Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Golda Meir

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Golda Meir



Golda Meir[editar]

Propuesto por
Bertosis (discusión) 17:28 19 jun 2012 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 19 de junio al 25 de junio
CAD
Wikipedia:Candidatos_a_artículos_destacados/Destacados_2006#Golda_Meir
Categoría
Política y gobierno
Motivación
A pesar de estar impecablemente escrito, el artículo no cuenta con una sola nota al pie, por lo que de ser presentado como CAD hoy sería rechazado.
Fecha de elección
Febrero 2006
Datos generales del artículo
Golda Meir (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones

A favor A favor En mi opinión, es un artículo extraordinario; me parece que ocupa el lugar de destacado en forma legítima. No obstante, es cierto que está en falta en algunos aspectos formales, como señala prudentemente Bertosis. En ese sentido, creo que deberíamos tomar la posta y ponerlo al día. Pero la prosa es de alta calidad y el abordaje es riguroso: eso no es poco. --Sasquatch21 (discusión) 00:59 20 jun 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Ya han pasado 10 días desde la solicitud anterior y solo la introducción y la biografía cuentan con referencias. Por otro lado, creo que faltan bastantes informaciones sobre sus actividades y posturas políticas, para que el artículo sea destacado. No obstante, el artículo está muy bien redactado, en un tono justo y neutral. Espero a que se agote el tiempo para pronunciarme, veremos si se subsanan las deficiencias mencionadas.--Capucine8 (discusión) 00:55 1 jul 2012 (UTC)[responder]

A favor A favor de que mantenga el estatus. El artículo es de una calidad "destacada" y abarca en profundidad todos los aspectos de la vida de Meir. Los requisitos de verificabilidad los cumple con una amplia bibliografía en la que el lector puede contrastar la información que aquí se presenta. Si bien es cierto que debería mejorarse el tema de las notas a pie de página, es una simple cuestión de mantenimiento ya iniciada que no impide que el artículo pueda continuar siendo AD. Rotger (discusión) 13:55 21 sep 2012 (UTC)[responder]

  • comentario Comentario Estoy de acuerdo con que el artículo, con las últimas ampliaciones, merecería mantenerse como artículo destacado si no fuera por que todavía hay bastantes párrafos sobre temas claves sin fuentes, e incluso una sección entera. Y las normas actuales de Wikipedia son bastante más exigentes que antes. Te animo, Akamol, a que las aportes porque sería una pena que un artículo tan bien hecho en todos los demás aspectos no pudiera seguir siendo destacado. Sería interesante que más wikipedistas se pronunciaran al respeto, tal vez algún bibliotecario. --188.76.253.116 (discusión) 00:15 28 oct 2012 (UTC) Perdón, no me había registrado.--Capucine8 (discusión) 00:18 28 oct 2012 (UTC)[responder]
  • A favor A favor EL artículo tiene la completitud, característica necesaria para mantenerlo como AD. Considero que no debemos ser demasiado sobreeexigentes con la verificabilidad, este artículo contiene detalles de verificabilidad. Taichi 13:22 13 nov 2012 (UTC)[responder]
  • A favor A favor ¿Y qué que no tenga notas? lo importante supongo que será la información, en el texto o en notas, y tiene información bien referenciada, creo yo. --Incal (discusión) 15:48 5 dic 2012 (UTC)[responder]
  • En contra En contra Lamento ser la voz discordante. El artículo no cumple con el criterio de verificabilidad que requiere la existencia de notas al pie, punto indispensable para conseguir hoy la condición no ya de AD sino de AB. Además, algunos libros de la bibliografía tienen colocado entre paréntesis al final la frase «para chicos», cuyo significado desconozco.

Dejando aparte la verificabilidad, la redacción no es que sea impoluta. Saco el siguiente párrafo a modo de ejemplo (todas las negritas son mías)

Ella creía que Israel no podía depender de los países europeos para suministrar a Israel de equipos militares, y que el único país que podría venir en ayuda de Israel sería Estados Unidos y sabia que los americanos serían muy cautelosos para intervenir si percibían que Israel fue quien inició las hostilidades, por lo que Meir desistió de realizar un ataque preventivo. Ella priorizó de informar a Washington de su decisión. El entonces Secretario de Estado Henry Kissinger, confirmó más tarde que la evaluación de Meir fue la acertada diciendo que «si Israel hubiera lanzado un ataque preventivo, Israel no habría recibido 'ni un clavo'»

Repite en tres frases cuatro veces la palabra Israel y el sujeto se repite innecesariamente. Asimismo, contiene faltas de ortografía (sabia), ortotipografía (Secretario) y errores gramaticales (suministrar de, priorizar de). Este párrafo no es una excepción; existen más faltas de ortografía y ortotipografía así como errores gramaticales en todo el texto. Por todo ello, considero que el artículo no puede seguir siendo AD. Alelapenya (vamos lá falar) (discusión) 00:09 10 dic 2012 (UTC)[responder]

comentario Comentario Pues yo no veo que tenga problemas en el verificado. Cuenta con 42 referencias individuales, algunas se citan varias veces, y cuando se trata de publicaciones, me ha parecido ver que las pone paginadas. --Incal (discusión) 12:03 11 dic 2012 (UTC)[responder]
  • En contra En contra Nadie dice que sea un mal artículo; lo que se discute es si merece o no el título de Artículo Destacado. No cabe duda de que se puede construir un buen artículo sin notas al pie para referenciarlo, sólo con la mención de la bibliografía. Es más, un buen artículo no dejaría de serlo si borrásemos sus referencias y bibliografía; el texto permanecería incólume y seguiría siendo igual de bueno que cuando tenía el apoyo eliminado. La cuestión es si debemos otorgar el sello de AD a artículos con esas características.
El presente artículo incluye una amplísima sección de bibliografía (he cambiado el formato para adecuarlo más al habitualmente utilizado). De hecho, resulta desmesuradamente amplia en proporción al insignificante número de referencias concretas a fragmentos de alguna de las obras mencionadas. Ello dificulta la verificabilidad del artículo. El problema se ve agravado por el hecho de que la mayoría de los libros están publicados en lenguas diferentes del español (por cierto, habría que mencionar la lengua en que está publicado cada uno; no basta con confiar en que los lectores lo sepan identificar por el título) y porque ninguna está disponible para ser consultada en línea. Quizá hubiera sido mejor emplear menos libros pero incluir citas a las páginas concretas en que el artículo se apoya.
Aunque el contenido no es malo y ofrece una información bastante completa acerca del personaje, hay un error considerable en la misma entradilla: se afirma que fue embajadora y ministra antes de ser "jefa de estado". Aparte de lo mal que me suena la palabra "jefa" (innecesaria feminización de una palabra que no es masculina), hay que decir que Meir fue primera ministra, no presidente de Israel. Por consiguiente, se trata de un error de gran calado que daña la credibilidad del resto del artículo.
La redacción no es mala, pero dista de ser perfecta (que nadie se ofenda; tampoco los artículos que yo redacto tienen una redacción perfecta; acercarse a esa aspiración es algo que se consigue con el trabajo combinado de varios editores que revisen la labor inicial). Hay un uso del lenguaje discutible: dictar clases ("impartir" suena mucho mejor); todo los Estados Unidos (o "todos los Estados Unidos", si estamos seguros de tal afirmación, o "gran parte de los EE.UU." o, en su caso, "todo EE.UU."); se mudaron a Jerusalén, en la cual recibieron ("donde recibieron" sería mejor); No sé si este hombre era demente, o sólo antisemita, o ambos (mejor, "ambas cosas"); firmando de una declaración de independencia ("firmando una"); hay palabras (como yidish) que aparecen transcritas con disferente grafía a lo largo del artículo; Aunque los dos vivieron separados durante años (mejor "habían vivido separados"); las familias que recientemente inmigraron a Israel (mejor "que habían emigrado recientemente a Israel"); dos Primeros Ministros (por dos primeros ministros)... Hay más. Si el editor principal no tiene inconveniente, puedo hacer una somera revisión estilística del artículo, pero ello no quiere decir que vaya a quedar implecable, ni mucho menos.
En cuanto a las referencias, bastantes de ellas tienen un formato inadecuado. Existen plantillas para crearlas, y un AD debería usarlas u ofrecer un resultado similar al que proporciona su uso.
Respecto a la neutralidad... Es muy atrevido afirmar que es impecable en un artículo relativo al conflicto árabe-israelí. Por ejemplo, un adjetivo como cobarde aplicado a la Matanza de Munich resulta muy discutible, puesto que los autores de la misma también fallecieron, luego arriesgaron sus vidas. Hay otros adjetivos que encajarían mejor (despiadada, desafortunada, brutal...) pero lo mejor es evitar el calificativo; el propio término "matanza" ya lo dice todo.
Creo que el personaje merece un buen artículo. El actual lo es, pero no hasta el punto de merecer el título de AD.--Chamarasca (discusión) 13:07 2 mar 2013 (UTC)[responder]
Que conste que a mí no me pagan nada por defender el artículo, ni siquiera lo he escrito yo, pero es que al leer esta última opinión lo primero que pensé fue "se ha equivocado de artículo", luego he visto que habla de la que fuera primera ministra israelí.
Afirma que proporciona un "insignificante número de referencias concretas" ¿Qué entendemos por eso? porque yo las veo con su ISBN e incluso paginadas. Es el caso de la 11, la 13, la 14, la 15, la 16, la 19, la 20, la 21, la 22, la 23 y no sigo para no cansar.
Leo que algunas están en otros idiomas y no disponibles en línea. Pero eso es lo normal, yo he visto artículos con fuentes en sueco. Además la mayoría de los libros no se pueden leer en Internet, menudo negocio para el autor. Lo que si veo peligroso es prescindir de la mayor parte de las publicaciones para reducirse sólo a las que estén en línea. Eso si es un empobrecimiento grande. De todas formas las referencias va más que sobradas de fuentes en línea.
"Jefa" es correcto en español. Lo dice la RAE y "jefe" creo que si es de género masculino, no ambiguo como "mar", "periodista" o "calor". Como digo, "creo".
Sobre los problemas de redacción tengo dudas de que las propuestas sean más convenientes. ¿Por qué es mejor el pretérito pluscuamperfecto que el pretérito indefinido? ¿por qué son menos correctas las oraciones pasivas reflejas? etc. Me parece que se trata más bien de gustos que de otra cosa. Chamarasca decía que la redacción no es perfecta, pero la de este artículo ni la de ninguno, la perfección nunca se consigue.
En definitiva. A mi no me va nada en este artículo y yo no soy de los que pasa mucho por aquí. Pero me preocupa esa idea de rebajar las fuentes por ganar comodidad. Y el resto de las críticas no las comparto en absoluto. --Incal (discusión) 12:37 4 mar 2013 (UTC)[responder]
Creía haber sido claro al decir que el número de referencias a las obras incluidas en la sección de bibliografía es insignificante. Por si alguien no lo había comprendido bien, lo vuelvo a explicar. Hay muchísimas obras citadas en la sección bibliografía que luego no van acompañadas por referencias a páginas concretas de la obra. Creo que el artículo necesita ser mejorado en este aspecto. En ningún momento he dicho que no haya notas al pie como referencias, cosa que es evidente (aparecen 58; vienen numeradas y hasta yo puedo verlo). Considero que habría que incluir referencias a páginas de las obras incluidas como bibliografía y, en su caso, eliminar algunas obras con las que no se haga esta labor. Espero que ahora haya quedado claro.
En ningún momento he dicho que todas las referencias deban estar disponibles en línea ni que todas deban estar en español. Yo mismo no hago tal cosa. Lo que sí digo es que en este artículo no hay ninguna en español y ninguna consultable en línea. A otros les puede parecer irrelevante esta cuestión y pueden optar por calificar como AD un artículo con todas sus referencias en japonés; yo, no.
Respecto a la pregunta de por qué es mejor el uso de un tiempo verbal a otro, creo que no merece la pena explicarlo. Si quien hace la pregunta no conoce la respuesta, no se lo voy a poder explicar aquí. Además de la mera corrección, en el lenguaje existen la elegancia y la precisión, y un AD debe tenerlas. La palabra "jefa" puede estar en el diccionario porque es utilizada, pero ello no la convierte en elegante; lo mismo sucede con "jueza" o "concejala".--Chamarasca (discusión) 14:49 4 mar 2013 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario ACAD El artículo no incumple con la verificabilidad, según veo por mi propia cuenta: las referencias están aportadas. Sin embargo, sí percibo que varias de ellas (en especial las últimas) no siguen el formato ya no de plantillas (que no es obligatorio), sino uno donde se mencione el título del link, la editorial y la fecha de acceso, mínimamente. Eso sí es importante pues forma parte del criterio de referenciación adecuada, que todo AD debe cumplir. Así que sugiero que se revise ese aspecto. Sobre la sección de bibliografía, entiendo que es de lectura complementaria, tal cual aparece ahora referida, por lo que sugiero que se acomode hasta el final y se avale que es "de lectura adicional", y no meramente de consulta para validar referencias del artículo. Mantengo mi postura de que el hecho de que no lleve referencias en español sea un motivo para evitar que el artículo sea reconocido como de calidad: mientras exista la verificabilidad, esa condición se cumple. Sobre cuestiones ortográficas, no me involucraré demasiado, pero solicito que nos remitamos a las indicaciones de DRAE sobre el idioma, y no sobre percepciones de "esta palabra no me suena conveniente", "esta otra palabra me parece mejor": hay que practicar la objetividad también en ese aspecto. Al igual que en el caso de Acuario (recipiente), que no haya referencias en línea no significa que no cumpla con la verificabilidad, siempre y cuando las fuentes empleadas ahora hayan sido idealmente consultadas por el redactor original. Preveo entonces que alguien solvente esta cuestión de las referencias en formato y la bibliografía (indicar si esta última es complementaria; de ser así, actuar conforme a lo explicado), para proceder a emitir una conclusión final. --Phoenix58 21:04 23 mar 2013 (UTC)[responder]

A favor A favor El motivo único e inicial de la solicitud de revalidación era que "el artículo no cuenta con una sola nota al pie". Al revisarlo, me encuentro con un bello AD, pero que le faltaba algunas secciones importantes de la vida política y personal de Golda Meir. A partir de allí me dediqué a ampliarlo, referenciarlo y a colocar imágenes. Las deficiencias que pudo tener, y expuestas en esta página por los colegas, fueron subsanadas. Considero que solo quedaría para perfeccionar, de ser necesario, algún aspecto menor. A la espera de que el artículo sea revalidado para que continúe siendo de calidad destacada dentro del proyecto, agradezco a todos lo que han participado en este debate. Akamol (discusión) 22:57 25 mar 2013 (UTC)[responder]