Violencia étnica en Afganistán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Violencia étnica en Afganistán ha desempeñado un papel importante en las guerras de ese país. La diversidad de etnias e idiomas de este país y asociado al histórico conflicto entre las diferentes ramas del Islam el Sunismo, mayoritario en el país, y el Chiismo, ha provocado grandes conflictos y un número importante de muertos en Afganistán.

Demografía[editar]

Hay alrededor de una docena de grupos étnicos en el Afganistán, entre ellos:Pastún, Tayiko, Hazara, Uzbeko, y otros que representan menos del 2% cada uno.[1]​ Las cifras sobre las afiliaciones étnicas provienen de una encuesta realizada por la Fundación Asia en 2014. De acuerdo con la encuesta representativa, el 40% de la gente se identificó como pastún, el 36% como tayikot, el 10% como hazara, el 8% como uzbeko, el 2% como turcomanos, el 1% como baluchi, el 1% como nuristaní, el 1% como aimak, el 1% como árabes, el 1% como pashai, el 1% como sadat, el 0,5% como qizilbash, y el 0,5% como safi.[2]

El dominio de los talibanes[editar]

Después de que los talibanes asumieran el poder a mediados de los años 90, empezaron a cometer atrocidades contra sus oponentes, los chiitas, los hazaras, los tayikos y los uzbekos. En 1998, las Naciones Unidas acusaron a los talibanes de negar alimentos de emergencia por parte del Programa Mundial de Alimentos a 160.000 personas hambrientas y mal nutridas (la mayoría de las cuales eran hazaras y tayikos) "por razones políticas y militares".[cita requerida] Las Naciones Unidas dijeron que los talibanes estaban matando de hambre a la gente por su programa militar y utilizando la asistencia humanitaria como arma de guerra.[3]

El 8 de agosto de 1998 los talibanes lanzaron un ataque contra Mazar-e Sarif. Una vez en control, los talibanes empezaron a matar a personas por su etnia, especialmente hazaras y uzbekos. Hombres, mujeres y niños fueron cazados por las fuerzas talibanes en respuesta a entre 1500 y 3000 combatientes talibanes fueron ejecutados por la milicia uzbeka Junbish-i Milli.[4]​ Esta limpieza étnica dejó un estimado de entre 5.000 a 6.000 muertos.[5][6]

Caída de los talibanes[editar]

En 2001, Human Rights Watch expresó el temor de que la violencia étnica en Afganistán probablemente aumentara debido a la escalada del conflicto entre las diferentes facciones.[7]​ Miles de pastúnes se convirtieron en refugiados al huir de las tropas uzbekas del grupo Junbish-i Milli, algunos de los cuales fueron denunciados como saqueadores, violadores y secuestradores cuando estaban desarmando a los pastúnes acusados de ser antiguos partidarios de los talibanes en el norte de Afganistán durante las primeras etapas de la Guerra de Afganistán (2001-2014) (guerra que continúa al día de hoy), que eliminó del poder a los talibanes predominantemente pastúnes.[8]

Medidas políticas[editar]

En 2010, el Presidente afgano Hamid Karzai estableció un grupo para investigar la continua violencia étnica, ya que creía que está obstaculizaba los esfuerzos militares para contener la insurgencia talibán.[9]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Gearon, Liam (2002). Human Rights and Religion [Derechos Humanos y Religión] (en inglés) (1st edición). Sussex Academic Press. p. 262. ISBN 978-1902210940. 
  2. «Afghanistan in 2014 – A survey of the Afghan people» [Afganistán en 2014 - Una encuesta al pueblo afgano] (PDF) (en inglés). Kabul, Afghanistan: The Asia Foundation. 2014. p. 211. Consultado el 20 de marzo de 2017. «D-11. ¿A qué grupo étnico pertenece? SOLO RESPUESTA ÚNICA Pashtun 40%, Tajikos 36%, Uzbekistán 8%, Hazara 10%, Turkmenos 2%, Baluches 1%, Nuristaníes 1%, Aimak 1%, Árabes 1%, Pashaye 1%, Sadat 1%, Qezelbash <0.5%, Safi <0.5% 
  3. «U.N. says Taliban starving hungry people for military agenda» [La ONU dice que los talibanes matan de hambre a los hambrientos por la agenda militar]. Associated Press (en inglés). 7 de enero de 1998. 
  4. Afghanistan Justice project, 120
  5. Armajani, Jon (2012). Modern Islamist Movements: History, Religion, and Politics. Wiley-Blackwell. pp. 207. ISBN 978-1405117425. 
  6. Clements, Frank (2003). Conflict in Afghanistan: a historical encyclopedia [Conflicto en el Afganistán: una enciclopedia histórica] (en inglés). ABC-CLIO. pp. 106. ISBN 978-1851094028. 
  7. «Afghanistan: Armed conflict poses risk of further ethnic violence» [Afganistán: El conflicto armado plantea el riesgo de una mayor violencia étnica] (en inglés). Human Rights Watch. 8 de octubre de 2001. 
  8. Gall, Carlotta (23 de enero de 2002). «A NATION CHALLENGED: ETHNIC VIOLENCE; Pashtuns, Once Favored by Taliban, Now Face Retribution in Afghanistan's North» [UNA NACIÓN DESAFIADA: VIOLENCIA ÉTNICA; los pashtunes, una vez favorecidos por los talibanes, ahora enfrentan la retribución en el norte de Afganistán]. New York Times (en inglés). 
  9. Nakamura, David (15 de agosto de 2010). «Panel investigates Afghanistan's ethnic violence» [Panel El investiga la violencia étnica del Afganistán]. San Francisco Chronicle (en inglés). 

Enlaces externos[editar]