Usuario discusión:Jándalo/2009-08e

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Condado de Altamira[editar]

Hola Julio ya he visto que has empezado el artículo sobre el ocndado de Altamira, muchas gracias. He visto que has puesto el cartel advirtiendo que está en desarrollo, cosa que está muy bien. Además te recomiendo que cuando crees un artíuclo, aunque todavía esté en desarrollo, siempre le asignes una categoría básica, en este caso "condados de España", no es recomendable dejar ningún artículo huérfano (son categoría) aunque sólo sea de froma provisional. En la primera edición de cualquier artículo lo ideal es que el autor escriba una categoría, aunque sea muy general e incluso tenga previsto poner otras más específicas en el futuro próximo, pero nunca dejar el artículo sin clasificar dentro de una categoría. Yo como siempre dándote consejos, lo hago porque sé que siempre los has recibido con agrado, pero siempre temo ser un pesado... Espero que no. Un abrazo. Fdo. Antonio (discusión) 10:22 1 ago 2009 (UTC)[responder]

Música andalusí[editar]

Compañero Escarlati, he dejado un comentario dirigido a ti en Discusión:Música andalusí, para que le eches un vistazo si quieres. Lo he escrito allí porque concierne al artículo y para no duplicar el comentario. Saludos cordiales. Fdo. Antonio (discusión) 13:54 3 ago 2009 (UTC)[responder]

Siguiendo el desarrollo del tema he visto que has comentado a Té y kriptonita que "Hasta el propio Antonio (Jándalo) reconoce que llamarla "andaluza" lleva «al anacronismo y al equívoco de identificar al-Ándalus con Andalucía»." ¿Qué quieres decir con que "hasta yo" lo reconozco? Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 18:31 3 ago 2009 (UTC)[responder]
Evidentemente no has respondido a lo que te preguntaba. Como mera información te diré que Té y kriptonita me conoce de largo y sabe personalmente que siempre he sabido esa perogrullada, no le hace falta la aclaración, además todo está muy clarito al principio de mi página de discusión, incluso para los que no me conocen de largo. Si lo piensas un momento comprenderás que para un andaluz como yo es fácil saber que uno no es andalusí, sino andaluz. Decir que hasta yo (incluso yo) reconozco que al-Ándalus y Andalucía no son la misma realidad ni histórica ni geográfica, no es transcribir mis palabras, por mucho que lo digas, sino incluir una apostilla o retintín que lleva un juicio negativo implícito, por supuesto infundado. Te diría que presumieras buena fe, incluso te podría enlazar la política homónima, como hacen muchos, pero las políticas de la Wikipedia no son armas arrojadizas, sino marcos inulidibles de colaboración en este proyecto y normas de convivencia entre usuarios (como ves yo támbien me permito mis discursos y lecciones, aunque en realidad sólo pretenden ser recordatorios). Por eso mejor te diría que no hables a la ligera de mí, porque yerras, igual que te equivocaste con los cuatro reinos de Andalucía, sobre todo en las formas. Y porque todos sabemos dejar juicios implícitos, pero eso sería un juego ruin. Huelga decir que es mejor refirirse a los argumentos, no a las personas, a su capacidad de jucio o a su autoridad moral (que también son dos políticas que no pienso enlazar). Por otro lado me permito decirte que nadie es infalible, mantente calmado (también sin enlace). Y te invito a saber cuál ha sido y es mi verdadero papel como "andalucista en la Wikipedia", porque ya está bien de hablar sin saber de qué. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:22 3 ago 2009 (UTC)[responder]
Pide las sanciones que quieras sobre mí. No tengo ningún miedo. Eres uno más. Fdo. Antonio (discusión) 21:01 3 ago 2009 (UTC)[responder]

Lamento[editar]

Compañero, lamento mucho que te hayan bloqueado. Espero tu pronto regreso. Sobre el usuario registrado con botones denunciante (al que no nombro porque no deseo hacerlo y eso no constituye ninguna falta), no es más que eso: un usuario más y hay gente de todos los tipos en todos lados, aceptémoslo. No vale la pena molestarse en hacer una reclamación por el bloqueo ni por la conducta del susodicho usuario, sería perder el tiempo. ¿Crees que el encargado de llevar la reclamación iba a hacer algo drástico si no encuentra algo políticamente incorrecto en sus palabras? Que conste que con esto no estoy acusando de parcialidad a nadie, sólo que el sistema es así y ya está. Tú fuiste franco y le proporcionaste el material que necesitaba para "ganar": Eso es todo. Pero a todas luces se trata de una victoria pírrica. Quizá sobrevaloraste su capacidad de rectificación ante la evidencia, no sé. En cualquier caso, esto es la Wikipedia, no es cuestión de tener botones o no, ni de enlazar mil políticas ni de hacer mil advertencias, sino de tener algo bueno que ofrecer o simplemente de saber qué una confrontación te ocupa más tiempo que tus contribuciones, malo. Lo que hay que tener claro es quién o qué merece que pierdas tiempo con él o ello. Céntrate en los que queremos razonar, no en los que quieren ganar viendo la paja en el ojo ajeno pero no la viga en su ojo, con el simple argumento de utilizar una supuesta etiqueta que consiste en hacer acusaciones de manipulación pero seleccionando el léxico y las expresiones empleadas, ese es el concepto de etiqueta que la wikipedia heredó del conocido usuario extinguido, el eufemismo. Para mí fue él quien lo consolidó. No había manera de pillarle. Lo importante no era el fondo sino la forma. Pero nosotros no somos así. Creo que puedo usar el plural. Por mi parte, me autoretiro dos días, para acompañarte. Si no vuelves, yo tampoco volveré, ni tú, ni yo, ni el denunciante somos imprescindibles para este proyecto. Espero que esa realidad sea para todos tan fácil de asumir como lo es para mí: Nadie es infalible ni imprescincible. Un abrazo muy fuerte, amigo. Antonio (discusión) 00:23 4 ago 2009 (UTC)[responder]

Ayuda[editar]

Hola TyK, ¿podrías echarle un vistazo a las discusiones Andalucía Oriental y Andalucía Occidental? A ver si me puedes ayudar con el mapa que se necesita. Fdo. Antonio (discusión) 15:53 7 ago 2009 (UTC)[responder]

Ah, estupendo. A ver si lo hacen prontito, que tengo muchas ganas de ver el articulito bien. Por cierto que tengo que revisar el texto de Alta y Baja Andalucía y de ponerle referencias, porque ante la ignorancia, la acción, porque estoy harto de de la manipulación de los orentalistas que lo mezclan todo. polémicas con los orientalistas. Un abrazo. Fdo. Antonio (discusión) 17:07 7 ago 2009 (UTC)[responder]
Pues sí que lo hiceron rápido, aunque quizá los colores elegidos hagan que en la miniatura apenas se perciba las dos zonas y mucho menos la zona intermedia. Pero bueno, que la amplíe quien le interese. Por otro lado también tiene una parte positiva y es que trasmite la sensación de unidad administrativa que realmente tiene la comunidad autónoma y no la sensación de fragmentación. que sería falsa. Creo que ya he terminado de revisar Alta y Baja Andalucía, que hacía mucha falta y no es un tema menor. A ver si le puedes echar un vistazo en busca de errores, chorradas o ausencias. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 11:38 8 ago 2009 (UTC)[responder]

Mapa del Reino de Sevilla[editar]

Hola Té, ya he averiguado que lo que aparece en el Catastro de Ensenada como del conde de Altamira en realidad es una de las dos mitades de la herencia del Conde-duque de Olivares, concretamente la que se denomina Casa de Sanlúcar la Mayor, por ser el ducado homónimo el título principal de los señoríos que la componían. A ver si algún día hago el articulito. Como es una herencia lo correcto es poner la denominación original, no la del que hereda, por eso ya he cambiado el nombre en la leyenda del mapa. La de la Casa de Alba lo tengo casi resuelto, parece que también casi todo lo que tienen en el reino Sevilla es por herencias, no por concesiones originales a la casa en el reino de Sevilla. Por otro lado quería decirte que me parece muy bien poner de un solo color los señoríos dispersos, porque más colores harían el mapa muy confuso. Sin embargo se me ha ocurrido una cosa para identificar esos señoríos si complicar mucho el mapa. Como el mapa es grande y se puede ampliar, la cosa sería poner dentro de sus térninos una letra minúscula, cuyo significado se aclararía en la leyenda, donde ya he puesto algunos ejemplos. Échale un vistazo a ver qué te parece. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 11:04 9 ago 2009 (UTC)[responder]

Sí, para los señoríos de gran extensión sí, estaría bien ponerlos en el mismo mapa, como para el Marquesado de Estepa, el Condado de Niebla, Marquesado de Ayamonete y Marquesado de Gibraleón (no sé si me dejo alguno atrás de los completamente compactos), pero para los chiquititos la letra podría ser una opción. Antonio (discusión) 11:15 9 ago 2009 (UTC)[responder]
Pero acuérdate que en esa época el Marquesado de Gibraltar ya no existía, y hay que quitarlo del mapa, así como poner que la ciudad era inglesa. Antonio (discusión) 11:17 9 ago 2009 (UTC)[responder]
Hola Té, en el catastro aparecen como del duque de Alba La Campana, San Nicolás del Puerto, Villanueva de Río (y Minas) y Alcalá de Guadaira. Bien las tres primeras son herencia del Marquesado de Villanueva del Río, porque en 1612 se produjo el casamiento de la IV Marquesa de Villanueva del Río, con el VI Duque de Alba, sucedíedoles su hijo Antonio, VII Duque de Alba. Por lo tanto en el mapa estas tres localidades debe aparecer como Marquesado de Villanueva del Río, si se quiere no como color distinto sino bajo "otros señoríos", por ser un estado pequeño. Por cierto que de esa unión matrimonial tb. les viene la propiedad del Palacio de las Dueñas, tan emblemático del patrimonio de la Casa en Andalucía y que sin embargo lo tienen por mera herencia. Dicho esto, sin embargo, necesito ayuda para aclarar la situación de Alcalá de Guadaíra, que no tengo ni idea de cómo su señorío les llegó a los Alba. Sé que algunas haciendas en su término las obtuvieron de las que se incautaron a los Jesuitas cuando les expulsaron de España pero del señorío ni idea, y veo que sería importante averiguarlo. Yo creo que tb. era de la marquesa de Villanueva del Río pero realemente no lo sé. ¿Me ayudas? Estoy estancado ahí. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 17:53 10 ago 2009 (UTC)[responder]

¡Pedazo de doble errata! Increíble que se les haya escapado tal error a los autores. Donde dice Duque de Medina Sidonia debería decir Duque de Medinaceli y donde dice Ducado de Alcalá de Guadaíra debería decir "de los Gazules". Eso te lo aseguro... ¡ojú! Antonio (discusión) 21:23 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Por otro lado parece que mis sospechas se van confirmando. Alcalá de Guadaíra en 1650 era del Marqués de Villanueva del Río [1], el círculo se va cerrando. Busca en este texto "Marqués de Villanueva". Antonio (discusión) 21:26 10 ago 2009 (UTC)[responder]
Confirmado (empieza a leer en el segundo párrafo de la página enlazada). ¡Por fin! Antonio (discusión) 22:23 10 ago 2009 (UTC)[responder]

Reino de Sevilla[editar]

Hola Té, quiero que sepas que poco a poco sigo con el reino de Sevilla. Hoy he editado el Condado de Villa de Santa Ana, que siguiendo la lógica heredarían a su muerte todos los señoríos de Gregorio del Valle y Clavijo. Por otro lado ya he aclarado la situación de todos municipios NoCE (los que no están en el Catastro) de la provincia de Cádiz. ¿Qué te parece si hacemos lo mismo con Huelva, Málaga y Sevilla y terminamos el mapa del reino de Sevilla? ¿Nos repartimos los municipios NoCE que hay que investigar o lo voy haciendo yo poco a poco? Antonio (discusión) 18:13 16 ago 2009 (UTC)[responder]

La información del Catastro la saco de aquí, donde puedo buscar y leer los documentos originales digitalizados. Pero esa labor ya está hecha para el reino de Sevilla. Así que lo único que hay que hacer es buscar a través de Google los municipios que no están en el catastro (los NoCE), porque en esa época no existían o no eran indipendientes, y averiguar a que antiguo municipio pertenecían. Fíjate en el apartado Noce de la provincia de Cádiz: eso es lo único que habría que hacer con el resto de las provincias del reino. Si te encargas de Málaga estupendo, yo me encargaré de Sevilla y Huelva. Antonio (discusión) 18:29 16 ago 2009 (UTC)[responder]
He dejado un nuevo comentario en la discusión del taller sobre la última versión del mapa. Antonio (discusión) 08:06 17 ago 2009 (UTC)[responder]
Hola. En el mapa hay una pequeña errata. Pone Almonáster donde debiera poner Almonaster, sin tilde. Saludos. Antonio (discusión) 22:53 18 ago 2009 (UTC)[responder]

Nada cuando te veas con ganas lo sigues, no hay prisa ninguna. Por cierto creo que lo mejor sería no poner el nombre del señorío de Moguer sobre el mapa sino una letra, igual que en el caso de Palos, porque la cercanía entre los dos señoríos y el malentendido de la falsa (aunque muy extrendida) denominación Palos de Moguer en vez de Palos de la Frontera, puede llevar a errores a siple vista. Otra opción es ponerle el nombre del Señorio de Palos en parte sobre el mar, auque quizá lo mejor sea lo primero, porque el de Moguer es el único señorio cuyo nombre se indica en el mapa y la verdad es que no tenía una relavancia mayor que los demás ni integraba varios municipios actuales ni nada que lo haga más destacable que los otros. ¿Qué te parece? Antonio (discusión) 10:57 19 ago 2009 (UTC)[responder]

Reino de Córdoba[editar]

Hola TyK, como hace unos días hice algunos esbozos sobre casas nobiliarias córdobesas y empecé a tener bastante claro el panorama nobiliario del reino de Córdoba, me he decidido y ya he revisado todo lo que dicen las Respuestas Generales del Catastro de Ensenada sobre dicho reino. Parece que el mapa no va a darnos muchos problemas, pero antes de empezar me gustaría analizar bien a qué casa pertenece cada señorío para seguir el mismo criterio que en el reino de Sevilla. Además seguramente no podré resisterme a hacer algún que otro esbozo sobre títulos. Te mantendré al tanto, como siempre. Saludos. Antonio (discusión) 10:23 20 ago 2009 (UTC)[responder]

Reino de Jaén[editar]

¡Ea, ya he consultao también el reino de Jaén! Ahora lo tenemos al mimso nivel que el de Córdoba. Antonio (discusión) 12:35 22 ago 2009 (UTC)[responder]

Inkscape[editar]

Hola TyK, últimamente me he animado y estoy dando mis primeros pasos con el Inkscape. Estoy haciendo los escudos de las casas nobiliarias del reino de Sevilla, Córdoba y Jaén. A ver si algún día me animo con el reino de Granada, que es tan grande... Y a ver si tú te animas a terminar con el mapa del de Sevilla... Jejeje. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 17:55 29 ago 2009 (UTC)[responder]

Hola, me parece que ahora se ve mucho mejor y la gama de colores sigue siendo bastante armónica. Opino que esta puede ser la versión definitiva en cuanto a colores. Sólo haría dos últimas modificaciones:
Tienes razón en lo de Alcalá del Valle, me he confundido totalmente. La letra del Marquesado del Pedroso ponla aquí, sobre El Pedroso. Antonio (discusión) 08:49 30 ago 2009 (UTC)[responder]

¡Ole! ¡Por fin terminamos! Ha sido un placer trabajar contigo, como siempre. Antonio (discusión) 09:28 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Ahí, ahí. ;) Antonio (discusión) 09:33 30 ago 2009 (UTC)[responder]
¿Se te ocurre una manera mejor de poner la mapa aquí? La verdad no sé si queda bien. Antonio (discusión) 09:53 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Tienes razón, como has puesto la leyenda debajo de la propia imagen no hace falta ponerla en el artículo. Desde luego que haría falta desarrollarlo, con el tiempo, pero de momento me apetece más llevar el resto de artículos de los reinos de Andaucía al mismo nivel que este, para que crezcan en paralelo, según el camino trazado: desambiguación reinos andalusíes/castellanos, esbozos revisados y controlados de cada uno de ellos, anexo con las localidades de los reinos castellanos y mapa de las jurisdicciones según el catastro. En realidad es una base muy buena para ir ampliándolos según se vaya pudiendo. Te en cuenta que antes de esto no había nada similar en Internet y me temo que tampoco en publicaciones impresas, porque los mapas del Atlas de la Historia del Territorio de Andalucía no son tan fácilmente contrastables como este. En fin, tiempo al tiempo. No creo que tarden mucho en descubirir y usar "nuestro" mapa en varias webs. Antonio (discusión) 10:19 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Reino de Córdoba[editar]

Hola ¿qué te parece si empezamos con el reino de Córdoba? A bote pronto se necesitan 7 colores: realengo, Casa de Aguilar-Priego, Casa de Cabra, Casa de Comares, Casa de Sessa, Casa del Carpio y otros señoríos. Creo que lo mejor es hacer como en el reino de Sevilla, animarse, subir una primera versión y empezar a retocar. ¿Qué me dices? Antonio (discusión) 15:39 31 ago 2009 (UTC)[responder]

Muchas Gracias. ¡Qué lo pases bien! Antonio (discusión) 15:46 31 ago 2009 (UTC)[responder]

Desacierto[editar]

Compañero, tan sólo quisiera comentarte que no has estado acertado calificando esto de acoso. Fdo. Antonio (discusión) 21:46 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Bueno yo sólo me refería a esa cosita en concreto. Lo de Dodo es porque es un verdadero clásico, un arquetipo al que me recuerda la actitud que Escarlati ha tenido con nosotros dos, no porque tenga personalmente nada que ver. En cuanto a lo demás, la mezcla de pasión y desdén que he puesto en varios de mis comentarios se debe a que no tolero que me pongan una etiqueta que no me corresponde, ni valoro a los editores que tras equivocarse, en lugar de rectificar se reafirman en su error, actitud que en mi opinión ha tenido Escarlati en todo esto. La misma que tuvo Luis1970 en un caso similar. No sé exactamente de dónde han sacado que nuestras contribuciones son nacionalistas, sesgadas, que queremos meter la palabra andaluz donde sea o que "incluso yo" (que debo ser una especie de experto tergiversador de artículos de tema andaluz), admito perogrulladas tales como que Andalucía y al-Ándalus no son lo mismo... de locos. Resumiendo, su deber es presuponer buena fe con nosotros y sobre todo, basarse en los hechos, o en sospechas infundadas, pero no lo han hecho. El problema es que Té finalmente se ha dado el lujo de decir: "Ahí va eso, te lo mereces." Unas malas palabras, perfectas para poder denuciar un abuso, pero ni las palabras desafortunadas ni la denuncia, ni el bloqueo solucionan el problema de fondo: La falta de respeto que nos tenemos los unos a los otros. Cada cual por sus motivos y unos de forma activa y otros de forma pasiva. De mí nunca tendrá malas palabras, pero si mi total desaprobación hacia su actitud, cosa que por otro lado, tampoco es que sea un cataclismo, ni para mí ni para él, pero vamos, que antes estaba más tranquilito sin historias absurdas e infundadas. Perdón por la parrafada pero este tema no es un mero caso "insulto-bloqueo". Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 23:36 5 ago 2009 (UTC)[responder]

Granada musulmana e Ilíberis[editar]

Hola Pepepitos, quería felicitarte por los nuevos artículos, hacían mucha falta y son muy interesantes. Como me los he leído, he hecho algunos cambios menores, échales un vistazo por si hubiera metido la pata. Por otro lado he visto que en Granda musulmana nombras al geógrafo Al-Zurhri. Me pregunto si será el mismo que Al-Zuhri, con las mil transliteraciones del alfabeto árabe al latino que hay uno ya no sabe quién es quién. No me he atrevido a cambiarlo por si acaso pero te lo enlazo por si fuera el mismo. Un saludo. Fdo. Antonio (discusión) 09:49 6 ago 2009 (UTC)[responder]

Por fin Cuarto Real de Santo Domingo y Torres Bermejas. De El Bañuelo hay foto del exteror en Commons y del interior tengo yo, y las podría subir. Que lo pases bien en las vacaciones. Sobre el geógrafo vete a saber... Fdo. Antonio (discusión) 10:34 8 ago 2009 (UTC)[responder]

Ayuda[editar]

Hola Julio, he tenido noticia del Marquesado de Aznalcázar (municipio de la provincia de Sevilla), vigente a mediados del siglo XVIII, cuyo titular por entonces vivía en las Islas Canarias, pero no soy capaz de encontrar ninguna infromación al respecto. Es muy raro no encontrar absolutamente nada en internet. ¿Tienes tú algún dato? Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 14:35 9 ago 2009 (UTC)[responder]

Varios[editar]

Hola Julio, ya he leído Ducado de Hornachuelos y Ducado de Parcent, son muy interesantes, como siempre. En Parcent he hecho una pequeña modificación; he introducido una gallería. Colocar una galería es una opción cuando en un artículo las imágenes sobrepasan demasiado la longitud del texto. Ponerla es muy fácil, sólo tienes que escribir <gallery> al principio de las fotos que quieras poner en galería y al final poner </gallery>. Esos son los "comandos" u órdenes para que el ordenador sepa hacerlo. Sólo tienes que tener cuidado en que las fotos que pongas dentro de esa galería no vayan entre corchetes y que no lleven en comando "thumb" (miniatura), como es habitual. Ejemplo: lo corrfiente es poner [[Archivo:nombre de la foto.jpg|thumb|pie de foto]] ¿no? Pues dentro de una galería sólo tendrías que escribir Archivo:nombre de la foto.jpg|pie de foto Sin corchetes y su "thumb". Otra cosa es que si queres que la galería aparezca justificada en el centro de la página y no a la izquierda, tendrás que escribir el comando <center> antes que el comando <gallery> y luego cerrar la orden escribiendo </center> después de </gallery>. Como ves la barra lo que hace es cerrar o terminar una orden anterior. Te pondré un ejemplo aquí mismo para que lo puedas copiar cuando te haga falta. Respecto al Marquesado de Alborroces, Alborroces no es municipio de Andalucía, y creo que en ninguna parte. Sin embargo podría ser la corrupción de "Alboroces", paraje en el término municipal de La Algaba (págs. 2 y 3). Es lo más parecido que he encontrado. Por otro lado ¿cuál es la denominación oficial Marquesado de Puebla de los Infantes o de La Puebla de los Infantes? Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:09 17 ago 2009 (UTC)[responder]

Señoríos del reino de Jaén[editar]

En cuanto pueda les echaré un vistazo. ¡Buen trabajo Senescá! Fdo. Antonio (discusión) 10:37 15 ago 2009 (UTC)[responder]

Puertos andaluces[editar]

Hola Miguel Ángel, he creado Anexo:Historia del Puerto de Sanlúcar de Barrameda, por si te sirve de referencia si te animas a hacer algo parecido con la Historia del Puerto de Palos. Por otro lado he comprobado que falta en la Wikipedia la biografía del palermo, poblador de las Guayanas, Diego Fernández de Serpa, por si te animas a hacer un esbozo o algo así. Todavía tengo pendiente la redacción de las entrevistas entre Colón y el Duque de Medina-Sidonia para la financiación del viaje. Lo haré antes de que termine el mes. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:51 15 ago 2009 (UTC)[responder]

Historia de Sanlúcar de Barrameda[editar]

Hola Hispalois, como complemento a Historia de Sanlúcar he creado Anexo:Historia del Puerto de Sanlúcar de Barrameda con una cronología básica sobre las expediciones que zarparon o arribaron del puerto de Sanlúcar. Como veo que has creado el Wikiproyecto:Descubrimientos, te lo dejo aquí como mera curiosidad. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 09:40 16 ago 2009 (UTC)[responder]

Historia de Sanlúcar de Barrameda[editar]

Muchas gracias por molestarte en evaluar el artículo y también por tus palabras en la discusión del mismo. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:43 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Historia de Sanlúcar de Barrameda[editar]

Muchas gracias por molestarte en evaluar el artículo y también por tus palabras en la discusión del mismo. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 19:43 30 ago 2009 (UTC)[responder]

Utrera[editar]

Hola compañero. He mirado muy por encima el artículo sobre Utrera y he visto un pequeño error. El término de Utrera no limita con el de Sanlúcar de Barrameda. Por otro lado he visto que te unista al Wikiproyecto Andalucía hace bastante tiempo, pero que nadie te dio la bienvenida, así que te pido disculpas por el descuido, porque suelo ser yo quien lo hace y, aunque tarde, la colocaré debajo. Por cierto yo también soy profesor de música en Andalucía. Somos colegas. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 10:50 19 ago 2009 (UTC)[responder]

Pues soy de ed. secundaria. ¿Y tú? Cuando pueda le echaré un vistazo. Me parece que sería una buena idea que dijeras en la discusión del Wikiproyecto:Andalucía que has presentado el artículo a bueno. Y si lo dices en el Wikiproyecto:Ciudades seguro que se implican en algo. Saludos. Fdo. Antonio (discusión) 12:28 19 ago 2009 (UTC)[responder]
¡Ay vaya! si lo pone en tu página d usuario, tb. eres de Secundaria. Antonio (discusión) 12:30 19 ago 2009 (UTC)[responder]

Bienvenido al Proyecto Andalucía Usuario:Tirithel[editar]

10:50 19 ago 2009 (UTC)