXXY) are phenotypically male. (5) When a Y chromosome is present, early embryonic testes develop around the 10th week of pregnancy. In the absence of both a Y chromosome and the influence of a testis-determining factor (TDF), ovaries develop.

Gender, typically described in terms of masculinity and femininity, is a social construction that varies across different cultures and over time. (6) There are a number of cultures, for example, in which greater gender diversity exists and sex and gender are not always neatly divided along binary lines such as male and female or homosexual and heterosexual. The Berdache in North America, the fa’afafine (Samoan for “the way of a woman”) in the Pacific, and the kathoey in Thailand are all examples of different gender categories that differ from the traditional Western division of people into males and females. Further, among certain North American native communities, gender is seen more in terms of a continuum than categories, with special acknowledgement of “two-spirited” people who encompass both masculine and feminine qualities and characteristics. It is apparent, then, that different cultures have taken different approaches to creating gender distinctions, with more or less recognition of fluidity and complexity of gender. https://www.who.int/genomics/gender/en/index1.html
Como puede verse, según la propia OMS, el género no es determinado por los cromosomas (no podría, pues no todo mundo es XX o XY, existen múltiples combinaciones y además existen hombres que son XX y mujeres que son XY) y además existe un componente cultural para la concepción del género que se establece como diferente al sexo. Por tanto asignación sí hay. --Dereck Camacho (discusión) 09:59 21 ene 2020 (UTC)[responder]
Cabe aclarar que «asignar» significa «Señalar lo que corresponde a alguien o algo»; no es sinónimo de «inventar», sino de «ordenar», «fijar» o «establecer». La «asignación de sexo» consiste en clasificar el sexo de un individuo dentro de la categoría a la que pertenece (mediante la observación). Dada la estadística, en la mayoría de los casos no se espera ambigüedad, ya que el sexo genotípico y el sexo fenotípico se alinean. Sin embargo, hay casos en los que no siempre se corresponden, ya que el sexo no está únicamente definido por los cromosomas, o la asignación se hizo de forma apresurada y sin un diagnóstico profesional (no siempre la asignación es hecha por el personal médico). Saludos. --(ˆ〰ˆ)GVSΛMΛ </debate racional> 18:32 21 ene 2020 (UTC)[responder]

@Amush: Muy cierto. Aparentemente confundieron sexo con género. Porque realmente resulta muy extraño lo que escribieron, casi como si fueran Dios jaja. Un saludo  Aristidetorchia1666 (discusión) 13:19 9 sep 2020 (UTC)[responder]

@Amush y Aristidetorchia1666:

"Es un concepto sumamente errado y sin base.

"Aparentemente confundieron sexo con género."

Estoy en desacuerdo. Como mujer transgénero puedo decir que las expresiones o/género asignado al nacer" es una traducción muy directa de la comúnmente expresada en inglés para referirse a la disonancia del género vivido y el sexo biológico de gran parte de las personas trans ("assigned sex/gender at birth") y que es muy frecuente utilizada tanto en contextos académicos trans y dentro del mundo de la medicina. Alude a que, al nacer o incluso antes, los médicos observan una parte de lo que determina nuestro sexo biológico (el sexo morfológico, nuestros genitales) para así determinar globalmente el resto de características que componen el sexo del bebé (véase este artículo y este archivo de Scientific American para entender a lo que me refiero).
Por ejemplo, en el caso que un bebé nazca con pene, el doctor que se encarga de clasificar su sexo mirará sólo sus genitales y a partir de ellos podrá inferir acerca del resto de características de su sexo biológico, o sea, dirá que, porque tiene un pene, es muy probable que también tenga testículos (sexo gonadal), cromosomas XY (sexo nuclear, y por consiguiente que tenga el gen SRY) y que desarrolle posteriormente un nivel mayor de testosterona que de estrógenos (sexo endocrino), y que a partir de esa inferencia es que el doctor determina nuestro posible género, debido a la noción cissexista y binaria de que lo que implica ser "un niño" o "una niña" se reduce a la presencia de un pene o una vulva respectivamente. Riley J. Dennis lo explica bastante bien en este vídeo. Básicamente, lo que quiero decir es que la asignación de sexo y asignación de género son dos conceptos (y procesos) distintos que no han de ser confundidos el uno con el otro, sin embargo el primero condiciona la aparición del segundo.
Les recomiendo a ambos que lean el artículo sobre ello en español, al igual que el artículo en inglés, ambos los cuales expresan la misma noción que he expuesto aquí.

"El médico no asigna el sexo a la persona al igual que no asigna la especie. El médico interpreta (normalmente mucho antes del nacimiento) el sexo que la naturaleza y el azar definieron en el nuevo ser humano."

Sí, es cierto que la interpretación que realiza un médico acerca del sexo y género de un bebé se basan en una observación empírica, pero definitivamente en la naturaleza no existe como tal el concepto de "el sexo", en el sentido de que sí existe el dimorfismo sexual y es una parte bastante fundamental y presente en millones de especies, sin embargo la naturaleza no posee la capacidad de clasificar a los seres de una especie como "hembra" o "macho", ya que estos dos conceptos son categorías constituyentes de una gran taxonomía creada por el ser humano para entender de forma simbólica su dimorfismo sexual. Para la naturaleza, un pene es un pene, no un macho ni un hombre, al igual que una vulva es una vulva, no una hembra ni una mujer. Entonces sí, interpreta algo el médico, interpreta la presencia de aquel órgano que nosotros consideramos como un genital, pero es el médico, no la naturaleza, que luego determina que ese genital es hembra o macho, y posteriormente que este individuo es mujer u hombre. Esto ya lo dijo claramente GVSAMA
La definición que ha otorgado GVSAMA y la argumentación que ha acompañado a ella, además, aclaran bastante bien lo que quiero inferir, pero me parece importante elaborarla incluso más. Cuando un médico (o cualquier otro individuo) confiere una de las categorías diádicas establecidas del sexo biológico típico en base a la observación del sexo morfológico (es decir, macho humano [típico] y hembra humana [típica], conceptos que se introducen en el archivo anteriormente mencionado) está señalando, fijando, estableciendo, lo que le corresponde, según su criterio, a un bebé. Sin embargo, tomando la analogía hecha previamente, si ese bebé con pene llega a posteriormente identificarse como mujer, es decir, si llega a diferir con la asignación de género que le fue hecha en base a su asignación de sexo que a su vez fue hecha mediante la observación única del sexo morfológico, los criterios del doctor o el individuo responsable de su asignación de género no corresponderían con su identidad, y, por ende, con el criterio individual de esta hipotética person. Es decir, el que asigna el sexo, y posteriormente el género, es el que determina qué es lo que se supone que le ha de corresponder a un bebé, basándose en sus propios criterios personales en el caso del género, y criterios más científicamente antiguos, al igual que ciertamente reduccionistas de la complejidad del dimorfismo sexual humano, en cuanto a su sexo.

Volveré a citar a GVSAMA: "Sin embargo, hay casos en los que no siempre se corresponden, ya que el sexo no está únicamente definido por los cromosomas, o la asignación se hizo de forma apresurada y sin un diagnóstico profesional (no siempre la asignación es hecha por el personal médico)." Es importante que se reconozca la diferencia entre sexo asignado y sexo biológico. El segundo es lo que constituye a un individuo el cual conforma a la especie humana y es creado por la aparición de dimorfismo sexual en base a la necesidad reproductiva no asexual de la especie, mientras el primero es una interpretación de una de las categorías que constituyen a lo que define el segundo.

Si se desean buscar otras expresiones, hay unas que se han utilizado en contextos trans anglohablantes, como Coercively Assigned (as) Male/Female at Birth (Técnicamente pudiendo traducirse como "Asignado/a de manera coercitiva como hombre/mujer al nacer" o "Asignado mujer/hombre al nacer en contra de voluntad" cuyas abreviaciones son CAMAB/CAFAB, véase este, este y este enlace), que hace referencia exclusivamente a individuos los cuales rechazan su asignación de género y sexo, como son las personas transgénero, no binarias e intersexuales, aunque pienso que connota mucha subjetividad. También está la frase Designated Male/Female at Birth (abreviado DMAB y DFAB, "Designado como hombre/mujer al nacer", que a mi parecer no es la mejor expresión en español si se observa la definición de la RAE de este verbo.

En conclusión:

  • La expresión "sexo asignado al nacer" no es errónea ni hecha sin bases, ya que ha sido usada numerosas veces en contextos académicos y médicos.
  • El sexo biológico es asignado a partir de la observación, ya sea de un médico o cualquier otro individuo (que por motivos circunstanciales se encarga de ello), de los genitales del bebé, el cual, como indican los enlaces referenciados de Scientific American, constituye una única parte de la aglomeración de aspectos que conforman su sexo biológico completo, el llamado "sexo morfológico".
  • El sexo es asignado para así deducir, a partir del sexo morfológico, el resto de aspectos que constituyen el sexo biológico.
  • A pesar de ser conceptos distintos, la asignación del sexo conlleva a la posterior asignación de género de un individuo.
  • El sexo biológico no es una categoría intrínseca en la naturaleza sino que, al igual que el género, es una serie de categorías socialmente construidas a partir de la observación científica del dimorfismo sexual en las especies, es decir, que el sexo biológico como concepto, y no lo que constituye, es socialmente construido.
  • Existen otras expresiones que derivan del mismo contexto en el que se suele utilizar la expresión "asignación de sexo al nacer", sin embargo, sus traducciones al español no son lo suficientemente buenas como para ser utilizadas.

Saludos. -- Hüb 16:27 13 dic 2020 (UTC) (página de discusión) 16:25 13 dic 2020

@Hüb: Bueno... Voy a ver si entendí. Porque recientemente, adquirí nuevos conocimientos al respecto. El asunto es así, según lo que pude entender. La condición de ser transgénero, también tiene factores biológicos. Es por eso, que dentro de la parte de la construcción del género, estos factores biológicos influyen más a la autopercepción que se de género que se de después.

En el caso de lo que me explicaste, entendí que, en realidad, un médico no determina el sexo a partir de tan solo los genitales, sino que tiene que ver con características algo más específicas; cómo podría ser, verbigracia, que las personas de sexualidad femenina tienen la capacidad de centrar su atención en múltiples lugares, mientras que las personas de sexualidad masculina solo pueden fijarse en una. Es decir, tiene que ver con algunos detalles neurológicos, que si bien, quizá, no determinan absolutamente, si resfuerzan lo que suceda después en la autopercepción, es decir, refuerzan a uno de los dos géneros por separado, a ambos juntos (bigenero), o a ninguno (no binario). Aunque de los dos últimos no podría dar una referencia demasiado fuerte, ya que es un tema que no conozco mucho. Un saludo Aristidetorchia1666 (discusión) 18:12 13 dic 2020 (UTC)[responder]

Al final del primer párrafo, quise escribí: "estos factores biológicos influyen más a la autopercepción del género que se de después". Es una cuestión de dislexia, una disculpa. Aristidetorchia1666 (discusión) 18:15 13 dic 2020 (UTC)[responder]

Enlaces externos modificados[editar]

Hola,

Acabo de modificar 1 enlaces externos en Disforia de género. Por favor tomaos un momento para revisar mi edición. Si tenéis alguna pregunta o necesitáis que el bot ignore los enlaces o toda la página en su conjunto, por favor visitad esta simple guía para ver información adicional. He realizado los siguientes cambios:

Por favor acudid a la guía anteriormente enlazada para más información sobre cómo corregir los errores que el bot pueda cometer.

Saludos.—InternetArchiveBot (Reportar un error) 10:25 15 jul 2020 (UTC)[responder]

The New Atlantis[editar]

Buenas. Borro el párrafo asociado a esta referencia en la traducción porque se trata de un estudio de The New Atlantis, un journal que responde a un think tank conservador y que no tiene revisión por pares, lo que hace que no sea una fuente fiable.--Verent (discusión) 18:51 27 abr 2022 (UTC)[responder]