Wikiproyecto discusión:Historia militar/Segunda Guerra Mundial

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Fascismo[editar]

hola, quiero decirles que su artículo por crear "Italia Fascista" ya está creado El Fascismo en Italia, pero eso sí le hace falta una mejora evidente. Un saludo Juanrra (Entra a criticar o cotillear) 01:17 8 feb 2007 (CET)

Muchísimas gracias por indicarnos el artículo, Juanra. Tomo nota. Saludos, Richy 08:37 8 feb 2007 (CET)


Frentes y teatros[editar]

Hola. Le he estado echando un ojo a los artículos en inglés y en español sobre los diferentes frentes de la SGM. Me da la impresión que, antes de ponernos a traducir / mejorar los artículos, quizás fuese bueno ponernos de acuerdo sobre dos aspectos esenciales:

  1. ¿Qué es un "frente" y qué es un "teatro"? Hasta ahora me parece que en es: se han utilizado las dos palabras como sinónimas. Sin embargo, en en: "teatro" es un concepto más amplio que incluye varios frentes. Por ejemplo el Teatro Europeo incluye a frentes como la invasión de Polonia, la batalla de Francia, el Frente del Este, etc. Mi propuesta es adoptar en es: un sistema similar al inglés, distinguiendo teatro de frente.


  1. ¿En qué "teatros" y "frentes" queremos dividir la historia de la SGM?. Tipo de preguntas que hay que resolver:
  • ¿Tiene sentido un Frente del Norte de Europa cuando el propio artículo dice que "este frente se encontró disperso geográficamente y temporalmente, además, no incluyó siempre a las mismas naciones"?
  • El artículo inglés African Theatres of World War II combina campañas que no tuvieron nada que ver unas con otras, desde la lucha naval en el Mediterráneo hasta la batalla de Madagascar. Además se trata sólo de un esbozo. ¿Tiene realmente sentido dedicarnos a crear una traducción de este articulillo?

Si encuentro un poco de tiempo, propondré una estructura de teatros, frentes y campañas, para ver vuestras opiniones. Cuando hayamos alcanzado un consenso, podremos ponernos a crear y mejorar artículos con más fundamento. Hispalois 16:05 10 feb 2007 (CET)

Releyendo mi entrada, me ha parecido que puede dar una sensación un poco autoritaria. No es en absoluto mi intención. Son sólo mis humildes opiniones y espero con mucho interés vuestros comentarios. Hispalois 21:05 10 feb 2007 (CET)

HECHO. He dejado la lista de teatros y frentes en Usuario:Hispalois/Frentes y teatros de la Segunda Guerra Mundial. Os agradezco de antemano vuestros comentarios. —Hispalois 02:24 12 feb 2007 (CET)

Ultimamente he estado un poco ocupado ganandome el sustento, espero que con la semana Santa pueda ayudar en algo
  1. Respecto a lo de Teatros y Frentes, estoy perfectamente de acuerdo: EUROPA, ASIA-PACÍFICO, ITALIA-BALCANES-NORTE_DE_ÁFRICA-MEDITERRÁNEO, ATLÁNTICO, pero respecto a unir Medio Oriente y África Oriental en un solo TEATRO no estoy muy seguro, después de todo no están muy relacionados, aunque son muy pequeños.
  2. Si viste mi plantilla:Frente Oriental, ya debes saber más o menos lo que deseo hacer, pero si excluyo a Polonia donde lo coloco luego? ¿Plantilla:Frente de Polonia? No me parece. Podríamos crear un Frente de Europa Oriental y colocamos todo esto allí, ya que el término Frente Oriental ha quedado ligado irremediablemente a la Gran Guerra Patria, y añadir Polonia, Finlandia y Balcanes solamente provocaría confusión. De esta manera, de Frente Oriental deberían ser extraídas las campañas mencionadas. En el Frente de Europa Oriental deberían darse resúmenes de todas las campañas, intentando no volver el artículo muy largo. Mi plantilla debería ser entonces Plantilla:Europa Oriental.
  3. Acerca de incluir Guerra de Continuación en Frente Oriental, creo que el hecho de que existiera poca coordinación entre las fuerzas finesas y germanas, excepto en el norte, y que Finlandia hiciera las paces por separado con la URSS, es suficiente razón para no incluir la Guerra de Continuación en el Frente Oriental, aunque se puede mencionar en la sección de la operación Barbarroja, especialmente en el sitio de Leningrado.
  4. Creo que debemos dejar repetida la batalla de Inglaterra.
  5. No pude ubicar en tu esquema la campaña japonesa en el océano Índico, imagino que la pondremos en Frente del Sudeste de Asia.
    Dove 23:05 2 abril 2007 (CET)


Muchas gracias por tus comentarios, Dove. Te respondo punto por punto.
  1. Yo tampoco estoy muy seguro de incluir las campañas de África Oriental en el Teatro Oriente Medio . Mi único argumento a favor es que para los británicos se trató de un solo teatro, dirigidos desde un único mando central que también se ocupaba del norte de África. Estaría bien ver qué opinan otros usuarios. Aparte de este punto, tomo nota de tu acuerdo sobre el resto.
  2. Me parece muy bien tu propuesta.
  3. De acuerdo.
  4. Ok.
  5. Creo que tienes razón, me parece el sitio adecuado para ponerla.

Hispalois 23:19 3 abr 2007 (CEST)

Ok, Entonces creo que puedo (podemos) empezar por crear el artículo Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial, luego redefiniremos Frente de Europa Oriental y Occidental, y luego ir bajando por las campañas, etc. Este artículo me parece que no tiene que ser original, ni muy extenso. Dove 00:45 8 abril 2007 (CET)
Hola Hispalois, ¿como te ha ido? Quería comentarte que ya he desmembrado y fusionado Frente del Sur de Europa y Mar Mediterráneo y Frente de África y Medio Oriente en un artículo llamado Frente del Mediterráneo. Faltaría crear el artículo del Teatro de Medio Oriente (¿con África oriental?) con lo que quedé de Frente de África y Medio Oriente, por esta razón este artículo no debe ser borrado todavía.
Otra cosa, estaba viendo la plantilla de Batallas colocada en Segunda Guerra Mundial y la parte de campañas, aparte de estar mal formada, incluye al Frente Oriental como un Teatro, lo que contradice el esquema que planteaste hace tiempo. Dentro de poco eliminaré Frente Oriental de allí, pero, por supuesto, sentí la necesidad de informar a alguien del cambio.

Usuario:Dove 22:31 GMT 27 mayo 2007

Hola. Para decir que el trabajo que estais haciendo con las plantillas es magnífico. Aprovecho para comentar que no hay plantillas para el frente del Pacífico, y es una auténtica lástima. ¿Os podríais poner a ello cuando se acaben las de los teatros europeos?. Me temo que yo no soy capaz, lo siento...--Manuel Trujillo Berges 01:14 28 may 2007 (CEST)
Ok. Planeo hacerlo en el futuro cercano. ya he empezado a trabajar con China (Segunda Guerra Sino-Japonesa). Lamentablemente la proporción de artículos de la Segunda Guerra Mundia en Europa respecto a la de Asia es enorme, por lo que primero empezaré a crear algunos artículos claves en Asia. No sería correcto crear una plantilla llena de enlaces rojos. Obviamente, esto tomará un poco de tiempo. Saludos. Usuario:Dove 01:44 GMT 28 mayo 2007

¿Cómo estás Hispalois? Te cuento que he estado trabajando en la Segunda Guerra Sino-Japonesa, y he estado pensando si es correcto incluir la batalla de Hong Kong en este frente. Tengo entendido que solamente tropas no-chinas se opusieron a los japoneses. Quisiera saber que opinas. Dove 20:27 2 junio 2007 (GMT)

Hola Dove. En mi muy humilde opinión, la Batalla de Hong-Kong no debería ser incluida como parte de la Segunda Guerra Sino-Japonesa porque las tropas chinas no estuvieron implicadas. Quizás, y es sólo una propuesta, ambos artículos podrían incluirse en un artículo más global que podría titularse China en la Segunda Guerra Mundial , en el cual tendrían cabida también por ejemplo la actuación japonesa en Shanghai a partir de 1941 o la invasión soviética de Manchuria en 1945. Ya digo, sólo una idea... —Hispalois (buzón) 01:31 3 jun 2007 (CEST)

Hispalois, seguí tu consejo, y he agrupado a las campañas mencionadas en un artículo general: Frente de China en la Segunda Guerra Mundial. El objetivo es dejar claro, que si bien China luchó en la Segunda Guerra Mundial, la Segunda Guerra Sino-Japonesa tuvo poca repercusión en el conflicto mundial. Dove 03:10 5 junio 2007 (GMT)

Armada Imperial Japonesa[editar]

Llevo ya bastante tiempo creando artículos y categorías sobre ella. Mi intención es crear una entrada para cada unidad que la compuso, lo cual me llevará bastante tiempo. Me concentré inicialmente en los portaaviones, ahora estoy con los acorazados. También he incluido cruceros, destructores y submarinos. Finalmente lo englobaré y categorizaré todo, pero la cosa me llevará tiempo, como ya he dicho antes. Simplemente os informo sobre ello, y os hago una pregunta: ¿Creéis que merece un Wikiproyecto para ella sola? --si por supuesto seria de agradecer pues debe de ser un arduo trabajo de recopilacionGaijin 00:53 14 feb 2007 (CET)

Historia de las Islas Salomón[editar]

Por ser el país de la semana me puse a hacer el artículo y la verdad me gustaría que alguno de vosotros/ustedes le diera una ojeada a la sección de la Segunda Guerra Mundial y ya puestos si quieren la amplian. Tened en cuenta que las Salomón fueron escenario de batallas importantes como la del Mar del Coral o la de Guadalcanal. Gracias.—Millars 00:16 12 abr 2007 (CEST)

AB y AD[editar]

He añadido en la página del wikiproyecto una sección con los AD y AB relaciones con la Segunda Guerra Mundial. El objetivo principal es que sirvan de modelo para la preparación de nuevos artículos. Si se me ha escapado algún artículo en la lista, por favor no dudéis en añadirlo. Saludos. —Hispalois (buzón) 19:29 1 jul 2007 (CEST)

Frente oriental[editar]

Una duda, observé que Frente Oriental está en la lista de artículos a mejorar. ¿Están de acuerdo con esto? Yo creía que estaba bien. Dove 22:59 17 julio 2007 GMT

Líderes de la Segunda Guerra Mundial[editar]

Reproduzco el comentario dejado a las 15:51 del 28 de agosto de 2007 en la página de Discusión de Dove:

Saludos, Dove. Acabo de reparar en el cambio que has realizado en el apellido de uno de los primeros ministros de Tailandia en la Segunda Guerra Mundial en el Anexo. El apellido que yo incluí lo hallé en la Wikipedia en inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Axis_leaders_of_World_War_II). Cuando puedas, dime por qué fuente lo hallaste tú, a ver si podemos dilucidar en qué forma sería más correcto escribirlo. Hasta entonces, mantengamos tu última versión. Después, según proceda. Saludos de nuevo.—McCoy 15:50 28 ago 2007 (CEST) Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Dove"

Ok, en un libro en español encontré el mencionado apellido. Yo lo consideré la versión castellana del apellido, dejame buscar la fuente. Saludos. Dove 21:03 28 ago 2007 (GMT)
Correcto. Cuando esté listo, se aplicará la versión que sea más apropiada. Saludos.—McCoy 00:13 29 ago 2007 (CEST)
Acabo de traducir el artículo Hechos anteriores a la Segunda Guerra Mundial en Europa, no sé si hay que poner una plantilla o algo así. Mirad a ver los del wikiproyecto si hay que hacer algo. --Lokj 21:51 13 sep 2007 (CEST)

Traducción del artículo "V-1 Bombas voladoras"[editar]

Hola a todos. Estoy trabajando en la traducción del artículo V-1 y quisiera contactar a la persona que la solicitó. El texto del artículo original en inglés tiene algunos, digamos, asuntos de redacción que me gustaría comentar... Gracias...Gretana 07:49 4 ene 2008 (CET)

Unirme al wikiproyecto[editar]

hola, me gustaria unirme al wikiproyecto , como lo puedo hacer he estudiado vastante la segunda guerra mundial, como lo hago soy nuevo saludos usuario:Robincorp

Robin 03:48 13 jun 2008 (UTC)

Traducido Hans-Joachim Marseille, ¿alguien que me indique como integrarme?[editar]

Hola, soy relativamente nuevo en esto. He mejorado el artículo sobre Hans-Joachim Marseille que solo tenía unas líneas, estoy dándole los últimos retoques de estilo y esas cosas. Había pensado ir creando todas las referencias a lugares y pilotos de las que no hay artículo, pero no sé si sería mejor hacer otra cosa. Me gustaría saber como me integro o si sigo por ese camino. Gracias. --Avicentegil - Orel (discusión) 10:53 6 mar 2009 (UTC)[responder]

Buenos días. En términos generales este Wikiproyecto esta muerto, observando rápidamente las contribuciones de varios participantes, la mayoría ya no parece trabajar a menudo en artículos de la II Guerra Mundial. El Wikipedista Covi expresó en noviembre su deseo de participar con material aéreo. Quizás todavía este dispuesto a colaborar contigo, pero nada es seguro hoy en día. Respecto al artículo de Marseille, se ve que trabajaste bastante en el mismo, con un poco más de tiempo lo leeré completo. Saludos. Dove Columbidae 13:27 6 mar 2009 (UTC)[responder]

PAGINA USUARIO[editar]

Hola queria presentarme,soy David53352 y soy nuevo.Quiero hacer una pregunta=¿Como es el userbox para decir que eres de esta agrupacion.--David53352 (discusión) 16:20 24 oct 2009 (UTC)[responder]

Ampliación artículo Hitler con información del historiador Ian Kershaw[editar]

Hola,

Dispongo de una fuente fidedigna para eliminar algunas 'cita requerida' del artículo sobre Hitler. Dicha fuente es Ian Kershaw,Hitler,(2003),Ed. Foleo,Madrid. Indico epígrafe del artículo vs. p. del citado libro:

I.-Primera Guerra Mundial. '...las noticias de la derrota alemana y la revolución, que recibió en un hospital militar de Pomerania cuando se encontraba convaleciente de una ceguera producida por la acción del gas mostaza, fueron un duro golpe.Sufrió un trauma y una locura temporales' p.18

II.- Teorías sobre el origen de su antisemitismo. Propongo una nueva redacción con base en el siguiente texto:

"...Que se pueda atribuir la paranoia antijudía de Hitler al hecho de que sus orígenes pudieran ser parcialmente judíos no tiene fundamento. Que temiera o creyese que el padre de su padre hubiera sido judío es más verosímil, pero no puede probarse. Todavía se adentra más en el terreno de la especulación vincular su odio patológico a los judíos con un trauma histérico tras la intoxicación con gas mostaza al final de la Primera Guerra Mundial, que supuestamente habría relacionado con la muerte de su madre en 1907 a consecuencia de la anestesia administrada por un médico judio. Aparte de que, en aquel entonces, Hitler le había regalado una de sus acuarelas a ese médico por sus servicios, esta teoría no tiene en cuenta las pruebas de su antisemitismo en los años de Viena."p.36

"Lo más que se puede suponer con cierta seguridad es que su propia frustración, provocada por la discrepancia entre su propia autoestima y la existencia marginal de artista fracasado y excluído social que llevaba, se concentró en una imagen aún más negativa que le proporcionó una explicación para su propio fracaso y una 'prueba' ,también, de que al final la historia estaba de su parte". p.37

Ian Kershaw cita para fundamentar el anterior párrafo a Joachim C.Fest,Hitler,1974,Ed. Noguer,Barcelona. (p.65 en edición inglesa)

Confío que con la información que aporto se pueda reestructurar parte del artículo y eliminar, como he escrito al principio, algunas 'cita requerida'. Gracias.

--89.131.178.31 (discusión) 22:03 31 ago 2011 (UTC)[responder]

Adjunto información muy relevante por si puede ser incluída por alguien en el artículo U. Boot. Mi Ip es fija. No dispongo de tiempo, ni conozco el editor de textos, para hacerlo yo mismo. Además, al ser un artículo * creo que hay que modificar con tacto y respeto.

Informe de error

Karl Dönitz en sus menorias (10 años y 20 días,2005,Ed. La Esfera de los Libros,Madrid,p.119, ISBN - 84-9734-457-X) escribe lo siguiente:

"El 30 de octubre de 1939 el comandante de del U-56(capitán de fragata Zahn) me envió desde alta mar el siguiente mensaje:

--10 horas.dodney, Nelson, Hood, 10 destructores, cuadrícula 3492,240º. Lanzados tres torpedos. Fallaron.--

La tripulación del submarino oyó, estando el barco sumergido, que las descargas de los tres torpedos hacían blanco en el Nelson. Los torpedos no estallaron.(...)

Llegamos a enterarnos de que en el momento de ocurrir este hecho, Churchill se encontraba a bordo del Nelson."

Son palabras que hablan por sí mismas. Una acción que pudo cambiar la Historia al poco tiepo de la azaña en Scapa Flow del U-47 comandado por Günther Prien. ¡Ni más ni menos que Winston Churchill estaba en el flamante acorazado Nelson!

No es de extrañar, que años más tarde, W. Churchill escribiera que lo que verdaderamente le asustó durante la IIGM fue la amenaza submarina. - 89.131.178.31 (discusión) 05:36 15 oct 2011 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 06:13 17 oct 2011 (UTC)

--89.131.178.31 (discusión) 21:09 20 nov 2011 (UTC)[responder]

Información relevante para artículo U-Boot[editar]

Por error, la he incluido en la sección anterior.

Gracias

--89.131.178.31 (discusión) 21:12 20 nov 2011 (UTC)[responder]

Nombres de unidades del ejército[editar]

He estado traduciendo algunos artículos sobre la SGM. Me encuentro con algún problema a la hora de traducir estos nombres de unidades militares.

1.º Según la norma del Wikiproyecto: Historia militar hay que hacerlo de una manera, pero luego lo veo que se pone de formas diversas. Por ejemplo, se hace un artículo sobre la 8.ª División Panzer (siguiendo norma del wikiproyecto) pero luego la División Experimental de Tanques, llamada también División Lehr, de F. Bayerlein, aparece como 130. Panzer-Lehr-Division.

2.º En segundo lugar, creo que la norma del wikiproyecto tiene falta de ortografía. Se tiende a poner, p.e. "3ª división de montaña" cuando en realidad lo correcto sería "3.ª división de montaña". Siempre hay que poner un punto entre el número y la letra volada (RAE).

3.º Finalmente, no estoy segura de que cuando hablamos de ejércitos (no de divisiones, compañías o brigadas) sea correcto poner el ordinal en arábigo; más frecuentemente suelen aparecer en libros sobre la SGM con ordinal romano. Así, es más frecuente leer el III Ejército de Patton o el VI Ejército de Paulus.

Lo pongo aquí porque no sé qué hacer. Me resisto a dejar que perdure una falta de ortografía en artículos que yo pueda escribir, traducir o retocar. Pero, por otro lado, tampoco me atrevo a corregirlo en los que ya están hechos porque en realidad es la norma del wikiproyecto el que empieza teniendo la falta de ortografía. Así que lo dejo apuntado por si alguien tiene alguna idea sobre qué es lo correcto. --Patricia Antonina (discusión) 18:07 22 sep 2012 (UTC)[responder]

Hola Patricia. Sobre el uso del punto en los ordinales, es verdad que nuestro manual de estilo recomienda colocar el punto, siguiendo a su vez las recomendaciones de la RAE. Sin embargo quiero señalar que este asunto concierne la tipografía, no la ortografía. Mientras que todo el mundo sigue las normas RAE de ortografía española, sus normas sobre tipografía son más discutibles y discutidas. Sirva como ejemplo el controvertido caso de las comillas, tratado en ese mismo manual de estilo.
En cuanto a los nombres de ejércitos la norma no dice nada específico, solo que "Un nombre de unidad en otro idioma debe ser adaptado traduciendo los términos comunes (...) y transliterando el resto del nombre". Yo recomendaría seguir el uso de la lengua original, sea romano, arábigo o en letras; por ejemplo Tercer Ejército (Estados Unidos), 6.º Ejército (Alemania) y 1.er Ejército (Francia) o V Cuerpo del Ejército Popular de la República.--Hispalois (buzón) 07:23 23 sep 2012 (UTC)[responder]

El mito de la "Wehrmacht limpia" en Wikipedia en inglés[editar]

En The Signpost, el noticiero de de Wikipedia en inglés, un miembro del wikiproyecto Military History ha publicado un editorial titulado "World War II Myth-making and Wikipedia", donde trata el tema de la "Wehrmacht limpia", es decir, la visión historiográfica que afirma que las fuerzas armadas del III Reich no eran nazis ni hicieron nada reprochable. Está visión ha sido ampliamente rebatida en la bibliografía pero al parecer sobrevive en Wikipedia e incluso puede estar renaciendo. Saludos. --Hispalois (buzón) 07:43 4 may 2018 (UTC)[responder]

Artículo Segunda Guerra Mundial[editar]

Creo que el artículo de Segunda Guerra Mundial, podría ser un válido candidato para artículo bueno, pero al no precisar los requisitos para hacerlo, pido a alguien que lo haga.

--DF476 (discusión) 20:27 17 abr 2021 (UTC)DF476[responder]