Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Hundimiento del Belgrano

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Hundimiento del Belgrano



Hundimiento del ARA Gral Belgrano[editar]

Propuesto por
RoyFocker, Discusión 14:24 11 mar 2008 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 11 de marzo al 17 de marzo
Categoría
Categoría:Armada Argentina; Categoría:Guerra de las Malvinas
Motivación
Es un artículo que trata un tema complejo con una cantidad adecuada de referencias, descripción neutral de los hechos y de las situaciones posteriores, suficientemente completo e ilustrado.
Redactor(es) principal(es)
Valentin estevanez navarro (disc. · contr. · bloq.) (historial completo)
Opiniones
  • A favor A favor Un artículo completo, referenciado y, dentro de lo exigible, neutral. Sólo veo una frase que podría aclararse: El embarco de ese grupo comando se veía justificado debido a que el día 3 de abril Argentina había tomado posesión por la fuerza de las Islas Georgias. No sé muy bien cuál es el sentido: ¿que sólo por las Malvinas no estaba justificado?. Por atar todos los nudos ¿hay alguna fuente crítica con las autoridades militares argentinas sobre este episodio en concreto? (porque sobre su actitud general en esta guerra sí que me suena que debe haberla). Hay alguna expresión que suena extraña en un oído castellano-peninsular, pero supongo que correcta para uno argentino: Esta hipótesis, es desestimada aún hoy sea por parte de altos mandos de la Armada Argentina que por parte de la Royal Navy británica... La denuncia se basó en cuanto descrito en el Manual....Ángel Luis Alfaro (discusión) 09:36 14 mar 2008 (UTC)[responder]
  • comentario ComentarioYa he corregido lo de la frase. Parecía un ablativo absoluto ;) RoyFocker, Discusión 13:58 26 mar 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Solo pido que se pasen las referencias al formato y plantillas indicadas en WP:REF. {Netito}~ ~{Diálogo} 18:21 14 mar 2008 (UTC)[responder]
Hecho, pero dále por favor una ojeada a ver si quedó bien...es que no estoy familiarizado aún con esa plantilla ;). De estar bien la debo agregar a otras referencias. Saludos. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 22:46 18 mar 2008 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Antes que nada mi agradecimiento a Ángel por ajustar las referencias según el estilo indicado en WP:REF, dando por hecho el pedido de Netito. Después, en respuesta al mismo Ángel sobre si hay fuentes críticas al gobierno argentino sobre el conflicto...pues si las hay, y en cantidad. Pero creo que seria mejor citarlas en el artículo principal del conflicto: Guerra de Malvinas, y aquí centrarnos exclusivamente en éste hecho determinante para la victoria final inglesa. De todos modos espero vuestra opinión al respecto. Un saludo. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 17:53 15 mar 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor De acuerdo con Ángel. Por no poner todo bien, la sección de relatos de los supervientes no me parece enciclopédica, sino más bien digna de un programa de sucesos. Además, no parecen aportar nada al artículo, pues están en una sección aparte. Morza (sono qui) 16:56 20 mar 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Digo como Morza, el relato de los supervivientes sobra. Lourdes, mensajes aquí 17:01 20 mar 2008 (UTC)[responder]
  • A favor A favor Como dice Ángel, neutral dentro de lo que podía ser un artículo sobre este tema, que no era nada fácil. He tocado algunas cosillas, como quitar azuleos redundantes, el VT (ya está enlazada la Guerra de la Malvinas en el texto),.., cosas pequeñas. En cuanto a los relatos, es una colección de citas, o bien eliminarla o hacer un resumen y las citas ponerlas como refs., pero a favor, gran trabajo. Yeza 20:27 20 mar 2008 (UTC)[responder]
comentario Comentario Pués ahora que me lo han hecho ver... si que los relatos así como están presentados sobran. Por un lado veo los relatos útiles para describir "de primera mano" la situación de los marineros en el hundimiento..., y por el otro quizás abunden demasiado y se arriesga de darle una dirección "sensacionalista" al artículo innecesaria. Les parece que le encuentre algún hueco a alguno de ellos dentro las secciones "Hundimiento" y "Operación de rescate"? O los borro definitivamente? Un saludo y gracias por la constructividad de vuestras ideas. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 23:57 20 mar 2008 (UTC)[responder]
Hombre, lo ideal sería hacerles un hueco en las secciones que dices, por lo menos a un par que nunca viene mal comentarios de primera mano. Morza (sono qui) 00:10 21 mar 2008 (UTC)[responder]
Si, mi comentario iba también en este sentido, no borrarlas de un plumazo todas por eliminar la subsección de relatos, redistribuir, al menos algunas, que son interesantes e información. Yeza 09:42 21 mar 2008 (UTC) PD. Dr.Jones, en un resumen de edición te dejé una duda, échale un ojo ;) Pequeño gran detalle, lo he corregido. Gracias ;). Dr.Jones ~ Dialoguemos... 20:16 21 mar 2008 (UTC)[responder]

Hecho He realizado un resúmen de los relatos más "útiles" y los he agregado en la sección "Operación de rescate". Dr.Jones ~ Dialoguemos... 20:16 21 mar 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Muy completo y tono neutral. Pero tengo unas preguntas: Es relevante al hundimiento el anotar el detalladísimo reabastecimiento?: "El día 29 de abril entre las 9:00 y las 16:00, completó de manera satisfactoria el reabastecimiento de 125 toneladas de combustible en maniobra de navegación (conocida como "operación LOGOS") por parte del petrolero Puerto Rosales." Cual es el propósito de calificar a las torres de 6 pulgadas como válidas?: "En el caso del crucero, su función sería la de rematar con sus cañones a los buques británicos dañados, ya que el alcance y pegada de sus torres de 6 pulgadas lo convertían en una herramienta válida." Esta "validez" proviene de algun reglamento internacional de guerra? O se refiere a ser herramientas "valiosas"? Otra es: "zafarrancho de siniestro" Un modismo argentinos no claro para otros hispanohablantes? Otro es: "...cercano al camarote del comandante, se encontraba el CIC del buque." Que es un CIC? Que es la "santabárbara"? Si es importante mencionarlo, me gustaría saber que son. Otra: "...la individuación de las balsas seguía siendo negativa." Según Wikipedia, individuación significa: llegar a ser un individuo y, en cuanto por individualidad entendemos nuestra peculiaridad más interna, última e incomparable, llegar a ser uno Mismo. Por ello se podría traducir individuación también por mismación o autorrealización." No sería más obvio escribir que no podian localizar o avistar las balsas? Muy buen artículo de una batalla famosísima. BatteryIncluded (discusión) 02:38 22 mar 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Ok, vamos por partes:

  • Con respecto a los detalles de reabastecimiento, como explica el título se trata los acontecimientos anteriores al hecho, por lo cuál se pasa a una detallada descripción de la última misión del buque, en que consisitió, e intentar hacer una historia de sus últimas horas. Por lo cuál cualquier detalle será trabajado lo mejor posible. En mi parecer relevante.
  • La validez de las torres de 6 pulgadas se refieren a que a la distancia que se encontraban los buques enemigos, éstos cañones eran válidos para alcanzar al blanco.
  • "Zafarrancho de siniestro" es una maniobra marinera, llamada así dentro del vocabulario español (no es un modismo argentino), dividida en dos partes: "zafarrancho" (Acción y resultado de desocupar y preparar una parte de la embarcación para que pueda realizarse determinada actividad) y "siniestro" (destrucción fortuita o pérdida importante que sufren las personas o las cosas por causa de un accidente, catástrofe, etc...)

Un comandante puede ordenar por ejemplo no sólo "zafarrancho de siniestro" si no por ejemplo tambien "zafarrancho de combate".

  • El CIC es el Centro de Información y Combate de un crucero, portaaviones, etc.. de guerra.
  • Tomando en cuenta que a algunos les puede dificultar el término "individuación" lo cambio a pedido de tu consejo por "localización". Creo haber respondido a tus dudas, un saludo. Dr.Jones ~ Dialoguemos... 15:55 23 mar 2008 (UTC)[responder]
A favor A favor Respuestas a mi satisfacción. Gracias. BatteryIncluded (discusión) 01:09 24 mar 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario Muy buen articulo, felicitaciones a Roy, pero me gustaria preguntar 2 cosas; uno, ¿sería bueno indorporarle al artículo infobox conflicto belico? y 2) No me convence el título: Crimen de guerra o acción bélica, debería cambiarse por otro más acorde. De responder a mis inquetudes, votaré a favor. MilO Iñche allkütun 01:05 23 mar 2008 (UTC)[responder]

comentario Comentario mmmm...por el tema infobox bélico tengo mis dudas. Tendriamos que agregar el ya existente en Guerra de Malvinas y se volvería redundante. Si hay algún infobox que describa un enfrentamiento entre un crucero y un submarino creo se podria hacer, pero sinceramente lo desconozco. Por el tema del título "Crimen de guerra o acción bélica", al cambiarlo nos obligaria a acercarnos a una postura en particular y perder neutralidad. Por ejemplo: Si le ponemos acción bélica o militar, para muchos va a estar erróneo porque lo consideran un crímen de guerra..., y de hacerlo al revés...pasará lo mismo. Considerarían legítimo el ataque y no un crímen. Si tienes en mente algún título que logre neutralidad sin traer debates entre "crímen u acción"..., soy todo oídos ;) Dr.Jones ~ Dialoguemos... 15:55 23 mar 2008 (UTC)[responder]
comentario ComentarioExcelentes respuestas Valentin: mejor de lo que yo hubiera podido hacer. El tema el título del artículo también lo he pensado. Creería que sería mejor algo más sencillo del tipo Hundimiento del Belgrano pues no veo por qué abreviar así lo de "General" además de que nos obliga a poner el punto ¿no? ¿Qué opinan de cambiar el título del artículo a un nombre más sencillo? Por lo demás "de acuerdo" con quitar la parte de los testimonios. Gracias, RoyFocker, Discusión 13:58 26 mar 2008 (UTC)[responder]
A favor de redenominar como dice RoyFocker. Ya se dice el nombre completo en la primera línea del artículo, y la gente que busque siempre lo hará por Hundimiento del Belgrano (105.000 googles !y este no sale el primero, sino el cuarto, después del artículo sobre el barco en sí!). En contra de cambiar el nombre a la sección crimen o acción. En cuanto a los testimonios de los supervivientes, veo que se han suprimido todos menos uno. No me opongo, no pasa nada, pero si a alguien quiere recuperarlos, quizá molesten menos si se vuelven a poner, pero no en el texto sino en la nota al pie. Así aparecerían en letra pequeña y después de terminar el artículo, sin molestar la lectura de quien no esté muy interesado, y satisfarán a quien lo busque a propósito.Ángel Luis Alfaro (discusión) 16:21 26 mar 2008 (UTC)[responder]

Hecho He trasladado el título a Hundimiento del Belgrano para la simplificación de su búsqueda (gracias por el consejo Roy). En cuánto a los testimonios, lo que he dejado es un resúmen de todas las citas. Es decir, una frase de uno, una frase de otro (eligiendo siempre las que mejor aporten a la descripción de la situación). Y como autor de las citas he puesto "Relatos de los supervivientes durante las horas transcurridas en las balsas", lo he visto mejor que nombrar a cada uno de los cuatro marineros. Lo que tambien he hecho (cómo aconseja Ángel) es de dejar una cita en la nota del pié del texto en la sección del "Hundimiento" por parte del comandante, el cuál describe gráficamente los últimos instantes del buque. De éste modo solo han quedado afuera dos frases (las de menor tono enciclopédico). Dr.Jones ~ Dialoguemos... 23:49 26 mar 2008 (UTC)[responder]