Ir al contenido

Diócesis de Sololá-Chimaltenango

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Diócesis de Sololá-Chimaltenango
Dioecesis Sololen(sis)-Chimaltenangen(sis) (en latín)
Información general
Iglesia católica
Iglesia sui iuris latina
Rito romano
Sufragánea de arquidiócesis de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán
Patronazgo Nuestra Señora de los Dolores
Fecha de erección 10 de marzo de 1951 (como diócesis de Sololá)
Bula de erección Omnium in catholico
Sede
Catedral de Nuestra Señora de la Asunción
Ciudad Sololá
departamento Sololá
País Guatemala Guatemala
Concatedral de Santa Ana (en Chimaltenango)
Curia diocesana Obispado, Calle Santander 4-71, Zona 2, Panajachel, 07001 Sololá
Jerarquía
Obispo Domingo Buezo Leiva
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2022)
1 369 000
785 000 (57.3%)
Sacerdotes 111
Parroquias 44
Superficie 3040 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.diocesisdesololachimaltenango.com/

La diócesis de Sololá-Chimaltenango (en latín: Dioecesis Sololensis-Chimaltenangensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Guatemala. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Los Altos Quetzaltenango-Totonicapán. Desde el 16 de julio de 2021 su obispo es Domingo Buezo Leiva.

Territorio y organización[editar]

La diócesis tiene 3040 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en los departamentos de Sololá y Chimaltenango.

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Sololá, en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. En Chimaltenango se halla la Concatedral de Santa Ana.

En 2022 en la diócesis existían 44 parroquias.

Historia[editar]

La diócesis de Sololá fue erigida el 10 de marzo de 1951 con la bula Omnium in catholico del papa Pío XII, obteniendo el territorio de la diócesis de Los Altos (hoy arquidiócesis de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapán) y de la arquidiócesis de Guatemala, de la cual fue originalmente sufragánea.[1]

El 18 de agosto de 1960, con la carta apostólica Christiani populi, el papa Juan XXIII proclamó a Nuestra Señora de los Dolores (Beata María Virgo Septem Dolorum) como patrona principal de la diócesis.[2]

El 27 de abril de 1967 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Santa Cruz del Quiché (hoy diócesis de Quiché) mediante la bula Qui Christi del papa Pablo VI.[3]​.

El 13 de febrero de 1996 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapán.

El 31 de diciembre de 1996, en virtud del decreto Multum conferre de la Congregación para los Obispos, la iglesia de Santa Ana de Chimaltenango fue elevada al rango de concatedral y la diócesis asumió su nombre actual.[4]​ Al mismo tiempo cedió una porción de territorio para la erección de la diócesis de Suchitepéquez-Retalhuleu mediante la bula Ad aptius consulendum del papa Juan Pablo II.[5]

Estadísticas[editar]

Según el Anuario Pontificio 2023 la diócesis tenía a fines de 2022 un total de 785 000 fieles bautizados.

Año Población Sacerdotes Bautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
Religiosos Parroquias
Bautizados
católicos
Total % de
católicos
Total Clero
secular
Clero
regular
Varones Mujeres
1966 586 000 600 000 97.7 57 16 41 10 280 41 45 35
1970 489 000 525 153 93.1 43 17 26 11 372 27 47 29
1976 520 123 528 440 98.4 52 15 37 10 002 42 69 37
1980 546 125 642 500 85.0 56 17 39 9752 50 86 37
1990 710 000 872 000 81.4 46 29 17 15 434 22 55 34
1999 556 321 678 946 81.9 42 37 5 13 245 9 107 23
2000 571 552 696 598 82.0 44 39 5 12 989 8 110 25
2001 589 427 735 392 80.2 46 43 3 12 813 6 104 26
2002 607 140 758 454 80.0 49 46 3 12 390 6 116 27
2003 622 425 775 700 80.2 48 45 3 12 967 6 119 28
2004 639 177 798 971 80.0 49 46 3 13 044 6 119 29
2010 744 000 924 000 80.5 88 85 3 8454 6 129 34
2014 819 000 1 017 000 80.5 90 87 3 9100 7 150 38
2017 713 047 1 243 243 57.4 85 82 3 8388 3 121 39
2020 757 120 1 320 115 57.4 97 97 7805 44
2022 785 000 1 369 000 57.3 111 108 3 7072 6 65 44
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[6]

Episcopologio[editar]

Obispos de Sololá
  • Sede vacante (1951-1959)
  • Jorge García Cabalieros † (10 de marzo de 1951-5 de abril de 1955 falleció) (administrador apostólico)
  • Angélico Melotto Mazzardo, O.F.M. † (27 de junio de 1959-5 de abril de 1986 retirado)
  • Eduardo Ernesto Fuentes Duarte † (5 de abril de 1986 por sucesión-31 de diciembre de 1996)
Obispos de Sololá-Chimaltenango

Notas[editar]

  1. A la vez nombrado obispo titular de Mizigi.

Referencias[editar]

  1. (en latín) Bula Omnium in catholico, AAS 43 (1951), p. 537.
  2. (en latín) Carta apostólica Christiani populi, AAS 53 (1961), pp. 352-353.
  3. «Bula Qui Christi» (en latín). 
  4. (en latín) Decreto Multum conferre, AAS 89 (1997), p. 72.
  5. «Bula Ad aptius consulendum» (en latín). 
  6. Cheney, David (14 de abril de 2024). «Diocese of Sololá-Chimaltenango». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 19 de mayo de 2024. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2023 y precedentes». 

Enlaces externos[editar]