Wikiproyecto:Ilustración/Taller de Heráldica y Vexilología/Realizaciones/Armorial municipal de Boyacá

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Los armoriales son colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII cuando empezaron a ser presentados en forma de pergaminos o rollos.

El armorial municipal de Boyacá recopila los escudos de armas de los 123 municipios en los que administrativamente se divide el departamento de Boyacá, en Colombia.

Escudo Nombre del municipio y blasón
Firavitoba

En campo de sinople, una catedral de oro. Bordura de azur con espigas de trigo de oro puestas en cruz. Timbrado de dos espigas de trigo de oro enlazadas de sinople. Acotado con cuatro banderas municipales, dos a cada lado.[1]

Chiquinquirá

Escudo de forma española con cuartelado alternado, primer y cuarto cuarteles de azur, segundo y tercero de plata. Primero, el Monograma de la Virgen María. Segundo, un arpa de oro. Tercero, las testas de vacunos y cabalgares. Cuarto, la cornucopia de la abundancia, de donde brotan flores y frutos. Como timbre corona mural de cuatro torres; guirnaldas con los colores blanco, rojo y azul, distintivos de la bandera de la ciudad, rodean el cuerpo central del escudo. En el remate del semicírculo aparece una cinta con fondo plateado donde está inscrita en negro la palabra “CHIQUINQUIRÁ”.[2]

Garagoa

En campo de plata, una ceiba en su color; bordura de oro con la inscripción “GARAGOA, SULTANA DEL VALLE DE TENZA”.[3]

Moniquirá

El escudo de armas de Moniquirá, se describe en forma española, cuartelado en cruz y escudete triangulado en la punta. Primero, en campo de gules una banda de sable, cargada de tres estrellas de oro de cinco puntas. Segundo, en campo de azur, sobre ondas de agua de azur y plata una palmera y las montañas de sinople con un sol naciente sobre cielo, en su color. Tercero, en campo de sinople unas ruedas de trapiche y una caña de azúcar, ambos de oro. Cuarto, en campo de azur un obelisco de oro terrazado. En el escudete de la punta, en gules, una paila de cobre. La bordura es componada de diez piezas, cinco de oro y cinco de plata. Como timbre, Yelmo de Gran Guerrero; como cimera, un pendón cola de Milano cargado de un sol; como soporte, dos leones rampantes sobre media guirnalda de ramas de café.[4]

Santa Rosa de Viterbo

Escudo de forma española cuartelado. Primero, campo de gules, una espada de plata y oro con la punta baja. Segundo, de argén, una lira de gules. Tercero, sobre campo de sinople un caballo rampante de plata. Cuarto, sobre campo de oro, una rosa de flor de gules y tallo de sinople. Bordura en sable con la inscripción “SANTA ROSA DE VITERBO” en la parte superior, y en la inferior “NOBLE Y CULTA VILLA REPUBLICANA”, en letras latinas de plata. Al timbre corona mural de pueblo, de tres torres.[5]

Sogamoso

Blasón de forma española cuartelado. En el primer cuartel, campo de azur, una imagen antropomórfica del sol en oro; en el segundo, sobre campo de oro, un gorro frigio de gules, puesto en una lanza; en el tercero, sobre campo de sinople un toro afrontado de sable, y en el último cuartel, de argén, tres barras verticales de sable. Cimado con una corona mural con cuatro torres de oro mamposteadas de sable, con tres almenas cada una. Las torres llevan sendas puertas y dos ventanas cuadradas. Por divisa lleva una cinta de lienzo blanco, con la leyenda “SUAMOX, CIUDAD DEL SOL” en caracteres latinos de sable.[6]

Tunja

Escudo heráldico de forma hispano-francesa cuartelado en cruz y escudete triangulado de punta. El primero y último cuartel sobre campo de plata, un león rampante en gules lampasado de lo mismo y coronado. El segundo y tercer cuartel sobre campo de gules, torres almenadas de color piedra. Escudete de punta sobre campo de plata, granada rajada en gules y hojada sínople. Como timbre y enmarcando el escudo águila explayada en sable. Pendiendo de las alas el Toisón de Oro, divisa del Ducado de Borgoña, instituido por Carlos I de España y V de Alemania, cuyo collar lo conforman eslabones en oro y pedernales expidiendo llamas, del cual pende el vellón de un carnero. Como cimera Corona Real.

(Real Cédula de Carlos I de España, dada el 29 de marzo de 1541).[7]

Villa de Leyva

Escudo de forma española. En un campo de sinople un castillo ajedrezado de oro y gules, ardiendo y acompañado de una amonita en la diestra y su huella en la siniestra; dicho castillo sobre ondas de agua de azur y plata. Bordura de gules con trece estrellas de oro de seis puntas. Como timbre una corona murada de oro de cuatro torres aclaradas de sable y forrada de gules. Su banda flotante de oro va cargada con letras de sable con la divisa: “VILLA DE LEYVA, SOLAR DE CASTILLA EN AMÉRICA”.[8]

Referencias[editar]