Ir al contenido

Usuario discusión:Huhsunqu/Archivo/2006/05

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Se solicita intervención sobre acciones de bibliotecarios[editar]

Un par de bibliotecarios, usuario:Equi y usuario:Alhen han bloqueado el artículo Andrés Manuel López Obrador y han dejado la versión que fue mutilada ayer por un vándalo y que suplantó a otra que llevaba semanas de algún modo consensuada y que contiene el trabajo de docenas de personas. La versión que han dejado adolesce de neutralidad en muchos sentidos, ya que no toca ninguno de los contrapuntos que durante varias semanas se han venido discutiendo. Se pide tu intervención para revertir a la versión 19:53 30 abr 2006 Maurice Marcellin que es la última anterior a la guerra de ediciones que dicen ha motivado el bloqueo. Puedes revisar la discusión y el historial correspondiente y corroborar lo que aquí indico. --Aquilez 04:03 2 may 2006 (CEST)

Portal:Argentina[editar]

Quería primero comentarte que me gustó el toque de distinción que le diste cambiando el protal de Argentina con el Sol de Mayo y el país con los colores de la bandera. Se me ocurrió sugerirte, si es que querés ser tan amable de ayudarnos, que en el mapa pusieses un pequeño sol de mayo en el centro de la parte blanca, así le daría cuerpo y asemejaría a la bandera. Saludos. Barcex 00:13 5 may 2006 (CEST)

¿Con tilde?[editar]

Hola, ¿tú sabes si Súmac es correcto con esa tilde?. Ando traduciendo el artículo de Yma Sumac de la versión en inglés y según lo que leo en El Comercio pues sí lleva. Gracias. --Danny G. 03:20 7 may 2006 (CEST)

Estandarte imperial[editar]

Lamento decirte amigo, que hasta donde tengo entendido, no existió una bandera en el Imperio Inca. Es más ni los españoles la usaron; lo que se estilaba hasta el siglo XIX era el gonfalón del rey. También tengo entendido que la supuesta bandera imperial, es una creación del siglo XX, esto último no lo he podido comprobar. Sería interesante investigarlo. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 03:55 7 may 2006 (CEST)

Gracias[editar]

Pues eso, gracias Guillermo por el saludo. Un abrazo grande para ti tambien. Chalo (¿?) 02:11 8 may 2006 (CEST)

Investigación de estandarte inca[editar]

Hola Husunqu; no me estoy negando, sólo te mencioné que no hay un estudio al respecto y al contrario, te dije que sería interesante realizarlo. Veamos como lo comenzamos: para empezar propongo investigar qué materiales pudieron usarse (lana de camélidos sudamericanos, algodón); colores (carmín obtenido de la cochinilla y otros); lo más dificil creo será determinar su forma, fijación, usos, etc. ¿Qué te parece lo que propongo para empezar?. Un abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 04:05 8 may 2006 (CEST)

Ok, manos a la obra entonces; no te olvides, la iconografía es importante también. Otro abrazo. --Ari Herrera Cuntti (discusión) 04:12 8 may 2006 (CEST)

Wawa[editar]

Hola Huhsunqu. Mira la reversión que me hizo un usuario en el artçiculo del español chileno: [1], ya lo estamos conversando en la página de discusión, pero la participación de un entendido en quechua y de otro en gótico sería muy bienvenida. Saludos cordiales de Lin linao, ¿dime? 05:34 10 may 2006 (CEST)

¡Socorro![editar]

¡Hola Huhsunqu! Por favor me puedes ayudar a controlar la calidad linguística de este artículo que he escrito: Misstress Bárbara porque soy francés y no escribo bien el castellano, pues necesito alguien que conoce bien la lengua castellana para corregir mis errores. Muchas gracias de antemano. Saludos cordiales. Salvador

Geografía del Peru[editar]

Hola, Por favor me gustaria saber porque has revertido la edicion que hice sobre la Geografia del Peru. No he borrado nmada por el contrario he añadido datos que me parecen importantes. Espero tu respuesta. Gracias. --Evelyn 01:25 12 may 2006 (CEST)

No borres Educación[editar]

hola choche, veo que eres un gran wikipedista, pero te pido por favor que no borres el tema Educación en el Perú, del portal Perú. la educación es un tema importantísimo en nuestro país. Así la gente ayudará a meter más datos a esa información. Gracias --julio80 03:38 14 may 2006 (CEST)

Bajo ese mismo criterio deberías incluir Religión dntro del tema Cultura. Además con el término Educación en el Perú se presenta el Sistema Educativo Peruano normado por ley. Razones que le dan una autonomía respecto al término cultura que es muy amplio y poco ubicable.

San Martín de que???[editar]

Hola Huhsunqu, paseando por la Wikipedia he visto que has trasladado en artículo de San Martín de Porres, renombrándolo a Porras. Yo nunca lo había oído, pero creo que es erróneo por ser un nombre menos conocido. Puedes darme una razón convincente? Gracias --Martínhache 02:49 15 may 2006 (CEST)

  • Me parece bien tu explicación, pero ¿no es más conocido como Porres y no Porras?. Dejo en tus manos la decisión de cambiarlo, vamos, si quieres, que no se me va la vida en ello. Gracias por la respuesta. --Martínhache 02:09 16 may 2006 (CEST)

simbolos[editar]

No entiendo mucho la diferenciación que has hecho con los simbolos nacionales entre estatales y nacionales. No niego que puedan haber diferencias pero me parece que has creado dos artículos (y hasta tres) pequeños de un artículo cuya extensión era totalmente manejable. ¿te parece lo correcto? Chalo (Ascolto) 01:47 20 may 2006 (CEST)

Hola, Guillermo.
¿Qué esperas para ir a votar?
Atentamente,
CUADRADO ORTIZ, Juan Carlos
Lima, sábado 20 de mayo de 2006.

Qhucha yuyu - qhucha waska - kollofe[editar]

Hola. Coloqué las etimologías de cochayuyo y cochaguasca, pero no estoy seguro de la hache después de cu (¿?). No sé si el segundo se usa en Perú y ni siquiera si alguna vez fue así. Los hablantes de español chilote alternamos entre los dos, pero más al norte no lo he escuchado nunca, así que he llegado a pensar que es algún neologismo de misioneros jesuitas del siglo XVIII o cosas menos probables como grupos de inmigrantes peruanos durante los 200 años de aislamiento de Chile (también seguimos diciendo gallinazo y arrecho). Cochaguasca en Google, escrita con g o con h, sólo aparece como modismo chilote y en 2 ocasiones como palabra usada por recolectores huilliches de la zona de Pucatrihue-Maicolpué (las etimologías de los lugares parecen estar malas).

Además quería preguntarte si en Perú también comen el raguay ("tallo" del cochayuyo) y qué nombre tiene. Y finalmente si acaso Macrocystis pyrifera tiene nombre conún. Saludos y ojalá vivas en la costa :). Lin linao, ¿dime? 03:25 23 may 2006 (CEST) PS: Si te importunan mis preguntas etimológicas a cada rato, por favor dímelo.

Gracias por la explicacióm. Entonces, ¿nadie usa "cochaguasca" ni se come raguay?. El tamaño típico en la costa oeste de Chiloé es de unos 5-8 metros y en la costa este no crece, no sé qué pasa en el resto del país. Saludos. Lin linao, ¿dime? 00:45 24 may 2006 (CEST)
Hola. Sólo pude ver la segunda foto, ¿es el del platito de la izquierda?, porque si no, son otra cosa... Buscando fotos me encontré con esto, ¿quién le habrá copiado a quién? (creo que fuimos nosotros a ellos).
Es posible que en Perú se le llame cochayuyo a dos algas comestibles y en Chile a una sola (¿?). Para despejar las dudas, van más fotos:
  • En estado natural 1 y en estado natural 2: En la primera se ve demasiado verde y en la segunda muy rojo :). Y se entiende el nombre de "cochaguasca"...
  • Cochayuyo seco: Lo que ves son hojas y ramas. Se secan al sol y se enrollan, cada uno de esos rollos se llama "atado" y la cantidad que puede cargar un caballo es una "carga". Para prepararlo, primero se sancocha en agua tibia.
  • Raguay picado.
Saludos. Lin linao, ¿dime? 22:50 24 may 2006 (CEST)
¡Qué sorpresa! Busqué en google.com.pe y me dice que el cochayuyo, yuyo o mococho es Chondracanthus chamissoi o Gigartina chamissoi, llamada en Chile chicoria de mar. Hay pocas ilustraciones de C. chamissoi. Desambiguo en seguida. Saludos y muchas gracias. Lin linao, ¿dime? 23:44 25 may 2006 (CEST)

Traslados[editar]

Hola!... Te escribo para hacerte notar que conforme a la vigente política de títulos de los artículos (Wikipedia:Convenciones de títulos): "los artículos deberían residir en el nombre más comúnmente usado para el tema sobre el que el artículo trata. Otros nombres menos utilizados, pero que podrían ser referidos, deberían nombrarse en el artículo y ser páginas de redirección".

En otras palabras, el "título oficial" no tiene necesariamente que ser el nombre del artículo, salvo que sea el más utilizado, pero pueden incluirse en el mismo, incluso mencionándolo primero... Por ello, ojo con los traslados que hagas...

Saludos, --Yakoo (discusión) 03:49 28 may 2006 (CEST)

Mira esto...[editar]

Día del Idioma Nativo... por favor. Creo que se puede fusionar o algo así. Lourdes, mensajes aquí 19:15 28 may 2006 (CEST)

Lo de la plantillita también lo sé hacer yo... pensaba que lo ibas a fusionar tú. Lourdes, mensajes aquí 22:15 28 may 2006 (CEST)

Re: 2ª República[editar]

En las versiones de commons:User:Dbenbenn [2] y commons:User:Zscout370 [3] de la bandera en PNG.

En las referencias de Bandera de España, en el segundo [4] y el tercer [5] enlace.

Y por último, todo el material de http://www.izqrepublicana.es/.

Un saludo, Valadrem () 10:59 29 may 2006 (CEST)

Wikipedia Quechua / Imperio Inca[editar]

Hola Huhsunqu...!

  • Primero q nada, me da gusto que hallas colaborado bastante con la Wikipedia en quechua; yo también este fin de semana me anime y anduve arreglando algunos pequeños artículos y expandiendo un poco otros; lo que si me preocupa es q como solo se cosas básicas del quechua tienda ha equivocarme regularmente... Otra cosa que me preocupa es la irregularidad del legunaje quechua escrito, xq como tu sabes el quechua es una lengua oral y su escritura (tanto como su pronunciación) varía mucho dependiendo de la región en que estés. Es por eso que leo comentarios sobre que Wikipedia en quechua no respeta la fonética original, y la verdad pienso en gran parte tienen razón.
  • Lo segundo es para comentarte (x si no sabías) q el artículo sobre el Imperio Inca q es actualmente un artículo destacado, esta siendo llevado nuevamente a una votación para ver si se reitera su condición de. Por el momento las votaciones van 0-4 y la verdad me preocupa xq el artículo es muy importante para dejarlo de lado. Lo que si coincido con varios es que como va el artículo, no merece ser destacado xq le falta bastante organización, y arreglar bastantes cosas. Por eso x mi parte trataré de expandirlo y arreglarlo en la medida d lo posible, alguno de estos días q tenga libre (sábado o domingo). Sí puedes y como veo que participas muxo en estos artículos me gustaría se entre todos podemos de laguna manera trabajar x expandirlo y arreglarlo antes que finalicen las votaciones...

Bueno eso es todo, Salu2!. XD --Kanon6917 04:54 30 may 2006 (CEST)

Traducción de la semana[editar]

Hola de nuevo, he revisado que la Wiki en quechua ha llegado a los 100 artículos, felicidades, la novedad que te quería decir era si aún estás interesado de adherir esta Wiki al proyecto Traducción de la Semana en Meta. Espero tu respuesta. --Taichi -> (メール) 04:59 30 may 2006 (CEST)

Aviso de borrado de plantilla innecesaria[editar]

La plantilla {{Chincha}} ha sido marcada para su borrado por no cumplir con los criterios del manual de estilo. Lee estos criterios y si sigues creyendo que la plantilla es útil y los cumple, ve a la discusión de la plantilla para defender su utilidad.

--Dodo 21:30 30 may 2006 (CEST)

S.O.S[editar]

Ante todo Gracias por su sugerencia.. soy nuevo apenas pocos dias.. hay muchas cosas que deseo colaborar pero antes deseo saber mas sobre el desrrollo de los articulos y demas cosas de Wikipedia. espero me puedas ayudar.

GBorja