Ir al contenido

Usuario discusión:Akapochtli/Taller 2

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Dada la importancia del artículo hice unas observaciones en 2015, por cuestiones de tiempo no he podido desarrollarlo. Por la misma razón está revisión tomará algo de tiempo además que me gustaría conocer la opinión de otros wikipedistas.

La re-estructura que quiero darle es:

  • Introducción; donde de entrada se aclare que el término "Imperio azteca" es un anacronismo, explicando el significado de "azteca" y la necesidad de entender los contextos del uso de la palabra "imperio".
  • Significado de imperio; mostrar por medio de referencias y autores clásicos y actuales a nivel socio-histórico el significado y aplicación del término imperio; lo incongruente de aplicarlo al estado o a formas de organización mesoamericana; estados confederados, excan tlahtoloyan, balcanización, altepetl-pueblos independientes; concepto de "estructuración- expansión" del estado mexica = Barlow, Petersen, Posición oficial (INAH, UNAM), Crítica de Berdan y re-consideración de relaciones entre los pueblos.
  • (Nuevo) Contexto histórico y geográfico. Antecedentes, la existencia de excan tlahtoloyan previas (desde Colhuacan-Azcapotzalco-Tetzcoco), la transformación hacia un gobierno centralizado tepaneca; la recuperación de la confederación; el control local = primera intención. La búsqueda de la estabilidad regional provoca la expansión inicial. La muerte de Nezahualcoyotl provoca el surgimiento de la hegemonía mexica, el ascenso de Ahuitzotl = hacia la estructuración del gobierno centralizado.
  • Gobierno; Existencia previa del sistema clásico = el teucyotl; el gobierno comunitario; la composición del concejo electoral; la familia real y el sistema de "gobierno legítimo"; la creación de tlahtohcayotl; jerarquía superior administrativa.
  • Economía; economía local, calpixcayotl y cargas tributarias a los pueblos. Objetivos de conquistar ciertas zonas económicas: El centro (incluido gran parte de Morelos); primera expansión hacia tierra caliente (productos tropicales de Guerrero); expansión hacia el golfo = la riqueza de la huasteca; expansión hacia Oaxaca = los objetos suntuarios de oro y plumas, el enclave del Tochtepec. Primer intento de consolidación, de costa a costa (Axayacatl).