Wikipedia:Revalidación de artículos destacados/Akenatón

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Akenatón


Akenatón[editar]

Propuesto por
Camima (discusión) 19:20 8 ago 2009 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 8 de agosto al 14 de agosto
Categoría
Faraones
Motivación
Está mal escrito, fundamentalmente desde el punto de vista sintáctico, y presenta varias repeticiones. Parece una mala traducción.
Fecha de elección
8 de agosto de 2009
Datos generales del artículo
Akenatón (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Me gustaría que se comentaran más sus fallos, puesto que fue elegido como AD recientemente y votaron varias personas (entre las cuales me incluyo) a favor. Si quieres agilizar este proceso, aunque no sé hasta que punto sería spam, envía un mensaje a cada uno de los participantes de dicha candidatura. Si se encuentran errores graves, sería funesto para el sistema, pero sería bueno para no volver a repetir dicho error. OboeCrack (Discusión) 09:43 20 ago 2009 (UTC)[responder]
  • Si tú fuiste uno de los que votó a favor, entonces esto es muy fácil de resolver. Dime, simplemente, si esto que comento es tolerable o no para un artículo destacado. --Camima (discusión) 17:39 20 ago 2009 (UTC)[responder]
  • Creo que el artículo no merece ser AD por los motivos expuestos por Camima en el enlace. A esas sus razones añado otros ejemplos ("Ajenatón sucede a su padre tras la prematura muerte del príncipe Thutmose, sucesor por orden de primogenitura, prácticamente a la vez que la de Amenhotep"., "El cargo de Gran Esposa Real (Ta hemet nesu) fue ocupado por Nefertiti, quien era de una gran belleza y posiblemente tenía grandes dotes, pues con ella la figura de la Gran Esposa Real alcanzó cotas nunca vistas."... y otros) de mala redacción/traducción, achacable no sólo a un insuficiente conocimiento del idioma fuente sino a una incomprensión general sobre el tema tratado. Rectifico, lo más importante para evaluar la calificación del AD es la poca calidad del texto actual.--Oszalał (discusión) 23:52 22 ago 2009 (UTC)[responder]
"achacable no sólo a un insuficiente conocimiento del idioma fuente sino a una incomprensión general sobre el tema tratado." que fundamentos tienes para efectuar tal afirmación?. Soy ignorante de un montón de temas, pero si efectúo una afirmación, minimamente realizo una exposición para sustentarla. Creo que para efectuar un pedido de Revalidación o lo que sea tiene como un minimo requisito el efectuar una exposiciòn indicando los puntos que al parecer al revalidador le indican tal afirmación. Esta revalidación tiene como mínimo 2 lineas de fundamento del pedido de revalidación, no creen que tienen que darle más sustento a las afirmaciones tan concluyentes de tildar de ignorantes a los redactores. Te aclaro, soy uno de los principales redactores y estoy muy ansioso de que me ilustren sobre que temas tengo una "... inmcomprensión general sobre el tema tratado...". Ningún juez, y un juez es aquél que JUZGA los hechos, acciones y/o afirmaciones de los otros, efectua una sentencia sin un fundamento mínimo. --ivanelterrible (discusión) 14:13 25 ago 2009 (UTC)[responder]
Si leyeses todo lo que no has leído del comentario de Oszalal (y de ahí pasases a leer lo que yo digo en el enlace al que se refiere), sabrías por qué dice lo que dice. --Camima (discusión) 19:26 25 ago 2009 (UTC)[responder]
Camina, he replicado los temillas que habias dejado en mi discusión. (he estado enfermo recién me reincorporo). Creo que la fundamentación de los dichos de Oszalal deberían ser respondidos por Oszalal. No estarán cafeteando por allí, a la sombra de este "proceso de revalidación"? Vamos, fundamenten sus afirmaciones, si Uds. púeden hacerlo. Afirmar que un redactor tiene una imcomprensión general del tema tratado es algo que mínimamente necesita una sustentación de algo mas de 3 líneas para un artículo de 1138 líneas. --ivanelterrible (discusión) 13:34 26 ago 2009 (UTC)[responder]
No has replicado nada, al menos en el sentido en el que creo que entiendes ese verbo. Pero, bueno, nada más lejos de mi intención el convertir esto, como por el tono y expresiones que usas, en un debate de foro donde tú crees estar defendiéndote de algo cuando nadie te está atacando. El artículo está mal escrito. Dado que tú no vas a querer ni poder corregirlo, porque está claro que crees que es perfecto y que tienes un concepto de la corrección gramatical a años luz del mío, intentaré corregirlo yo cuando tenga ganas y tiempo. Por mi parte, este asunto está concluido. --Camima (discusión) 17:31 26 ago 2009 (UTC)[responder]
  • De una primera lectura superficial, personalmente lo que veo es una redacción confusa y oscura. Sobre todo, más allá de los detalles sintácticos, lo que creo es que falta una dirección en el texto: es difícil a veces entresacar la idea principal que queda perdida entre multitud de frases subordinadas, acotaciones y referencias a detalles poco importantes que distraen de la narración. A mi me ha resultado difícil seguir el discurso.

Por poner ejemplos:

Fue hijo de Amenhotep III y de la reina Tiye, que era la Gran Esposa Real. Se tuvo conocimiento de las relaciones familiares de la Reina Madre de Ajenatón cuando se descubrió casi intacta la tumba de sus padres, los nobles Yuya y Tuyu. Dicho descubrimiento fue considerado el más valioso en términos arqueológicos hasta el hallazgo de la tumba de Tutanjamón (Tutankamon).

¿A qué relaciones familiares se refiere? No lo entiendo.

comentario ComentarioHasta el descubrimiento de la tumba de Yuya y Tuyu, creo que en el año 1905, no se tenía conocimientos de la procedencia, progenitores ni linaje de la principal esposa de Amenhotep III. Cuando se descubre la tumba, se identifica a los padres de la reina, osea se traza las relaciones familiares de los abuelos maternales de Ajenatón. --ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
Entonces ¿No sería mejor una redacción algo similar a esto?: "Fue hijo de Amenhotep III y de la reina Tiye, que era la Gran Esposa Real, cuyo linaje era desconocido hasta que en 1905 se descubrió casi intacta la tumba de sus padres, los nobles Yuya y Tuyu, un descubrimiento que fue considerado el más valioso ... etc.". Es que si no, ambas frases quedan sin concatenar y queda difícil entender que no se supo de su linaje hasta el descubrimiento de la tumba de sus padres.--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]

Todo este primera sección de "Progenitores" tiene una exposición de ideas caótica. Siguiendo con la exposición:

" Los vestigios de los familiares de la reina Tiye llegan hasta la ciudad de Ajmin. Ajenatón sucede a su padre tras la prematura muerte del príncipe Thutmose, sucesor por orden de primogenitura, prácticamente a la vez que la de Amenhotep. De hecho, Ajenatón no figura como heredero en ningún documento ni monumento de la época. No obstante, los egiptólogos afirman que el joven príncipe Amenhotep fue ascendido a corregente del rey Amenhotep III en los años finales de reinado de éste. Es más, se estima que la localización de la residencia del corregente era en la ciudad de Tebas, donde en sus primeros años contribuyó en la construcción de diversos templos."

No entiendo realmente a dónde quiere llegar este párrafo: La primera frase parece que hace referencia al lugar de enterramiento de los familiares de la reina Tiye, y en la siguiente frase empieza a hablar del ascenso al trono de Ajenatón. No entiendo la concatenación de ideas. La siguiente frase tampoco es clara:

comentario ComentarioEl lugar de sepultura de los padres de Tiye no es Ajmin. Vestigio en BUS=3&LEMA=vestigio, más precisamente en el punto 3 lo define como Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial. Son obras, enseres, inmuebles, relieves, etc. --ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
En cualquier caso, no entiendo qué tiene que ver la primera frase con lo que sigue después.--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]
"Ajenatón sucede a su padre tras la prematura muerte del príncipe Thutmose, sucesor por orden de primogenitura, prácticamente a la vez que la de Amenhotep".

¿"Prácticamente a la vez" qué quiere decir? Supongo que querrá decir que Thutmose muere prácticamente a la vez que su padre, pero hay que leerlo dos veces para poder entenderlo. Una redacción mucho más clara hubiera sido, por ejemplo: "Ajenatón asciende de forma imprevista al trono tras el fallecimiento, casi simultáneo, de su padre y del príncipe heredero Thutmose".

comentario ComentarioEsta afirmación elimina la posibilidad de una corregencia entre Amenhotep III y Ajenatón, situación que esta en discusión en el mundo académico, osea afirmamos algo que en el mundo académico esta en debate o trasladamos el conocmiento acumulado por los estudiosos a la wiki?. Lo concreto es que del ignoto principe Thutmose no se sabe casi nada, solo hay una replica de un féretro portando su nombre y títulos; de ahí que se sabe que falleció prematuramente y se pierde en la historia. (cuando murió?, edad?, vínculos? etc.)--ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
Entonces realmente no entiendo el sentido de la frase y en qué se diferencia de la mía. ¿Quizás la diferencia viene de la palabra "imprevista"? Entonces la quitamos: "Ajenatón asciende al trono tras el fallecimiento, casi simultáneo, de su padre y del príncipe heredero Thutmose"--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]

A continuación dice el párrafo:

"De hecho, Ajenatón no figura como heredero en ningún documento ni monumento de la época. No obstante, los egiptólogos afirman que el joven príncipe Amenhotep fue ascendido a corregente del rey Amenhotep III en los años finales de reinado de éste. Es más, se estima que la localización de la residencia del corregente era en la ciudad de Tebas, donde en sus primeros años contribuyó en la construcción de diversos templos"."

La concatenación de ambas ideas sigue siendo confusa. Parece querer decir que por un lado, no hay evidencias de la designación como heredero al trono de Ajenatón, pero que por otro, hay egiptólogos que afirman que sí las hay ya que parece incluso que hay pruebas de que la sede de la corregencia estaba en Tebas donde hay pruebas de su intervención en la construcción de varios edificios.

Y esto es sólo del análisis de uno de los primeros párrafos.

Creo que la exposición de ideas, el enlazamiento de unas con otras y la redacción son caóticas.--Nanosanchez (discusión) 12:37 31 ago 2009 (UTC)[responder]

  • Continúo:
"El cargo de Gran Esposa Real (Ta hemet nesu) fue ocupado por Nefertiti, quien era de una gran belleza y posiblemente tenía grandes dotes, pues con ella la figura de la Gran Esposa Real alcanzó cotas nunca vistas. Cabe mencionar que no existen registros de un faraón reinante y su principal esposa portando ambos cartuchos reales."

Resumiendo: "Nefertiti alcanzó cotas nunca vistas" y " No existen registros de cartuchos de un faraón y su esposa" ¿Qué tiene que ver la segunda frase con la primera?

comentario ComentarioCotas: en BUS=3&LEMA=cota define: Altura o nivel en una escala de valores. osea "Nefertiti alcanzó alturas nunca vistas". En el antiguo egipto solamente los faraones tenían sus nombres de nacimiento y trono rodeados de un lazo, que comunmente en el mundo de la egiptología se los denomina cartuchos. Nadie más (y estamos hablando de miles de años de historia). La explicación de los cartuchos estan en su artículo, no en el de Ajenatón. La afirmación " No existen registros de cartuchos de un faraón y su esposa" para alguién imbuido en la cultura e historia del antiguo Egipto hace plenamente sentido y es muestra fáctible y cabal del rol de Nefertiti: Factible por los innumerables relieves de la pareja real en la iconografía estatal. Obviamente, para alguien que no conoce que es un cartucho, la frase parece un galimatías. --ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
Entiendo el significado de cotas. Lo que queda mal explicado es la concatenación de las dos frases. Hay que leer varias veces el párrafo para entender que lo extraordinario es la aparición del nombre de Nefertiti en los cartuchos reales, pero esta afirmación no aparece en ningún momento en el texto. Supongo que para los entendidos en egiptología es una obviedad, pero para el resto de los mortales no, y hay que destacarlo porque la idea más importante de este párrafo no está escrita. Propongo como redacción alternativa: " pues con ella la figura de la Gran Esposa Real alcanzó cotas nunca vistas. Prueba de ello es la aparición del nombre de Nefertiti en los cartuchos reales, algo extraordinario ya que no existen otros registros de un faraón reinante y su principal esposa portando ambos cartuchos reales."--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]

Está confirmado que Nefertiti era hija de Ay y una primera esposa, que se estima falleció prematuramente dejando a la niña Nefertiti huérfana a temprana edad.
"Nefertiti acompañó en todas las obras que emprendió el faraón Ajenatón, ya que se la puede ver no sólo en las conmemoraciones religiosas entorno al nuevo dios Atón..."

En este caso, dos frases sintácticamente mal construidas: "se estima que falleció prematuramente" y "Nefertiti acompaño al faraón en todas las obras..."

Desafortunadamente, no pudo aportar herederos varones al trono, y el destino de sus hijas sería el de desposar al pretendiente masculino al trono para darle legitimidad, fuera del mismo linaje sanguíneo (como era muy probablemente Tutanjamón) o un presunto usurpador (Ay).

Aparte de que creo que los juicios de valor están fuera de lugar ("desafortunadamente"), la frase también es confusa: ¿Qué significa "fuera del mismo linaje sanguíneo"? ¿El mismo que quién? "desposar al pretendiente masculino" ¿Quiere decir que todas se casaron con un sólo hombre que era pretendiente al trono? ¿No sería mejor la siguiente frase: "el destino de sus hijas sería el de casarse con pretendientes al trono no pertenecientes al linaje real, legitimando así sus pretensiones"?.

comentario ComentarioSi ponemos tu frase estariamos afirmando que Tutanjamón no era de linaje real, cuestión que está en debate y la mayoría del mundo académico se esta debatiendo entre si era hijo de una segunda esposa, hermano del ignoto Semenejkara o incluso hermano de Ajenatón. Osea por redactar bien afirmaremos algo que no es correcto, que hacemos? nos quedamos con la forma o con el fondo de la cuestión?
Lo que estoy comentando no son problemas de forma (que también), sino de comprensión del texto, cosa que constitiye el fondo de la comunicación entre el que escribe y el que lee. En cualquier caso, la frase alternativa propuesta no estaba terminada: "el destino de sus hijas sería el de casarse con pretendientes al trono no pertenecientes al linaje real, como ocurría probablemente con Tutankamón, o que se trataba de usurpadores, como es el caso de Ay, legitimando así sus pretensiones" --Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]
comentario ComentarioLa afirmación sigue teniendo datos que no son correctos. Las 3 principales teorías alrededor del origen del príncipe Tutanjatón, explayadas en su artículo respectivo, afirman que el faraón-niño tenía linaje real. Los faraones en el antiguo Egipto tenían una esposa principal, la Gran Esposa Real y un conjunto de esposas secundarias. TODAS ellas podían dar príncipes que potencialmente se convertirían en faraones. Es el caso de Tutmosis III, hijo del faraón y una reina secundaria y no de la Gran Esposa Real de Tutmosis II: la célebre Hatshepsut. Osea Se puede tener linaje real cuando se es hijo del faraón y una esposa secundaria. Volviendo a la afirmación, el terreno de las hipótesis podrían ser levantadas si se encontrase e identificase la momia de Ajenatón, estudios de ADN mediante, el parentezco se conectaria con el príncipe Tutanjatón. La carencia de la momia en la actualidad no permite despegar dudas y todo, absolutamente todo queda a oscuras. Por eso la afirmación de uno de los períodos más oscuros de la historia. --ivanelterrible (discusión) 15:06 2 sep 2009 (UTC)[responder]
comentario ComentarioEsto es historia: a Ajenatón lo sucede Semenejkara, de quién su procedencia se desconoce por completo hoy en dia, PERO se sabe que tuvo como esposa a una de las princesas de Nefertiti. (lo podes leer en el punto 6 del artículo titulado "Sucesores"). A Semenejkara lo sucede Tutankamon, quién tuvo como Gran Esposa Real a otra princesa de Nefertiti (También lo podes leer en el punto 6).
comentario ComentarioA Tutankamón lo sucede Ay, osea el padre de Nefertiti, quien desposó a la viuda del anterior faraón Tutankamon, quién a su vez era su nieta (pero esto esta explicado en distintos artículos: el de Ay, el de Tutankamon, el de las Reinas de Amarna, etc. pero no en el de Ajenatón porque excede el tópico). Las hijas sobrevivientes de Nefertiti tuvieron como destino ser esposas de los sucesivos faraones posteriores a Ajenatón, algunos de la casa real (recuerda que el faraón tenía múltiples esposas y por ende varios hijos, todos potencialmente sucesores reales) y otros que no tenían vínculo sanguíneo con la casa real pero si vínculo familiar, como Ay quién era suegro de Ajenatón. Si existen dudas, los artículos anexos listados bajo el título "Véase también" no ayudan a disipar?. El tema es complejo pero en pro de facilitar el entendimiento de un tema complejo no me parece incorporar datos falsos. --ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]


El período histórico que comprende a la Dinastía XVIII envuelve a Egipto en un contexto histórico de excepcional importancia. Liberado del yugo de los gobernantes hicsos, la tierra de los faraones se proyecta como potencia militar dominando los territorios aledaños: por el sur en la lejana Nubia, rica en minas de oro y como puerta de acceso al interior de África con su oferta de marfil, pieles y maderas. Por el norte, pasando por Gaza, Canaán, Fenicia y Siria, la tierra de los faraones se podía aprovisionar de telas, maderas y diversos minerales.

El párrafo es gratuitamente retorcido: había oído "envolver un regalo", o "envolver un cigarro" pero ¿envolver a un país en un periodo histórico? Es más sencillo decir "que es un periodo de excepcional trascendencia histórica en Egipto". Luego, la tierra será "liberada" no "liberado". La frase sobre las riquezas del norte y el sur es también innecesariamente retorcida y también contiene errores sintácticos: ".... dominando los territorios aledaños: por el sur, en la lejana Nubia". Puede usarse tanto la frase "dominar un territorio" como "dominar en un territorio", pero si se dice "dominando los territorios aledaños" lo siguiente debe ir sin "en", es decir: "dominando los territorios aledaños: por el sur la lejana Nubia, rica en minas de oro y puerta de acceso al interior de África....." y a continuación, la exposición debe continuar "Y por el norte: Gaza, Fenicia y Siria, donde se podía aprovisionar de telas, maderas y diversos minerales".

En fin... no sigo porque es que todos los párrafos tienen construcciones lógicas muy mal planteadas y, sobre todo, innecesariamente confusas. Un lenguaje más sencillo, equilibrado y directo ayudaría mucho a hacer comprensible un texto sobre un tema en el que la mayoría no estamos muy versados.

--Nanosanchez (discusión) 17:41 31 ago 2009 (UTC)[responder]

  • No puedo evitar seguir leyendo el texto, y me parece que su escritura no está al nivel requerido.
Se deduce de los restos encontrados en los yacimientos arqueológicos que comprenden este período, que el reinado de Ajenatón tuvo una duración aproximada de 17 años. Después del decimoséptimo año de reinado cesan todas las etiquetas de las ánforas y demás enseres de los palacios y almacenes reales; es decir, que no se han encontrado hasta el momento, referencia alguna al reinado de Ajenatón pasado dicho año en ningún utensilio o cerámica. El sistema cronológico egipcio se basaba normalmente en el año de reinado del faraón. Los sucesos registrados por los escribas se databan de esta manera: (...) el año tercero de rey del Alto y Bajo Egipto (...)

Las ideas están desordenadas y, como consecuencia, se producen dificultad en la lectura. Extraigo las tres ideas del texto: 1- El reinado del faraón tuvo diecisiete años. 2- No hay etiquetas al reinado del faraón después del año diecisiete. 3- El sistema cronológico egipcio se basaba en los años de reinados de los faraones.

Muy evidentemente, la secuencia de ideas está invertida con respecto al orden lógico para facilitar su comprensión. Propongo como redacción alternativa:

"El sistema cronológico egipcio se basaba normalmente en el año de reinado del faraón. Los sucesos registrados por los escribas se databan de esta manera: (...) el año tercero de rey del Alto y Bajo Egipto (...). Los enseres de palacio como ánforas, utensilios cerámicos, etc. eran marcados cronológicamente con etiquetas referidas al año del reinado del faraón, y no se han encontrado ánforas ni enseres de palacios con etiquetas posteriores al decimoséptimo año del mandato de Akenatón, de lo que se deduce que su gobierno tuvo una duración aproximada de 17 años."

comentario ComentarioPerfecto, tienes razón--ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
El padre de Ajenatón realizó varias fiestas Heb Sed cuya principal función era la de regenerar la fuerza del faraón. Amenhotep III realizó algunas celebraciones en la actual Malkata, en el nomo de Tebas, donde se hallaban unas residencias reales. Una en especial recibía la denominación Palacio del deslumbramiento de Atón, lo que atestigua una temprana mención al Atón.

De nuevo una confusa exposición de ideas: 1- El padre de Ajenatón realizó varias fiestas. 2- El padre de Ajenatón realizó algunas celebraciones en el nomo de Tebas donde se hallaban unas residencias reales. 3- Una residencia tenía el nombre de Palacio de Atón lo que atestigua una temprana mención al dios Atón.

El problema fundamental es que no se sabe ni de dónde se viene ni a dónde se va con esta exposición.

comentario ComentarioEsta exposición esta bajo el título Inicios y la cuestión de la corregencia, ubica al padre de Ajenatón en Tebas, ubica una serie de obras edilicias (palacios, mansiones, etc.) y es poco de la información existente al dia de hoy.--ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
¿Pero cuál es la idea principal del párrafo? Es que dar una serie de datos sin relación unos con otros no sé qué sentido tiene.--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]

Lo lógico sería: "Las primeras menciones al dios Atón aparecen ya en el reinado de su padre Amenhotep III pues una de las residencias reales del nomo de Tebas llevaba el nombre de 'Palacio del deslumbramiento de Atón'". Lo de las fiestas no sé realmente qué tiene que ver con la idea principal del texto. --Nanosanchez (discusión) 07:47 1 sep 2009 (UTC)[responder]

comentario ComentarioEl palacio de Malkata fue construido para unas fiestas Heb Sed, que eran dichas fiestas esta en el artículo, pero aporta información comprobada.--ivanelterrible (discusión) 14:23 1 sep 2009 (UTC)[responder]
No se tanto de dar información comprobada, que no dudo que lo sea, como de dar un sentido y una dirección a la narración. ¿Qué aporta lo de las fiestas a la historia de Akenatón y cómo se relaciona con las ideas anteriores y posteriores del texto?--Nanosanchez (discusión) 19:48 1 sep 2009 (UTC)[responder]
comentario ComentarioLo de las fiestas es un dato (dentro de los pocos datos salvados del damnatio memoriae del período) que han llegado a nuestros dias. Aporta información (no se si secundaria o principal) pero creo que merece no ser eliminada.--ivanelterrible (discusión) 15:15 2 sep 2009 (UTC)[responder]
Creo que no estás entendiendo las objeciones que estoy haciendo al texto: No tengo ninguna duda de que los datos sean perfectamente correctos, de hecho, yo no puedo rebatir absolutamente nada sobre la información incluida en el texto puesto que no soy experto en la materia. A lo que me estoy refiriendo es a la exposición de ideas que me parece caótica y muy mal razonada. La redacción de un texto no es una acumulación de datos (por muy veraces que éstos sean), sino que debe tener un discurso. Te vuelvo a repetir un ejemplo expuesto con anterioridad:
" Los vestigios de los familiares de la reina Tiye llegan hasta la ciudad de Ajmin. Ajenatón sucede a su padre tras la prematura muerte del príncipe Thutmose, sucesor por orden de primogenitura, prácticamente a la vez que la de Amenhotep. De hecho, Ajenatón no figura como heredero en ningún documento ni monumento de la época. No obstante, los egiptólogos afirman que el joven príncipe Amenhotep fue ascendido a corregente del rey Amenhotep III en los años finales de reinado de éste. Es más, se estima que la localización de la residencia del corregente era en la ciudad de Tebas, donde en sus primeros años contribuyó en la construcción de diversos templos."

¿Qué relación tiene que los vestigios familiares de la reina Tiye lleguen hasta la ciudad de Ajmin con el acceso al trono de Ajenatón? Las dos ideas van en el mismo párrafo, de lo que se deduce que algo deben tener que ver entre sí. ¿Una es consecuencia de la otra? ¿Tienen una relación condicional, adversativa? Es que realmente, por más vueltas que le dé, no llego a encontrar una relación entre: Los vestigios de los familiares de la reina Tiye llegan hasta Ajmin y Ajenatón sucede a su padre de forma imprevista. Como éste, todos los párrafos están llenos de ideas mal concatenadas e incorrectamente expuestas lo que hace muy difícil entender de qué se está hablando en cada momento. A mi me sigue pareciendo un texto de muy difícil comprensión. --Nanosanchez (discusión) 07:04 4 sep 2009 (UTC)[responder]

He recogido las observaciones que se han ido mencionando, por favor darle un vistazo y nuevas opiniones. Daré otro repaso para ver si encuentro alguna otra mejora posible. Mercedes (Gusgus) mensajes 11:05 2 sep 2009 (UTC)[responder]
Está mucho mejor. Por lo menos se deja leer. Yo también estoy haciendo algunas correcciones de estilo y sintácticas. No pretendo tocar contenidos porque no sé mucho del tema.

--Nanosanchez (discusión) 21:47 4 sep 2009 (UTC)[responder]

He simplificado la introdución, trasladado algunos textos e imágenes, retocado títulos y subtítulos. He borrado textos repetidos y he revisado la redacción, aunque soy bastante torpe redactando. Espero vuestras sugerencias. Un cordial saludo, José MCC1 (mensajes) 09:03 5 sep 2009 (UTC)[responder]
Yo también he terminado de darle un repaso. Creo que, por lo menos ahora, se puede leer de una forma fluida. En lo que toca a contenidos, creo que hay que descargar el artículo sobre todo de repeticiones: hay ideas que se repiten muchas veces sin necesidad. Y lo que he aprendido..... --Nanosanchez (discusión) 17:08 5 sep 2009 (UTC)[responder]
Sigo repasando y me encuentro con un error que debe proceder de nuestra revisión:
Como no pudo aportar herederos varones, sus hijas tuvieron que desposarse con los pretendientes masculinos al trono, para dar legitimidad, tanto si eran de sangre real (como era muy probablemente Tutanjamón) o meros cortesanos (Ay).

Si Nefertiti era hija de Ay y sus hijas se desposaron con Ay, o se estaban casando con su abuelo o la frase está equivocada.--Nanosanchez (discusión) 21:50 5 sep 2009 (UTC)[responder]

Repeticiones

Por tres veces se repite la historia de la reforma religiosa de Ajenatón.

  • Aparece al principio de la sección "Política interna".
  • Una segunda vez en la sección "Revolución religiosa"
  • Por tercera vez en "Reformas religiosas".

Creo que le voy a meter un buen tijeretazo. Los contenidos son casi idénticos.--Nanosanchez (discusión) 22:28 5 sep 2009 (UTC)[responder]

Bueno, no doy más por hoy. Queda fundir las secciones "Revolución religiosa" y "Reformas religiosas". Los contenidos son muy similares. Se puede dejar en la mitad, cosa que sería de agradecer. Solicito relevo. jeje.--Nanosanchez (discusión) 23:26 5 sep 2009 (UTC)[responder]

"Niquelao"

Creo que después del trabajo que hemos hecho estos últimos días se ha quedado listo para pasar el examen de revalidación. Esta mañana he vuelto a reducir contenidos repetidos y a reorganizar ideas de forma que tenga una narración más coherente. Hay algunas cosas que me siguen sin casar: yo no sé si mantendría la referencia a las epidemias, no creo que aporte mucho al eje central de la narración (la reforma político-religiosa de Ajenatón) y por esa razón tiene difícil encaje dentro del texto.

Convendría que el autor del artículo revisara los contenidos porque después de pasar párrafos completos de un lado a otro, eliminar frases, reducir expresiones y simplificar ideas es posible que haya errores o inexactitudes.

--Nanosanchez (discusión) 08:28 6 sep 2009 (UTC)[responder]

comentario Comentario Vamos por parte decía Jack de Ripper:
Es cierto, Ay, quién fue alto funcionario y suegro de Ajenatón, continúa durante los sucesores, incluído Tutankamón, y a la inesperadamente muerte de éste, asciende al trono y como legitimación "desposa" a la reina viuda Anjesenamón, hija de Nefertiti y por lo tanto su propia nieta. Eso es historia. Hay un artículo interesante que trata el tema tangencialmente:caso dahamunzu. En otras palabras, mientras Ay sería casi un anciano, su esposa real sería una mujer de no mas de 20 o 25 años. El por que?. Durante la dinastía XVIII la "dadora de herederos" sería la Gran Esposa Real, en caso de no dar un hijo, la princesa tenia como destino desposar a un príncipe de una esposa secundaria: ver el caso de Hatshepsut.
el caso de la epidemia lo he observado en 2 textos de referencia, pero no muy profundizado. Es una teoría. He profundizado hasta lo que se por el lado de Aldred y Allen. Da mas datos. creo que no sobra y esta muy acotado el tema.
No observado nada de relevancia, algunos cambios menores hice, por ortografía o por redundancia ("apuntan en un punto" por ej.) Creo que esta muy bien. --ivanelterrible (discusión) 15:33 7 sep 2009 (UTC)[responder]
¿Y ahora qué?

Bueno, el artículo creo que está listo. ¿Qué se supone que hay que hacer ahora? ¿Dar aviso a la persona que pidió la revalidación para que revise el artículo y diga si mantiene la revalidación o la retira? Yo hace unos días envié un mensaje a la promotora de la causa de revalidación pero no sé si tendrá que retirar ella el aviso. --Nanosanchez (discusión) 16:52 7 sep 2009 (UTC)[responder]