Ir al contenido

Androdon aequatorialis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Colibrí piquidentado

Colibrí piquidentado (Androdon aequatorialis) en el valle de Anchicayá, Valle del Cauca, Colombia.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Apodiformes
Familia: Trochilidae
Subfamilia: Trochilinae
Género: Androdon
Gould, 1863[2]
Especie: A. aequatorialis
Gould, 1863[2]
Distribución
Distribución geográfica del colibrí piquidentado.
Distribución geográfica del colibrí piquidentado.

El colibrí piquidentado[3]​ o pico de diente blancuzco (Androdon aequatorialis),[4]​ también denominado colibrí pico diente,[5]​ es una especie de ave apodiforme de la familia Trochilidae, la única perteneciente al género monotípico Androdon. Es nativo del extremo sureste de América Central y noroeste de América del Sur.

Distribución y hábitat[editar]

Se distribuye por la región del Chocó desde el extremo oriental de Panamá (Darién), hacia el sur por el oeste de Colombia (desde Chocó), hasta el noroeste de Ecuador (oeste de Pichincha).[6]

Esta especie es un residente común en sus hábitats naturales: el sotobosque de selvas húmedas primarias desde el nivel del mar hasta los 1100 m de altitud. Forrajea desde el estrato bajo hasta el medio del bosque; ocasionalmente es encontrado en los bordes del bosque o en crecimientos secundarios a lo largo de quebradas.[6]

Descripción[editar]

Detalle del pico del macho.

Mide 13,5 cm de longitud y pesa 9 g el macho y entre 5,5 y 7 g la hembra. El pico es negro y muy largo, llega a medir 4 cm, ligeramente recurvado, con leve gancho apical y mandíbula amarilla. La corona y rabadilla son cobrizo-moradas, las supracaudales blancas y negruzcas, la cola gris es redondeada, con ápice blanco; las partes inferiores son blancuzcas estriadas de negruzco y las partes superiores verdes. La hembra es como el macho, pero sin el gancho en el pico, con la corona más apagada y menos estriada por debajo.[5][6]

Comportamiento[editar]

Alimentación[editar]

Su dieta se compone del néctar de flores de arbustos y epífitas tales como Ericaceae y Gesneriaceae. También se alimenta de pequeños insectos, el pico serrado está perfectamente adecuado para colectar sus principales presas, arañas, en hojas, cavidades en barrancos o agujeros estrechos; ocasionalemente, busca por presas con su pico ganchudo en hojas muertas retorcidas.[6]

Vocalización[editar]

El canto es una frase repetida continuamente, de timbre alto, generalmente con tres notas «tsi-tsii-tsek...tsi-tsii-tsek...» con más énfasis en la segunda, dada con más frecuencia en el lek donde se agrupan varios machos. Mientras se alimenta o en vuelo da un reclamo corto y repetido, como un zumbido «tzek».[6]

Sistemática[editar]

Androdon aequatorialis, ilustración de Gould y Hart en Hummingbirds, 1902.

Descripción original[editar]

La especie A. aequatorialis y el género Androdon fueron descritos por primera vez por el ornitólogo británico John Gould en 1863 bajo el mismo nombre científico; la localidad tipo es «Ecuador».[2]

Etimología[editar]

El nombre genérico masculino «Androdon» se compone de las palabras del griego «anēr, andros» que significa ‘hombre’, y «odous, odōn» que significa ‘diente’; y el nombre de la especie «aequatorialis», en latín se aplica comúnmente a especies originarias de Ecuador.[7]

Taxonomía[editar]

Es monotípica.[6]

Referencias[editar]

  1. BirdLife International (2022). «Androdon aequatorialis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2023.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  2. a b c Gould, J. (1863). «On a New Genus og Humming-Birds». The Annals and Magazine of Natural History, including Zoology, Botany, and Geology (en inglés). (3)12 no.69: 246–247. Androdon, Androdon aequatorialis p. 247. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0374-5481. 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2000). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Quinta parte: Strigiformes, Caprimulgiformes y Apodiformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 47 (1): 123-130. ISSN 0570-7358. Consultado el 1 de septiembre de 2011. P. 127. 
  4. «Colibrí piquidentado Androdon aequatorialis Gould, J 1863». Avibase. Consultado el 12 de junio de 2024. 
  5. a b Rodríguez Mata, J.; Erize, F.; & Rumboll, M. (2006). Guía de campo Collins. Aves de Sudamérica. No paseriformes (1a edición). Buenos Aires: Letemendia Casa Editora: Harper Collins Publishers. ISBN 987-21732-9-X. «Colibrí pico diente Androdon aequatorialis p. 262». 
  6. a b c d e f Schuchmann, K.L. & Boesman, P.F.D. (2020). «Tooth-billed Hummingbird (Androdon aequatorialis. En J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie & E. de Juana, ed. Birds of the World (en inglés) (Ithaca, NY: Cornell Lab of Ornithology). doi:10.2173/bow.tobhum1.01. Consultado el 12 de junio de 2024. (requiere suscripción). 
  7. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Androdon, p. 47; aequatorialis, p. 33». 

Enlaces externos[editar]