Ir al contenido

Wikiproyecto:Chiloé/Artículos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Total de artículos (al 16 de marzo de 2024): 428

Artes, humanidades y comunicaciones[editar]

Arquitectura[editar]

Calle Centenario

Cine, teatro y televisión[editar]

Brujería, Caleuche, Los dibujos de Bruno Kulczewski, La Fiera, Hijo de Trauco, Isla Paraíso, Joselito, No eran nadie, ...Y de pronto el amanecer, Festival de Cine Documental de Chiloé, Festival Internacional de Teatro por Chiloé Profundo

Grupos musicales[editar]

Caituy de Achao, Magisterio de Castro.

Literatura y poesía[editar]

Taller Aumen, Gente en la isla, Grupo Chaicura

Medios de comunicación[editar]

El Católico, El Chilote, La Cruz del Sur, La Estrella de Chiloé, El Liberal, Radio Estrella del Mar

Biografías[editar]

Artistas[editar]

Rafael Ampuero, Nelly Alarcón, Manuel Antonio Caro.

Deportistas[editar]

Héctor Águila, Gabriela Bórquez, Amanda Cerna, Marco Grimalt, Víctor Oyarzún, Leonardo Ruiz, Cristián Torralbo.

Empresarios[editar]

Ciriaco Álvarez, Constantino Kochifas, Amado Paredes Cárdenas, Felipe Westhoff.

Escritores y poetas[editar]

Pedro J. Barrientos Díaz, Antonio Bórquez Solar, Humberto Bórquez Solar, Sonia Caicheo, Renato Cárdenas, Víctor Hugo Cárdenas (escritor), Francisco Cavada, Darío Cavada, Francisco Coloane, Mario Contreras Vega, Aristóteles España, Bernardita Hurtado Low, Sergio Mansilla Torres, Rosabetty Muñoz, José Santos Lincomán, Abraham Silva Molina, Nicasio Tangol, José Teiguel, Nelson Torres, Jorge Velásquez, Narciso García Barría.

Exploradores[editar]

Baltazar de Cordes, Francisco Hudson, José de Moraleda y Montero, Mateo Abraham Evrard.

Jueces[editar]

Rubén Ballesteros, José María Barceló Carvallo, Enrique Cury, Luis Maldonado Boggiano.

Militares[editar]

Hernando de Andrade, Braulio Bahamonde Montaña, Santiago Barrientos, Bartolomé D. Gallardo, Juan Antonio Garretón Pibernat, Eulogio Goycolea Garay, Francisco Hernández Ortiz Pizarro, Francisco Hurtado del Pino, Antonio de Quintanilla, Galvarino Riveros Cárdenas, José Rodríguez Ballesteros, Blas de Vera.

Músicos y folcloristas[editar]

Carlos Azócar, Amador Cárdenas, Rosario Hueicha, Neddiel Muñoz Millalonco, Ramón Yáñez Delgado.

Políticos[editar]

Claudio Alvarado, Jenny Álvarez, Raúl Ampuero, Eleuterio Andrade Cárcamo, Raúl Blanco Watson, Alfonso Bórquez Pérez, Dalmiro Catalán, Manuel Díaz Cárcamo, Dionisio Faulbaum, José Ignacio García Sierpe, Alfredo Hernández Barrientos, Abraham König, Esteban Krause, Eugenio de Matta Vargas, Pelegrín Meza Loyola, Jorge Morales Adriasola, José Manuel Olaguer Feliú y Rogells, Julio Palestro Rojas, Juan Alberto Pérez Muñoz, Alejandro Santana.

Sacerdotes[editar]

José García Alsué, Luis Mansilla Vidal, Francisco Menéndez (franciscano).

Otros[editar]

Nibaldo Bahamonde, Inés de Bazán, Caicumeo, Hil Hernández, Antonio Mansilla, Rubén Millatureo, Willy Morales Madariaga, Manuel Muñoz Millalonco, Pedro Ñancúpel, Martín Olleta, Aureliano Oyarzún Navarro, Antonio de Quintanilla Álvarez, Ramón Ulloa.

Cultura[editar]

Gastronomía[editar]

Gastronomía de Chiloé, Cancato, Chapalele, Chochoca, Curanto, Deche, Licor de oro, Maja, Milcao, Papa chilota, Papas vunas, Reitimiento, Rompón, Rosca chonchina.

Indumentaria[editar]

Gorro chilote

Lengua y literatura[editar]

Chesungun, Collag, Idioma chono (Chile), Español chilote.

Mitología[editar]

Mitología chilota, Ánimas de Cucao, Barcoiche, Basilisco chilote, Brujos de Chiloé, Caballero de lata, Caballo marino chilote, Cahuelche, Caleuche, Camahueto, Ciudad de los Césares, Coñipoñi, Coo, Cuchivilo, Cuero (leyenda), Curamilla, Deñ, Fiura, Huenchula, Huenchur, Imbunche, La Condená, Lluhay, Lucerna (leyenda), Mandao, Millalobo, Muelle de las Almas, Pincoy, Pincoya, Piruquina, Piuchén, Raiquén, Sirena chilota, Tempilcahue, Trauco, Trehuaco (leyenda), Trentren Vilu y Caicai Vilu, Vaca marina chilota, Vilpoñi, Voladora.

Museos y bibliotecas[editar]

Museo de Arte Moderno Chiloé, Museo Regional de Ancud, Biblioteca Pública de Castro.

Música y danza[editar]

Cueca chilota, La huillincana, Vals chilote, Viejo lobo chilote.

Navegación[editar]

Sacho (Chiloé)

Deporte[editar]

Asociación de Básquetbol Ancud, Club Deportes Ancud, Club Deportes Castro, Selección de fútbol de Chiloé, Traukos Rugby Club, Vuelta Ciclista a Chiloé.

Economía[editar]

Acuicultura en Chile, Astilleros del Reloncaví, Chilolac, Corral de pesca, Luma (herramienta), Mall Paseo Chiloé, Salmonicultura en Chile.

Geografía[editar]

Antiguas dependencias[editar]

Intendencia de Chiloé, Gobierno de Chiloé, Provincia de Chiloé (1826-1976), Departamento de Ancud, Departamento de Calbuco, Departamento de Carelmapu, Departamento de Castro, Departamento de Palena, Departamento de Quinchao, Subdelegación de Melinka, Achao (comuna), Chelín (comuna), Corcovado (comuna), Quenac (comuna), Yelcho (comuna), Caicumeo (subdelegación).

Comunas[editar]

Ancud, Quemchi, Dalcahue, Castro (Chile), Chonchi, Quinchao (comuna), Quellón, Curaco de Vélez, Queilen, Puqueldón.

Geografía general[editar]

Archipiélago de Calbuco, Archipiélago de Chiloé, Bahía de Caulín, Bahía de Cucao, Boca del Guafo, Canal de Chacao, Canales chilotes, Cordillera del Piuchén, Cordillera de Pirulil, Ecorregión marina chiloense, Fiordo de Castro, Golfo de Ancud, Golfo Corcovado, Islas y canales del archipiélago de Chiloé, Mar de Chiloé, Península de Lacuy.

Hidrografía[editar]

Cascadas de Tocoihue, Humedal Bahía Curaco de Vélez, Humedales de la cuenca de Chepu, Humedales orientales de Chiloé, Lago Cucao, Lago Huelde, Lago Huillinco, Lago Natri, Lago Popetán, Lago San Antonio, Lago Tarahuín, Lago Tepuhueico, Lago Yaldad, Río Chepu, Río Colu, Río Cucao, Río Gamboa, Río Pudeto, Río Yaldad.

Islas[editar]

Abtao, Acui, Alao, Apiao, Isla Aucar, Butachauques, Caguach, Grupo Cailín, Caucahué, Chaulinec, Chauques, Isla Chelín, Isla Grande de Chiloé, Chidhuapi, Chuit, Chulín (islas Desertores), Isla Cochinos, Islas Desertores, Doña Sebastiana, Guafo, Huar, Imerquiña, Isla Lagartija, Laitec, Isla Lemuy, Linlín, Linlinao, Llingua, Mechuque, Metalqui, Meulín, Puluqui, Quehui, Quenac, Quenu, Queullín, Quihua, Isla Quinchao, Isla San Pedro (Chiloé), Tabón, Isla Tac, Talcán, Teuquelín, Tranqui.

Pueblos, aldeas y caseríos[editar]

Aldachildo, Auchac, Calen, Chacao (Chile), Cucao, Detif, Huillinco (Chonchi), Llaullao, Nercón, Quetalco, Quíquel, Rilán, San Juan (Chile), Tenaún, Villa Quinchao.

Historia general[editar]

Historia de Chiloé

Chiloé colonial[editar]

Expedición de Francisco de Ulloa (1553), Expedición de Juan Ladrillero (1557), Fidelismo en Chiloé, Ordenanzas de Casa Concha, Tratado de Tantauco, Anexo:Exploraciones en la Patagonia insular occidental durante la colonia.

Chiloé republicano[editar]

Complot Antil, Crisis de la marea roja en Chiloé de 2016, Ferrocarril de Chiloé, Ferronave, Incendio de Ancud de 1879, Incendio de Castro de 1936, Incendio de Castro de 2021, Plan ferroviario en las provincias de Aysén y Chiloé, Proyecto Astillas de Chiloé, Terremoto de Chiloé de 2016, Regionalismo en Chiloé.

Historia militar[editar]

Guerra de Arauco[editar]

Combate de Chiloé, Batalla de Sotomó, Rebelión huilliche de 1712.

Guerra de los Ochenta Años[editar]

Combate de Castro, Combate de Carelmapu.

Guerra de Independencia[editar]

Conquista de Chiloé, Combate de Agüi, Combate de El Toro, Batalla de Mocopulli, Combate de Pudeto, Combate de Bellavista (Chile).

Guerra hispano-sudamericana[editar]

Primera expedición a Chiloé, Segunda expedición a Chiloé, Combate de Huite.

Fuertes[editar]

Batería Balcacura, Fuerte Agüi, Fuerte de Chaicura, Fuerte de San Carlos (Ancud), Fuerte San Antonio (Ancud), Fuerte San Fernando de Tenquehuén, Fuerte Tauco, Sistema de fuertes de Chiloé.

Infraestructura[editar]

Aeródromo Mocopulli, Estadio Municipal de Castro, Faro Punta Corona, Faro Isla Guafo, Hospital de Castro, Parque eólico San Pedro de Dalcahue, Puente de Chacao.

Instituciones[editar]

Chiloé Silvestre, Cofradía de Fiscales San Juan Bautista de Calbuco, Cuerpo de Bomberos de Ancud, Fundación de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé, Seminario Conciliar de Ancud.

Medio ambiente[editar]

Áreas protegidas[editar]

Monumento Natural Islotes de Puñihuil, Parque Nacional Chiloé, Parque Tantauco, Parque Tepuhueico.

Flora y fauna[editar]

Alerce, Avifauna del archipiélago de Chiloé, Caballo chilote, Ostrea chilensis, Oveja chilota, Pudú, Zorro chilote.

Migración y demografía[editar]

Campamento minero Puerto Cristal, Colonización europea de Chiloé (1895), Demografía de Chiloé, Emigración chilota, Goleta Ancud, Isla de Los Muertos, Padrón General de la Provincia de Chiloé, Voluntarios de Castro.

Pueblos originarios[editar]

Payos, Huilliches, Chonos, Pueblo cunco, Consejo General de Caciques de Chiloé, Linao, Indios reyunos, Dalca, Recta Provincia

Religión[editar]

Iglesias[editar]

Iglesia de Santa María de Loreto (Achao), Iglesia de Aldachildo, Catedral de Ancud, Iglesia de San Francisco (Ancud), Iglesia de Caguach, Iglesia de San Francisco (Castro), Iglesia de Chelín, Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Chonchi), Iglesia de Colo, Iglesia San Judas Tadeo (Curaco de Vélez), Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores (Dalcahue), Iglesia de Detif, Iglesia de Ichuac, Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón, Iglesia de Quinchao, Iglesia Santa María de Rilán, Iglesia de San Juan (Dalcahue), Iglesia de Tenaún, Iglesia de Vilupulli, Iglesias de Chiloé, Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera, Escuela chilota de imaginería, Anexo:Iglesias de la Escuela chilota de arquitectura religiosa en madera.

Historia religiosa[editar]

I Sínodo de Ancud, II Sínodo de Ancud, Diócesis de Ancud, Fiscales de Chiloé, Misión circular, Misión del Nahuel Huapi.

Fiestas religiosas[editar]

Fiesta de las Luminarias, Fiesta de los Indios Caciques