Wikipedia:Proyecto educativo/Fundamentos tecnológicos del e-learning 2018/19 (I)/Aula 1/Grupo 10

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Tecnología Educativa en la Educación Especial: la atención de estudiantes con discapacidad[editar]

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) planteadas como una situación, corresponden con un modelo social que tiene en cuenta tanto a quien presenta la NEE como a los sectores de salud, educación, trabajo y comunicaciones. Su atención es una responsabilidad social. Este modelo hace necesaria la transformación de prácticas y concepciones en relación con las personas con NEE; también provoca una transformación en la reflexión sobre los procesos de desarrollo humano de un país siempre tomando como referente los Derechos Humanos. [1]

La práctica pedagógica centrada en el respeto a la diferencia genera una complejidad que exige al profesional de la educación un conocimiento teórico-práctico y un reconocimiento de diferentes campos disciplinares que permiten la identificación de todo el proceso de aprendizaje del sujeto, la manera en que las personas se desarrollan en las diferentes dimensiones de su integralidad y las dificultades que encuentran frente a nuevos aprendizajes.[2]

Para brindar una atención educativa respetuosa de las diferencias, el educador debe apropiarse de referentes que identifiquen las diferencias como algo propio de la naturaleza de las personas por eso, citando a Rafael Flórez Ochoa (1994, p.88)[3]​, la enseñabilidad "constituye el punto de partida imprescindible para la enseñanza de las ciencias en las universidades y para la constitución de la didáctica especial para cada ciencia, desde las necesidades y características culturales y de lenguaje de los estudiantes como sujetos cognoscentes activos y concretos".[4]

La educación de sujetos con limitaciones debe inscribirse en una institución educativa que reconozca la diferencia humana dentro de las opciones pedagógicas. El respeto y el reconocimiento del otro son fundamentales en la formación de la autonomía y en la posibilidad de ser partícipe en los procesos y competencias que demanda su cultura y su país.[5]

Actualmente, la educación trabaja en general bajo conceptos tales como diversidad, integración o inclusión que hacen referencia a la atención dada al conjunto del alumnado dependiendo de sus necesidades. En España la atención a la diversidad del alumnado viene recogida bajo las indicaciones de la Ley Orgánica 8/2013, para la mejora de la calidad educativa. En sus artículos 71 al 79 dedica el capítulo I al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (AcNEAE) y son considerados aquellos que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria, por:

  • presentar necesidades educativas especiales (AcNEE),
  • Dificultades específicas de aprendizaje,
  • trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDA-H),
  • altas capacidades intelectuales ( AACCII),
  • haber sido incorporado tarde al sistema educativo, o
  • tener condiciones personales o de historia escolar,

Todos ellos puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.

Historia del uso de tecnología en Educación Especial[editar]

El uso de la tecnología en las aulas tiene un pasado muy cercano, ha sido en las últimas décadas cuando los recursos y herramientas tecnológicas han ido entrando en las aulas y por tanto en el proceso educativo de los alumnos con o sin discapacidad. Al hablar de Educación Especial abarcamos todo el alumnado que presenta alguna discapacidad, ya bien sea sensorial ( auditiva- visual), motórica, cognitiva . Pero la tecnología ha beneficiado a muchos otros alumnos, en realidad beneficia a todos los alumnos.
El paradigma educativo en cuanto al trato de los alumnos con alguna discapacidad ha ido pasando a lo largo de la historia de la Educación Especial desde sus principios de rechazo y segregación a pasar por la integración y en las últimas décadas hablamos de inclusión y las TICs han sido una herramienta muy importante en este proceso ayudando a facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en los alumnos.

Los sistemas de comunicación alternativa y aumentativa se han constituido desde la década de los 50, para algunos estudiantes con NEE, en estrategias para desarrollar habilidades comunicativas. Se involucra el uso de dispositivos para aprovechar la capacidad de expresarse según las necesidades individuales. Los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa de apoyo incluyen algún tipo de dispositivo externo que pueden ser de industria casera o de baja o alta tecnología; involucran aparatos por medio de los cuales una persona selecciona símbolos convencionales para transmitir mensajes a otros.[6]

Según Almenara, Julio (2008)[7]​, la mayoría de países europeos, si bien consideran que las nuevas tecnologías son parte integral en la formación integral, no siguen políticas de específicas para la educación especial y su uso queda relegado a un simple apoyo, muchas veces sin poder atender a necesidades particulares de cada alumno. Asimismo, son muy pocos los países europeos que incluyen contenidos relacionados con las TIC para atender las necesidades de estudiantes con discapacidad.

En España, el preámbulo de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, que modifica a la Ley Orgánica 2/2006 de Educación, indica que, conforme a la Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020, se debe garantizar una educación y formación inclusivas y de calidad a las personas con discapacidad.

Según Fernández Batanero, J. Ma, Reyes Rebollo, M. Ma y El Homran, M. (2018)[8]​ los estudios sobre la formación del profesorado en TIC son relativamente recientes y hay poca información, si bien las líneas de investigación dan comienzo hace más de dos décadas. Por tanto, los estudios sobre la formación en TIC especialmente para personas con diversidad funcional por discapacidad son muy escasos y los mayores obstáculos que limitan significativamente la educación con TIC en personas discapacitadas derivan de:

  • Factores económicos.
  • Factor tiempo.
  • Actitud del docente.

Cuanta mayor sea la desigualdad existente a la hora de acceder a las TIC, mayor será la brecha digital
Por tanto, con el fin de paliar esta brecha, todos los agentes educativos han de colaborar activamente, teniendo en cuenta las características individuales del alumnado.

Tecnologías en Educación Especial según el tipo de población[editar]

El amplio campo de la Educación Especial busca la atención de las necesidades educativas en distintas poblaciones agrupadas según el tipo de limitación que tienen. A continuación se describen algunas de ellas y el tipo de tecnología que ha apoyado a estas poblaciones:

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con discapacidad visual[editar]

La persona con discapacidad visual es reconocida dentro del marco de la diversidad humana, como un sujeto con potencialidades para desarrollarse social, cultural, cognitiva y afectivamente. En el campo educativo, la atención a personas con discapacidad visual se basa en analizar las condiciones del contexto institucional para adecuar la atención que corresponde con sus posibilidades. En la institución educativa la discapacidad visual no debería ser el eje sobre el cual se definan acciones de formación, sino que la discapacidad visual debe ser reconocida como un elemento más en la formación de su personalidad. Es a través de propio cuerpo que las personas con discapacidad visual logran acceder al conocimiento. El cuerpo cumple el papel de mediador con el mundo de lo concreto a partir de los canales kinestésico y auditivo utilizados para recibir y memorizar información. El cuerpo es el instrumento que les permite ubicarse en el espacio, emplear adecuadamente la direccionalidad y la lateralidad. A partir del conocimiento de lo concreto es posible avanzar en la representación gráfica de cualquier objeto así, se opera con el pensamiento abstracto. Es esencial entonces que en la institución educativa o en cualquier otro espacio formativo, el trabajo pedagógico supere la verbalización aprovechando que la memoria muscular, lograda con el manejo espacial, se toma como la habilidad para ubicarse en el espacio y reconocer la organización de los objetos que están dentro. [9]

Aunque la mayoría de experiencias para el desarrollo de las potencialidades de personas con discapacidad visual deben ser vivenciales, cuando la etapa del aprestamiento para la lecto-escritura y las matemáticas inicia, es el momento para tener contacto con letreros en Braille[10]​, sistema por medio del cual las personas con discapacidad visual aprenden a leer y escribir creado por Louis Braille y que ha llegado a adaptaciones para poblaciones específicas como el Braille japonés.

En cuanto a las matemáticas, las Regletas de Cuisenaire permiten manipular y jugar con la composición y descomposición de los números. El Ábaco abierto y el Ábaco japonés facilitan establecer las bases numéricas y operaciones básicas para trabajar decimales, fraccionarios y cálculos matemáticos [11]​.

Tecnología educativa en el entorno electrónico para personas con discapacidad visual[editar]

Acceder a la lectura de los textos es posible para las personas con discapacidad visual a través del Lector de pantalla. Otros desarrollos importantes recientes son:

  • FingerReader. Es un dispositivo usado con los dedos que ayuda a los usuarios con discapacidad visual, a leer texto impreso mientras el dedo se desplaza sobre este.
  • Línea Braille posibilita la reproducción de caracteres en tiempo real.
  • Ferrotouch crea una especie de Braille actualizable. Bajo la influencia de imanes, el ferrofluido forma protuberancias que el usuario puede sentir a través de una capa de plástico.
  • Proyecto de libro de imágenes táctiles crea imágenes táctiles.

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con discapacidad auditiva[editar]


Las personas sordas o con discapacidad auditiva son aquellas personas a quienes se les haya reconocido por tal motivo, un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento, que encuentran en su vida cotidiana barreras de comunicación o que, en el caso de haberlas superado, requieren medios y apoyo para su realización.[12]

Variables Internas de la Sordera[editar]

Es fundamental el diagnóstico precoz para que el niño tenga un correcto aprendizaje. La familia es un pilar fundamental por lo que también requerirá asesoramiento especializado.
En cuanto a la edad de comienzo de la sordera es importante diferenciar la que se produce antes de la adquisición del habla (3 años) y la que es posterior.
La primera (sordera prelocutiva) al no tener experiencias significativas con el sonido, repercute en el desarrollo motor, siendo necesario potenciar tanto la motricidad como las estrategias visuales y táctiles, comenzando a usar la lengua de signos. A nivel socioafectivo y en función de la edad del niño, se potenciará la identidad y la autoestima.
La segunda (sordera postlocutiva), los niños tienen experiencias previas con el sonido y el lenguaje.
“Guillén y López, 2008, pág. 509-543”

De igual forma, también es necesario reseñar la importancia de otra variable interna y que determina el grado de pérdida auditiva:

Tipo de audición Umbral auditivo Percepción
Normal < 20 dB. Sin discapacidad auditiva
Deficiencia leve 20 - 40 dB Perciben el habla, pero no todo. Pasan desapercibidos
Deficiencia media 40 - 70 dB Dificultad en la percepción del habla. Necesitan prótesis y/o logopedia
Deficiencia severa 70 - 90 dB No perciben el habla
Pérdida profunda o Cofosis > 90 dB Implante coclear

Variables Externas de la Sordera[editar]

El contexto familiar y escolar en el que habita un niño sordo influye en su desarrollo. Cuanto mayor sea el apoyo que recibe de la familia y se propicie un entorno escolar inclusivo, más fácil será su integración en cualquier ambiente.
Las barreras de comunicación se palian / eliminan con una educación incursiva en los que todos los niños aprenden de todos, con recursos tecnológicos y de apoyo docente.

Nuevas tecnologías aplicadas en el aula[editar]

Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación[13]​de los niños con discapacidad auditiva más utilizados son:

  • En función del tipo e intensidad de la pérdida auditiva, el niño usará bien audífonos, bien implantes cocleares como herramienta de comunicación verbal con el resto de compañeros. Además del apoyo familiar, es recomendable que exista una estrecha colaboración entre audioprotesistas, logopedas y docentes. Por tanto, los niños con prótesis, ya no centran su aprendizaje en el sentido de la vista fundamentalmente, por lo que su integración en el aula es mayor.
Audífono
Audífono.
[14]
Implante Coclear
Implante Coclear
[15]
  • En muchas aulas, el sonido ambiente, la reverberación, la colocación de las mesas y el tono de voz del docente, entorpece el aprendizaje de los niños sordos. Por ello, se utilizan bien sistemas de frecuencia modulada, bien de inducción magnética. Un ejemplo de ello puede verse en el siguiente video:Sistemas de FM en el Aula
  • Los colegios también disponen de soportes visuales que complementan a las herramientas auditivas, puesto que el niño discapacitado auditivo necesita un mayor número de elementos informativos (Murales, paneles informativos, timbres y alarmas visuales, etc).
  • No menos importantes son los materiales informáticos que permitan visualizar el contenido mientras el usuario aprende a comunicarse verbalmente. Con ello, se logra que identifique conozca e interiorice su propia voz, reforzando su autoestima.
Ejemplos de Aplicaciones móviles[editar]
  • Mínimo: App de entrenamiento fonológico, en el que las palabras que difieren en un solo fonema.
  • Te cuento: App gratuita que fomenta la lectura entre discapacitados auditivos, tanto pequeños como adultos.


Tecnología educativa para la atención de estudiantes con sordoceguera[editar]

Introducción[editar]

"LA SORDOCEGUERA es una discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva), que genera en las personas que la padecen problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer, y por tanto interesarse y desenvolverse en su entorno."http://www.asocide.org/personas-sordociegas/definicion/.
"Se puede afirmar que una persona es sordociega cuando siendo ciega o deficiente visual es también sorda o deficiente auditiva, de forma tal que le es difícil, cuando no imposible, comunicarse con los demás con normalidad."[16]

Según la LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas, estas últimas vendrían definidas como: “Son aquellas personas con un deterioro combinado de la vista y el oído que dificulta su acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. Esta discapacidad afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación”.

La sordoceguera es una discapacidad con entidad propia y es por ello que necesita de unos recursos, servicios y atención específica tanto en el ámbito educativo, social como en el laboral.

Es un colectivo muy heterogéneo donde sus particularidades se determinan por el tipo y grado de pérdida sensorial, como por el momento de la vida y orden en que aparecen cada uno de los déficits; pero al que hay que añadir el nivel madurativo y de comunicación de la persona y la existencia o no de déficit añadidos. La combinación de todas estas variables hacen al colectivo de personas con sordoceguera muy diverso y de igual modo el conjunto de sus necesidades.

En el caso de las personas con sordoceguera congénita la labor fundamental es la de construir el mundo en la mente del niño. En el caso de la sordoceguera adquirida, tenemos, en cambio, la labor de reconstruir de nuevo un mundo ya conocido http://www.asocide.org/personas-sordociegas/necesidades/

Sus necesidades podríamos agruparlas en tres grandes bloques: en la movilidad, en el acceso a la información y especialmente en la comunicación. Y podemos desglosar una serie de servicios básicos derivados de sus necesidades, como son:

• De comunicación.

• De rehabilitación.

• De apoyo psicológico.

• De educación.

• De formación pre-vocacional, vocacional y empleo.

• De servicios de apoyo.

• De alternativas de residencia.

• De ocio y tiempo libre.

En cuanto a la educación hablamos de la atención temprana del niño sordociego, las adaptaciones curriculares, mayor tiempo para la formación, completar o continuar la educación manteniendo su independencia o el acceso a la formación y a la educación superior.

Recursos tecnológicos de apoyo para alumnos con sordoceguera[editar]

La Tiflotecnología es entendida como una tecnología de apoyo que proporciona los instrumentos auxiliares, ayudas o adaptaciones tecnológicas creadas o adaptadas específicamente para posibilitar la correcta utilización de la tecnología a las personas con ceguera, discapacidad visual o sordoceguera, contribuyendo a su autonomía personal y plena integración social, laboral y educativa.

Partiendo de la tiflotecnología se elababora a continuación un listado de recursos tecnológicos para niños/as sordociegos:

  • Thermoform es un aparato de reproducción de relieves en lámina o maqueta en el que se emplea una fuente de calor.
  • Impresora braille: Imprime en braille desde cualquier ordenador.
  • Impresoras 3D: con el diseño y modelado de objetos tridimensionales con el objetivo de acercar el entorno más próximo a través de proyectos tales como "Diversidad impresa" de un Centro de Educación ESpecial de A Coruña. El proyecto Diversidad impresa pretende crear un banco de modelos 3D imprimibles bajo licencia Creative Commons que puedan ser usados por personas con sordoceguera u otras discapacidades.

Consiguiendo, paralelamente, acercar el mundo de la sordoceguera a la sociedad (sensibilizando en las necesidades específicas que conlleva) y la impresión 3D a personas con sordoceguera. Couto, F.J. (2017). Diversidad e impresión 3D para ayudar a la comunidad sordociega desde la escuela. En Arnaiz, P.; Gracia, Mª D. y Soto F.J. (Coords.) Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos. Murcia: Consejería de Educación, Juventud y Deportes.

  • Línea Braille: dispositivo electrónico que permite la salida de contenido en código braille desde otro dispositivo, al cual se ha conectado, permitiendo a una persona ciega o con baja visión o sordociega acceder a la información que éste le facilita
  • Tifloscan: Es un sistema asistido de lectura de documentos en tinta. Se utiliza con un escáner que explora los documentos y el software tifloscan los lee en voz alta o en una línea braille.
  • El Braibook: es un sistema de trascripción capaz de codificar al alfabeto braille y audio documentos en PDF, ePub o TXT en español o inglés.Capaz de almacenar más de 8.000 libros en su memoria.
  • FingerReader, o dedo lector: dispositivo de audiolectura equipado con una cámara que va leyendo en voz alta todo tipo de textos que indica el dedo.
  • Jaws: lector de pantalla que permite a la persona con ceguera o sordoceguera acceder a la información del ordenador mediante voz o braille.
  • Equipos de frecuencia modulada: Transmiten el sonido mediante ondas de alta frecuencia. El emisor (por ejemplo un profesor en un aula) transmite el sonido al aparato receptor que lleva la persona con sordoceguera. Facilita el intercambio comunicativo oral con personas oyentes en conferencias, aulas, etc.
  • Prótesis auditivas (Audífono) o implante coclear: Los audífonos son aparatos electrónicos que ayudan a percibir los sonidos del entorno y el habla, amplificando las frecuencias. Desde el nacimiento, es posible detectar sordera en los bebés y cuando esto sucede, se pueden utilizar prótesis desde los 3 meses de edad. Hay distintos tipos de audífonos: retroauricular, intracanal, de bolsillo, óseo, adaptado a gafas… Cuando la sordera es muy profunda y no se soluciona con el audífono se plantea la posibilidad del implante coclear
  • PACMATE: Anotador electrónico que incluye los últimos avances (conexiones USB, infrarrojos, sistema operativo Windows) y que puede conectarse a un ordenador. Existen dos modelos, con teclado qwerty y con teclado braille.
  • Sonobraille: Anotador parlante con distintas posibilidades ya que se puede conectar a un monitor, a impresoras braille o tinta, a un ordenador o un teléfono (correo electrónico). El equipo dispone de teclado, altavoz, micrófono integrado, micrófono externo y auriculares. Tiene un dispositivo de infrarrojos para la recepción y transmisión de datos. Se puede conectar un monitor de ordenador, un teclado estándar, un ratón, una unidad de disco, impresoras braille o tinta, conectores puerto serie y paralelo y conexión a la línea telefónica para usar el correo electrónico. Permite procesar información, leer, ejecutar programas en MS-DOS, intercambiar archivos con otros ordenadores, utilizar el correo electrónico y visualizar la información con un monitor de ordenador. Posee reloj, alarmas, agenda, calculadora y calendario.

El Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y del Formación del Profesorado del Ministerio de Educación y Formación Profesional nos aporta un espacio de encuentro para impulsar el cambio metodológico en las aulas, el desarrollo de habilidades para el siglo XXI y la competencia digital educativa,nos aporta información y formación de alguno de estos recursos tecnológicos.
Como nos dicen Arregui, B. y Romero E.( ) "Ayudas técnicas para las personas con sordoceguera", la sociedad actual está inmersa en un mundo técnico y tecnológico que nos facilitan la vida diaria y cuando esto repercute en la vida de una persona con discapacidad hablamos de ayudad técnicas. Según la norma UNE-EN-ISO 9999 se define ayuda técnica, específicamente entendida para «personas con discapacidad», como «cualquier producto, instrumento, equipo o sistema técnico usado por una persona con discapacidad, fabricado especialmente o disponible en el mercado, para prevenir, compensar, mitigar o neutralizar la deficiencia, discapacidad o minusvalía.»[17]

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con trastorno del espectro autista[editar]

Introducción[editar]

La Asociación Americana de Psiquiatría (APA) publicó la nueva versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM-5 en 2013. En este manual el trastorno autista, el síndrome de Asperger y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado se fusionan en un único trastorno que pasa a llamarse Trastorno del Espectro del Autismo (TEA). Los criterios diagnósticos del TEA también se modifican. A continuación se presentan sus criterios diagnósticos según el DSM-5 (APA, 2013):

A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

  1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían, por ejemplo, desde un acercamiento socia anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales.
  2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social, varían, por ejemplo, desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal.
  3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, varían, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas.

B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes (los ejemplos son ilustrativos pero no exhaustivos):

  1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos.
  2. Insistencia en la monotonía, excesiva inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal .
  3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés.
  4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno.

C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).

D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o por el retraso global del desarrollo.
La discapacidad intelectual y el trastorno del espectro del autismo con frecuencia coinciden; para hacer diagnósticos de comorbilidades de un trastorno del espectro del autismo y discapacidad intelectual, la comunicación social ha de estar por debajo de lo previsto para el nivel general de desarrollo

Recursos tecnológicos de apoyo para alumnos con Trastorno del Espectro Autista.[editar]

Para los alumnos con este tipo de trastorno las herramientas y recursos TIC son una estrategia muy poderosa ya que poseen un formato muy visual. Destaquemos una serie de software específico gratuitos y de libre acceso muy útiles para el ámbito educativo como en el familiar.[18]

A continuación se exponen una webgrafia muy interesante al respecto:

En adelante se exponen una serie de herramientas TIC:

  • La realidad virtual (R.V)y realidad aumentada (R.A):La realidad virtual es una plataforma adecuada, competente y motivadora para trabajar y afianzar con seguridad las habilidades sociales de los niños con trastornos del espectro autista (TEA).Olmos, E., Cascales, A. y Alcañiz, M. (2017). Principalmente la R.V. favorece en las habilidades de la vida diaria, entrenamiento y reconocimiento emocional, entrenamiento cognitivo y mejora de la comunicación, aspectos tan importantes que trabajar con los alumnos TEA.[19]

Por otro lado la realidad aumentada que permite aumentar la imagen del niño con TEA con pictogramas que le guíen y ayuden a resolver las tareas que propone el propio programa, como lo hace el programa Pictogram Room.

  • Los tabletops o mesas de interacción tangible: son superficies horizontales aumentadas computacionalmente sobre las cuales se manipulan objetos, juguetes y piezas convencionales que permiten la interacción con una aplicación informática. Estos objetos físicos establecen una conexión entre el mundo físico y el mundo digital (Ullmer y Ishii, 2000).Estos objetos debido a un código que llevan en su base son captados por la cámara infrarroja en el interior de la [[ https://fourms.wiki.ifi.uio.no/Reactable |mesa transparente]].[20]
  • App Hablar y Signar: es un programa informático promovido por la Asociación Nacional de Tecnología Educativa para la Diversidad (DIVERTIC) y financiado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España, cuyo objetivo principal es el desarrollo de una solución tecnológica al servicio de la comunicación aumentativa, y en concreto al Sistema de Comunicación Total de Benson Schaeffer. Como describen Gómez, M., Fernández, A. y Soto, F.J. (2017) en sus conclusiones, esta App provoca cambios muy importantes en la comunicación de los niños con dificultades de comunicación, y es muy recomendada en las aulas y su continuidad en el entorno familiar.[21]
  • App Touch-system for Visual Impaired Children (Touch-VIC): una aplicación de ejercicios educativos y lúdicos de estimulación temprana para niños con baja visión y ceguera,que se adapta a los intereses, necesidades y capacidades del alumno.[22]
  • Uso de pictogramas con herramientas TICS. La necesidad de la imagen en una persona con TEA es imprescindible tanto para organizar su día a día como para su comunicación. El uso de un banco de imágenes para estos pictogramas como nos aporta ARASSAC, portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa, bajo licencia Creative Commons que se utiliza en la comunicación, en la creación de materiales escritos o paneles de anticipación.
  • Tabletas y pizarras digitales.En las tabletas digitales podemos descargar infinitas aplicaciones dependiendo de lo que queramos trabajar con el niño con TEA, como son las que nos facilita la Fundación Orange.Y por otro lado las pizarras digitales interactivas (PDI), que nos aportan un atractivo y dinámico formato de trabajo en las aulas.
  • Y una gran inmensidad de APPs para trabajar las funciones ejecutivas a través de actividades y resolución de problemas como Trinkrolls, para trabajar la capacidad cognitiva en diferentes niveles de dificulad, como Teacher´s Pack, para trabajar la situación temporal, como Niki Time, para el aprendizaje de las letras Alfamosnstruo, la autodeterminación tan importante en niños con TEA, App como Choice Board Creator e incluso para planificar citas médicas la App Doctor TEA y trabajar las emociones.

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con discapacidad motora[editar]

Introducción[editar]

Siguiendo a Alonso Lujambio(Dir.)(2010)[23]​, podemos considerar que existe una discapacidad motriz "cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien cuando hay daño en el cerebro que afecta al área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión". El origen puede ser congénito o adquirido y puede presentar grados muy variables, presentando limitaciones posturales de desplazamiento y de coordinación.

Los casos más habituales que encontramos en la aulas son parálisis cerebral, espina bífida y distrofia muscular.Con ellos la inclusión de las TIC se hace fundamental proporcionando a estos alumno la posibilidad de inclusión social y que estos alumnos puedan desenvolverse en el contexto socio-cultural.

Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación[editar]

Los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación "son sistemas pensados para las personas que por su discapacidad no pueden utilizar el código verbal-oral-lingüístico de comunicación"(Cabero, Córdoba y Fernández, 2007). Estos sistemas se denominan SAAC y son una amplia gama de signos que se adaptan a diferentes necesidades. Entre los mas utilizados se encuentran según estos autores los siguientes:

  • Sistemas de imágenes: Consisten en fotografías o dibujos fotográficos en caso de graves problemas de comunicación y representación simbólica.
  • Sistemas pictográficos: Son dibujos simples y representativos de objetos o conceptos y la palabra que los representa impresa encima de éstos y se utilizan cuando el alumno ya tiene una función simbólica. están los pictogramas PIC, los SPC mucho mas completos con 1600 símbolos, el sistema Bliss que se constituye por 100 signos gráficos que se pueden combinar formando nuevas palabras o símbolos pictográficos o el sistema ortográfico siendo el más básico el silabario hasta llegar a tableros con distintas situaciones o contextos.

Recursos tecnológicos de apoyo para alumnos con discapacidad motora[editar]

Existen muy variadas herramientas informáticas y de apoyo que permiten a estos alumnos un mejor desempeño y una mejor comunicación.según Cabero, Córdoba y Fernández (2007)[24]​ existen sencillas ayudas técnicas, conocida como baja tecnología adaptada que facilitan el uso del ordenador y de otros instrumentos de la vida cotidiana, como pueden ser:

  • Varillas: Son instrumentos de distintas medidas que ayudan a que el alumno o persona con discapacidad motriz pueda manipular de manera autónoma el ordenador.
  • Carcasas: son superficies rectangulares perforadas, se colocan encima del teclado, y permiten que los usuarios con un reducido control motórico localicen las teclas con los dedos o con una varilla de cabezal evitando tocar otra no deseada.
  • Cabezales: Dispositivo que se coloca en la cabeza del alumno como un casco. En él se puede colocar una varilla para acceder al ordenador, un puntero laser para trabajar con la PDI o un imán para trabajar con material magnéticos en puzzles o cualquier otro material escolar.
  • Conmmutadores: Son instrumentos que se emplean con discapacidad motora severa, ayudan a que el alumno pueda interactuar con el ordenador facilmente ya que para su utilización son necesarios pocos movimientos. Hay conmutadores de soplo, de tacto, de inclinación y de palanca que puede ser utilizado con barbilla, cabeza, mano rodillas, etc.
  • Ratones adaptados: estos permiten con un poco de práctica localizar un punto en el monitor. Existen muy diversos tipos,solo comentaremos algunos:
- Tracball: Adecuado a alumnos con precisión pero a los que le falta amplitud de movimientos.
- Fiel: Contiene un motor que transmite a la persona sensaciones táctiles, para describirle de esta forma los objetos diferenciados que aparecen en pantalla.
- De cabeza: Pensado para los alumnos que no pueden mover sus miembros superiores, pero sin embargo tienen una adecuada coordinación de su cabeza, se compone de una placa refractaria y una cámara infrarroja que se coloca sobre el monitor.
- Joystick: Para emular al ratón existe un programa denominado joystivk-to-mouse que permite usar cualquier Joystick como ratón.
- Pulsadores: aparatos que se accionan con cualquier parte del cuerpo enviando la información al ordenador como un ratón normal.
  • Pantallas táctiles: Son dispositivos situados en el monitor del ordenador con los que se puede hacer una selección o activación directa del ordenador al tocar en la pantalla.
Pantalla táctil
  • Teclado Aben-Basso: Consta de 86 casillas que se iluminan con color rojo cuando se activan, en cada casilla se dibuja un carácter(letra, número, símbolo) y se consigue un tiempo mínimo de pulsación ya que este teclado se basa en la mayor frecuencia de uso de los caracteres, consiguiendo así respuestas rápidas[25]​.
  • Software especifico: En los últimos años se han realizado un gran esfuerzo en este campo, siendo muchas las comunidades autónomas del Estado que favorecen este tipo de aplicaciones especificas. En Andalucía[26]​, por ejemplo, la Consejería de Educación y Ciencia promueve una gran variedad de aplicaciones informáticas como teclados virtuales, los hay de gran variedad, actividades de lecto-escritura, juegos para la estimulación perceptiva y cognitiva, sistemas de reconocimiento de voz etc.


A parte de todo lo mencionado podemos señalar que en la actualidad hay abiertos varios proyectos relacionadas con facilitar el acceso a Internet a personas con discapacidad motora, la interfaz In suite, o el proyecto SICSE de la Universidad de Málaga, cuyos objetivos son impulsar y apoyar económicamente el desarrollo de soluciones tecnológicas punteras que se traduzcan en una mejora tangible para las personas con discapacidad, y sumar nuevos actores al desarrollo de Tecnologías Accesibles.

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con discapacidad cognitiva[editar]

La discapacidad cognitiva o también denominada discapacidad intelectual es un término utilizado para indicar las limitaciones en el funcionamiento mental y en las destrezas en la comunicación, en la relaciones sociales y en el cuidado personal que tiene una persona. Muchas de estas carencias pueden ir desapareciendo, pero necesitarán más tiempo de aprendizaje.

La Asociación Americana de discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD) define la discapacidad intelectual como aquella que "se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual, como en conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas, conceptuales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años”.

Según el DSM-IV la discapacidad intelectual se clasifica en los siguientes tipos:

Tipo de Discapacidad Intelectual Coeficiente Intelectual Descripción
Discapacidad Leve 50-55 a 70 Etapa Educable. Desarrollan habilidades sociales y de comunicación, sin apenas dificultades sensorio motoras. Pueden desenvolverse en comunidad sin problemas relevantes siempre que hayan contado con los apoyos familiares y docentes adecuados.
Discapacidad moderada 35–40 a 50-55 Durante la niñez adquieren habilidades comunicativas. Se adaptan adecuadamente a la comunidad, pudiendo realizar trabajos no cualificados o semicualificados bajo supervisión.
Discapacidad grave 20–25 a 35-40 Dificultad elevada para adquirir un lenguaje comunicativo. En edades tempranas pueden aprender a hablar y a alcanzar habilidades elementales de cuidado personal. Los adultos son capaces de realizar tareas simples bajo estrecha supervisión en instituciones. Se adaptan bien a la sociedad.
Discapacidad profunda 20-25 Presencia de enfermedad neurológica, con alteraciones del funcionamiento sensorio motor. Necesidad de supervisión constante y educación individualizada.

Cuando el alumno no pueda ser atendido en los centros ordinarios por presentar una discapacidad grave, según la Ley Orgánica de Educación (LOE), de 2006, y la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), de 2013 que la modifica, podrá ser escolarizado en centros específicos de Educación Especial.[27]

Síndrome de Down[editar]

Según el artículo publicado por Macarena Pazos González, Manuela Raposo Rivas, María Esther Martínez Figueira (2015)[28]​ los diferentes estudios realizados demuestran que las personas con Síndrome de Down procesan mejor la información percibida visualmente que recibida mediante estímulos auditivos.

Para las personas con síndrome de Down el acceso a las TIC en el aprendizaje ha significado acceder a una educación más inclusiva y una mayor sociabilización. Su uso diario logran:

  • una mejora de la atención y de la memoria, alcanzando un aprendizaje más rápido al emplear imágenes.
  • refuerzan los sentidos de la vista, de la audición y de la coordinación motora,
  • corregir trastornos del lenguaje,
  • motivar el aprendizaje mediante juegos educativos apoyados en las nuevas tecnologías.

Down España, en su compromiso de promover la inclusión educativa y eliminar las numerosas barreras que impiden o dificultan el acceso, la participación y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales, ha publicado en su página web una serie de Orientaciones para el apoyo a la inclusión educativa.

Tecnologías aplicadas a personas con Síndrome de Down[editar]
  • H@z Tic 1:Es un recurso de aprendizaje digital de lectoescritura mediante tablet.
  • H@z Tic 2: Es una guía de aprendizaje cooperativo en el aula con alumnos con SD mediante el uso de pizarra digital.

Véase también[editar]

  • Síndrome de Asperger

Tecnología educativa para la atención de estudiantes con altas capacidades[editar]

Introducción[editar]

Los primeros estudios asociaban las altas capacidades a alto rendimiento académico y más tarde lo hicieron a un elevado Cociente Intelectual (CI), ahora se define como un potencial a desarrollar.Sin embargo en España se sigue el modelo de Castelló y Batlle (1998)[29]​ cuya definición nos habla de los alumnos con altas capacidades ‘como aquellos alumnos que poseen una capacidad intelectual situada de forma global por encima del percentil 75 en todos los ámitos de la inteligencia incluyendo distintas aptitudes intelectuales, como pueden ser razonamiento verbal, razonamiento lógico, memoria, creatividad y razonamiento fluido’

Los estudiantes con altas capacidades procesan la información de manera distinta, ya que estos poseen una elevada creatividad e implicación en la tarea,como nos dicen Tárraga, Sanz-Cervera y Fernández, 2014)[30]​. Este hecho implica la necesidad de llevar a cabo una intervención educativa específica. Algunos modelos teóricos han demostrado la efectividad del uso de las TICs en la intervención de este tipo de alumnado, los principales el modelo CAITAC de Pérez y Beltrán (2005), el modelo Enable, Enhance & Transform propuesto por Chen, Dai y Zhou (2013), o las aportaciones de Goodhew (2009). . Todos estos modelos nos vienen a decir que la tecnología puede posibilitar la expansión de la educación de los estudiantes aumentando su capacidad y eficiencia, creando nuevas posibilidades educativas para el desarrollo y expresión de su talento, creatividad y capacidad y ayudando al alumno en la autonomía de su aprendizaje.

Recursos pedagógicos para estudiantes con altas capacidades[editar]

Aunque con estos alumnos podemos utilizar materiales o recursos didácticos TIC generales y actividades de ampliación que les ayuden a profundizar en los conocimientos, revisando la literatura al respecto, sobre todo los artículos de Tárraga, Sanz-Cervera y Fernández, (2015) y Morales,(2014)[31]​ podemos establecer unos recursos TIC mucho más adecuados a sus capacidades ya que suponen retos o una amplitud de conocimientos acordes a las mismas:

  • Webquest:

Son tareas de investigación o problemáticas que se le plantean al alumno y que se deben resolver de manera colaborativa, para que sean realmente efectivos deben ser tareas ligadas al mundo real, como: redactar una noticia de prensa, elaborar biografías de un personaje histórico con información que deben extraer de diferentes fuentes incluidas lineas del tiempo, mapas o imágenes, resolver un enigma científico, proponer una o varias soluciones a un conflicto, etc.,tanto el planteamiento de la tarea como el proceso para hallar su solución se hacen a través del ordenador y trabajando con materiales que se encuentran en Internet por lo que son realmente interesantes para estudiantes con altas capacidades, porque se adaptan perfectamente a los retos educativos que se les debe plantear a estos alumnos.

webquest creator, foto de Néstor Alonso

Podemos extraer algunas de las características que hacen a estas recursos perfectos para utilizar con los alumnos de altas capacidades,de la obra Webquests: tools for differentiation, [32]​ destacan algunas de las características de las webquest que se adaptan a las características de los estudiantes con altas capacidades, como son:

-El énfasis en la evaluación detallada de las diferentes tareas mediante rúbricas, lo que permite a los estudiantes con altas capacidades automonitorizar sus propios procesos de aprendizaje.

-El uso de la tecnología, una herramienta que permite a los estudiantes con altas capacidades acceder al aprendizaje autónomo eliminando muchas de las barreras que tradicionalmente han existido para el acceso a la información.

-La posibilidad de establecer diferentes niveles de dificultad o diferentes formatos de presentación para una misma webquest, lo que permite que esta tarea se adapte no solo a los estudiantes con altas capacidades, sino también al resto de estudiantes del aula.

  • Los OCW u Open Course Ware y los MOOCs o Massive Open Online Courses:

En el primer caso, los profesores de enseñanza superior ofrecen en abierto los materiales docentes que utilizan habitualmente en sus enseñanzas. Su objetivo fundamental es promover y desarrollar la educación compartiendo los recursos docentes con otros educadores que los pueden reutilizar para sus enseñanzas y con estudiantes, graduados y en general cualquier persona que los pueden usar para mejorar su conocimiento personal.En el segundo caso nos referimos a cursos online con una fecha de inicio y de fin, que se ofrecen generalmente desde las universidades, abiertos a la participación de cualquier potencial estudiante, que únicamente requieren una conexión a Internet, cuya temática abarca todas las áreas de conocimiento, estos cursos continuamente se amplían y se modifican.

Las características que los convierten en recursos pedagógicos interesantes para estudiantes de altas capacidades son:

-Los contenidos que se trabajan son de calidad porque vienen avalados por las universidades que los publican.

-Son contenidos que se adaptan al ritmo de cada estudiante y que pueden ser trabajados de manera autónoma, no necesitan de otra guía que la que cada curso contiene para su elaboración.

-La variedad de contenidos seguro que se adapta al interés de los estudiantes, ya que se incluyen todas las áreas de conocimiento.

-Existe una interacción en foros real, lo que permite a los estudiantes el intercambio de ideas con otros estudiantes de todo el mundo con los mismos intereses.

-Finalmente, se trata de materiales de acceso gratuito, lo que supone una ventaja respecto a otro tipo de materiales de elevado coste económico.

Ejemplo de mapa conceptual
  • Mapas Conceptuales:

Como nos dicen Tárraga, Peirats y San Martín [33]​ Los mapas conceptuales son una herramienta que se ha utilizado tradicionalmente en educación de estudiantes con y sin altas capacidades, pero pueden resultar especialmente interesantes en la educación de los estudiantes con altas capacidades por varios motivos:

-Los mapas conceptuales son de carácter abierto, ya que admiten múltiples posibilidades, no hay una sola formula para crearlos . Estos permiten a los estudiantes con altas capacidades encontrar relaciones entre conceptos que para otros estudiantes pueden no resultar tan evidentes.

-Los mapas conceptuales admiten diferentes niveles de profundidad, ya que incluyen diferente número de conceptos y establecen diferente número de relaciones entre esos conceptos, y si son diseñados mediante programas informáticos, este número de conceptos es potencialmente infinito.

-Los mapas conceptuales tienen un carácter eminentemente visual, por lo que son una buena herramienta para el aprendizaje en el caso de estudiantes que aprovechan especialmente bien la memoria visual, como en el caso de algunos estudiantes con altas capacidades.

-Finalmente, los mapas conceptuales pueden ser también una buena herramienta para el trabajo colaborativo lo que puede enriquecer su aprendizaje. La posibilidad que ofrecen actualmente los programas informáticos para trabajar sincrónicamente posibilita el trabajo colaborativo de varios estudiantes sobre un mismo contenido, lo que puede representar una ventaja para algunos estudiantes con altas capacidades a los que les resulta complicado trabajar de manera cooperativa.


  • Nubes de Palabras:

Estas son representaciones visuales de las palabras que conforman un texto. Consiste en determinar el número de veces que se repiten las palabras haciendo que éstas aparezcan destacadas en la representación, generalmente con un tamaño mayor o un color diferente, las que representan los conceptos o ideas centrales del texto, van a destacar sobre las demás de una manera visual, mientas que las que corresponden a conceptos secundarios quedan en segundo plano. En las nubes de palabras elaboradas con ciertos programas informáticos, estas pueden contener hipervínculos, de manera que, clicando sobre una de las palabras, accedes a una sección concreta del documento o de la página web a que se refiere la nube de palabras. Los Programas más utilizados son Tagxedo (www.tagxedo.com) Wordle (www.wodle.net) y Word it Out (www.worditout.com).En los últimos años las nubes de tags están ocupando su hueco en las aulas de todo el mundo al ser un recurso muy sencillo de utilizar y una buena opción para que los alumnos desarrollen su creatividad.

Si seguimos la obra de García Marquina [34]​ podemos encontrar muy diversas actividades para poder aplicarlas y numerosas ventajas para trabajarlas con alumnos de altas capacidades porque les va a permitir autoevaluar sus propios textos o desarrollar su creatividad:

-Introducir un nuevo tema, proponer temas de discusión o realizar actividades de pre-lectura en las que realmente se sientan motivados.

-Elaborar listas de vocabulario sobre un tema y representar gráficamente lluvias de ideas con estas nubes.

-Realizar adivinanzas.

-Representar gráficamente resultados de votaciones realizadas en el aula.

-Proponer actividades o tareas concretas con las palabras que aparecen en una nube como por ejemplo extraer información de una noticia de prensa.

-Proponer la realización de nubes de palabras como un medio para la expresión artística y creativa.

-Autoevaluar los textos de los estudiantes para analizar si utilizan un vocabulario rico y apropiado para el tema.

  • Infografías:

Por último pero no menos importante estarán las Infografías, que aunque son un recurso mayormente utilizado en el mundo de la comunicación, también va cobrando importancia en el mundo educativo porque mediante una combinación de elementos visuales y palabras podemos explicar aspectos claves de un tema una problemática o incluso elaborar un guión de estudio facilitando su comprensión.

Existen numerosos programas para crear infografías, muchos de ellos de acceso gratuito, y que permiten crear las infografías bien utilizando diseños propios, o bien utilizando plantillas: dipity (www.dipity.com), Piktochart ( http://piktochart.com/) o Creately ( http://creately.com/).

Ejemplo infografía


El hecho de que los estudiantes diseñen las infografías supone un entrenamiento intenso tanto en el análisis y tratamiento de la información, como en la adquisición de competencia digital. Las infografías pueden suponer un reto, ya que se trata de actividades abiertas con una gran variedad de posibilidades que los estudiantes pueden explorar y donde entran en juego tres elementos fundamentales: la profundización de contenidos, la creación de herramientas de comunicación y la posibilidad de aplicar y desarrollar la creatividad.

Se trata de herramientas que pueden ayudar a los estudiantes con altas capacidades a “diversificar” el formato de sus producciones, de manera que amplíen el repertorio de códigos que manejen para elaborar sus propias producciones, y dispongan así de nuevas maneras de comunicar y reflejar por escrito los conocimientos que adquieren.

Perspectivas del uso de la tecnología en Educación Especial[editar]

Según Ribeiro y Sánchez ( 2013)[35]​ las TIC se revelan como una herramienta de gran alcance, de manera que pueden minimizar el impacto de la discapacidad y los problemas derivados de las necesidades educativas específicas de apoyo educativo y la integración social.

El uso de la tecnología es cada vez mayor, y la edad ha dejado de ser un impedimento. Cada vez es más frecuente ver bebés interactuando con las pantallas de los smartphone.

En el ámbito educativo, los centros se han ido adaptando progresivamente a los cambios producidos al irrumpir las tecnologías en las aulas. Con las TIC, la metodología se transforma, se vuelve dinámica, divertida para los alumnos, y es posible alcanzar una personalización de la enseñanza.
Asimismo, se hace viable el objetivo de lograr una educación inclusiva, donde se da cabida a todo tipo de alumnos, tengan o no discapacidad o minusvalía y en la que cada uno de ellos progresa al ritmo de sus propias capacidades.

Es cierto, que aún queda un largo camino por recorrer, ya que la ausencia de accesibilidad a las TIC y/o un insuficiente apoyo del docente puede provocar el efecto contrario: la marginación y por ende, la falta de motivación y con ello, el incremento del absentismo escolar.

El docente debe conocer cuáles son las barreras de acceso al uso de las TIC en función del tipo de deficiencia que el alumnado tenga y de los recursos disponibles en el centro escolar:

  • Déficit visual: será necesario utilizar herramientas con las que acceder al contenido visual.
  • Déficit auditivo: Será necesario disponer de canales alternativos de presentación de la información de forma subtitulada.
  • Déficit motórico: será necesario el uso de periféricos alternativos adaptados: joystick, teclados especiales, trackballs…
  • Déficit intelectual: Será necesario el empleo de diseños con pocos elementos e con instrucciones claras.

Citando a J.I.Navarro y R. Howell (1997)[36]​, si bien tiene importancia los avances tecnológicos en la educación especial, no debemos olvidar que el entrenamiento del profesorado es prioritario para alcanzar unos óptimos resultados en el aprendizaje, sin olvidar que se requiere una formación continuada tanto a nivel pedagógico como tecnológico. Del mismo modo, es necesario dotar de las suficientes infraestructuras escolares para lograr una educación inclusiva.

El futuro cercano[editar]

José Tormo, director regional para España y Portugal de Aruba Netwoks, en un artículo "El futuro de las aulas inteligentes" (10/02/2017), nos manifiesta que en las aulas son los primeros lugares en adoptar una tecnología del futuro. Nos habla de:

  • Difusión de la [Iot], desde las luces conectadas y las cerraduras de las puertas de las aulas a la propia formación del aula y registros de los alumnos.
  • Experiencias Always-On.Tanto en el patio, comp en las aulas, biblioteca o gimnasio el rendimiento de los dispositivos y aplicaciones es perfecta.
  • Espacios inteligentes. Dotar de inteligencia a los espacios para que estos interactúen contigo, por ejemplo cuando se entra al aula y se configuran los equipos, la calefacción, las luces según la persona que entre, e incluso notificaciones de las tareas de los alumnos.
  • Wereables y avisos por localización. Aprobechar la información de los dispositivos móviles y redes que portamos continuamente para mejorar el rendimiento académico o identificar los alumnos en riesgo de fracaso.
  • La Realidad Virtual(R.V.) y la Realidad Aumentada (R.A.)para la enseñanza. Un mayor uso de estos productos en las aulas favorece muy destacablemente el rendimiento de los escolares.

En el futuro, según la revista Albor TC + NEE (2018) [37]​, el uso de las TIC's en las aulas será mayor Prueba de ello son los numerosos prototipos que existen:

  • Pizarra transparente de vidrio que permite crear videos explicativos y compartirlas en cualquier sistema operativo o localización, con la ventaja de que el niño puede seguir aprendiendo en casa y con la misma metodología. Ejemplo de ello es Crystalboard
  • Alfombrilla inteligente. Ejemplo de ello es el Proyecto Zanzíbar de Microsoft
  • Hologramas que ,mediante simulaciones progresivas, permitan al niño discapacitado ir adaptándose progresivamente al mundo real. Microsoft HoloLens


Referencias[editar]

  1. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE-. Bogotá
  2. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE-. Bogotá
  3. Flórez Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGraw-Hill
  4. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE-. Bogotá.
  5. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Bogotá. Retrieved from http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-75135.html
  6. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales -NEE-. Bogotá.
  7. Almenara, Julio (2008) (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. Anales de la Universidad Metropolitana. 8. 15-43.. 
  8. Fernández Batanero, J. Ma, Reyes Rebollo, M. Ma y El Homran, M. (2018) (2017). TIC y discapacidad. Principales barreras para la formación del profesorado.EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 1-25. 
  9. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con limitación visual. Bogotá. Retrieved from http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-75135.html
  10. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad visual. Bogotá. Retrieved from http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-75135.html
  11. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad visual. Bogotá. Retrieved from http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-75135.html
  12. Ley 27/2007 de 23 de octubre, pág. 43254. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-18476
  13. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (INTEF). http://ares.cnice.mec.es/informes/index.php
  14. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Aud%C3%ADfono
  15. Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Implante_coclear
  16. ÁLVAREZ REYES,Daniel et al La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).Dirección General.Unidad Técnica de Sordoceguera. Madrid.2004.ISBN:84-484-0142-5.
  17. ÁLVAREZ REYES,Daniel et al La sordoceguera. Un análisis multidisciplinar. Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE).Dirección General.Unidad Técnica de Sordoceguera. Madrid.2004.ISBN:84-484-0142-5.
  18. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. "Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos". (en línea). Gaspar Gonzalez et al. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia.2018.Fecha de consulta 1 noviembre 2018.ISBN:978-84-09-02806-01. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/doc/t21.pdf
  19. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. "Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos". (en línea). Olmos Raya,Elena et al. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia.2018.Fecha de consulta 1 noviembre 2018. ISBN:978-84-09-02806-01. Disponible en:http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/index.html.
  20. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. "Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos". (en línea). Liliana M.Passerino y Sandra Baldassari. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia.2018.Fecha de consulta 1 noviembre 2018.ISBN:978-84-09-02806-01. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/index.html.
  21. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. "Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos". (en línea).Manuel Gómez, Alejandro Fernández Y Francico J.Soto. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia.2018.Fecha de consulta 1 noviembre 2018.ISBN:978-84-09-02806-01. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/index.html.
  22. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Dirección General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa. "Tecnología accesible e inclusiva: logros, resistencias y desafíos". (en línea). María Visitación Hurtado et al. Consejería de Educación, Juventud y Deportes Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística. Murcia.2018.Fecha de consulta 1 noviembre 2018.ISBN:978-84-09-02806-01. Disponible en: http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/tecno2017/index.html.
  23. Lujambio, A. et alt. (2010). Discapacidad motriz. Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. 
  24. Cabero,J. Córdoba, M. y Fernández, J.M. (2007). las Tic para la igualdad.Nuevas tecnologías y atención a la diversidad.. 
  25. Sánchez, R (2002). ordenadores y discapacidad;guía práctica de apoyo a las personas con NEE. Madrid: CEPE. 
  26. Rodriguez, M y Arroyo M.J (2014). Las Tic al servicio de la inclusión educativa. 
  27. EURYDICE: "Atención a las Necesidades Educativas Especiales del alumnado en centros específicos de Educación Especial". https://eacea.ec.europa.eu/national-policies/eurydice/content/separate-special-education-needs-provision-early-childhood-and-school-education-70_es
  28. Macarena Pazos González, Manuela Raposo Rivas, María Esther Martínez Figueira (2015) (2015). Las TIC en la educación de las personas con Síndrome de Down: un estudio bibliométrico. 
  29. Castello, A. y Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumno superdotado y talentoso. 
  30. Tárraga, R. Sanz-Cervera, P. y Fernández, M.I. (2015). Herramientas TIC para la intervención educativa en estudiantes con altas capacidades. Un estudio de caso.. 
  31. Morales, K (2014). Propuesta educativa de enriquecimiento extracurricular y su implementación. 
  32. Schweizer, H. y Cossow, B. (2007). webquests: tools for differentiation. 
  33. Tárraga, R. Peirats, J. y San Martín, A. (2013). Docencia universitaria y TIC. Materiales en línea para la formación en Cmap Tools. 
  34. García Marquina,A. (2011). Monográfico: nubes de palabras con Tagxedo, Wordle y Word it Out. 
  35. Ribeiro, J. y Sánchez, S. (2013). Inclusión educativa a través de las Tic. 
  36. Navarro, J.I. y Howell, R. (1997). Ayudas Tecnológicas en las aulas de integración de alumnos con necesidades educativas especiales. 
  37. Albor TC + NEE (20183). Tecnología de ciencia ficción para el aula del futuro.