Ir al contenido

Usuario:Xale22ff/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emilio Garrigues Díaz-Cañabate[editar]

Emilio Garrigues Díaz-Cañabate (Madrid, 5 de septiembre de 1911- id, 23 de junio de 2006) fue un escritor y diplomático español, escritor de varios libros basados en sus viajes alrededor del mundo como representante de la España tanto franquista como democrática.

Biografía[editar]

Fue el quinto hijo del abogado Joaquín Garrigues Martínez, sus cuatro hermanos también tuvieron una gran relevancia en la España de mediados y finales del siglo XX. Los dos más conocidos son el hermano mayor, llamado Joaquín, que fue jurista y catedrático de Derecho Mercantil, y Antonio Garrigues Díaz-Cañabate, notario, político y abogado, que fue embajador en los Estados Unidos y que junto a su hermano Joaquín creó el bufete J&A Garrigues[1]​. Sus otros hermanos fueron Mariano, arquitecto de profesión y conocido por sus edificios en Madrid, alabados por su interpretación del racionalismo[2]​. Y José Luis, empresario de éxito y hombre de negocios.

Su pasión y actitud hacia el trabajo fue moldeada tanto por la educación que recibió de sus padres como por los fundamentos cristianos adquiridos durante su estancia en el Instituto-Escuela. Ya en su juventud se interesó en la escritura y en el teatro, especialmente en La Barraca, de García Lorca, y estuvo muy unido a la Residencia de Estudiantes en el ámbito intelectual, hechos que se vieron reflejados en tres de sus obras posteriores, Recuerdos de Ortega, Ortega y Europa, y Al teatro con Federico García Lorca. Además, fue uno de los principales defensores y alentadores del Crucero Universitario del Mediterráneo que se hizo en el año 1933, una propuesta educativa revolucionaria que durante cuarenta y ocho días recorrió el mar mediterráneo visitando sus principales descubrimientos arqueológicos, y que albergó a ciento noventa pasajeros entre catedráticos, estudiantes y profesores.[2]

Carrera Política[editar]

Así como sabemos que sus dos hermanos Antonio y Joaquín tuvieron posturas cercanas a la Falange, no tenemos constancia de los movimientos políticos de Emilio Garrigues durante la Guerra Civil. Lo que se sabe es que al finalizar la guerra entró en el ámbito de la diplomacia, debido a su intención de salir fuera de España y conocer otras culturas y sociedades, en estas aspiraciones también tuvo que ver la influencia de Ortega y Gasset, que le acompañó durante toda su vida, tanto en la escritura como la diplomacia.

Ejerció la nombrada labor de diplomático en una época muy complicada para las relaciones internacionales españolas, no tanto durante el periodo de autarquía, si no más bien en los años de aperturismo franquistas y de aproximación hacia los Estados Unidos. Fue embajador de Turquía en dos ocasiones, la segunda de ellas en 1973[3]​, lo que le llevó a crear su obra Segundo viaje a Turquía. También tuvo pasos cortos por Roma, viaje en el que se basaría su obra Consideraciones sobre la iglesia del "Gesù" en Roma, París y Washington D.C., donde a pesar de su reducida estancia se volcó en su trabajo e hizo un gran esfuerzo por adaptarse a las sociedades de dichos y aprender de sus visitas, para luego escribir libros resumiendo sus experiencias. En el año 1964 fue nombrado embajador de Guatemala[4]​, labor que ocupó hasta que fue nominado como embajador extraordinario y plenipotenciario de la UNESCO en 1972[5]​, un año antes de su segunda estancia en Turquía.

Ya acabada la dictadura, en tiempos más pacíficos, fue enviado a Alemania, en su último trabajo antes de retirarse, para convertirse en embajador español en Alemania entre 1975 y 1981.[6]​ Durante su paso por Alemania, en 1979, se confirmaron dos decisiones muy importantes, la primera de ellas fue el Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre cooperación en el sector de la utilización para-fines pacíficos de la energía nuclear[7]​, por el que España y la República Federal Alemana, a través de una serie de artículos, fomentaban tanto la cooperación como la investigación para el uso correcto de la energía nuclear, así como la protección de las instalaciones nucleares para un uso correcto de las mismas, todo esto en un contexto de guerra fría y de un temor general a una guerra nuclear. La segunda decisión fue la de llegar a un acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de la República Federal Alemana, Hans Dietrich Genscher, para hacer un programa de televisión en el segundo canal a nivel nacional alemán, en el que los ciudadanos de origen español en Alemania harían una serie de preguntas al ministro para estudiar cuáles eran los problemas con respecto a la emigración española hacia la RFA, así como la situación económica y la reunificación alemana. El propio Emilio Garrigues calificó el programa como algo muy positivo, por la oportunidad otorgada por el señor Genscher a los españoles de opinar en la televisión alemana sobre la política de este país y de Europa a pesar de que el programa estaba reservado a los ya integrados en la Comunidad.[8]​.


Obras[editar]

Artículos de revistas

(1999) Recuerdos de Ortega. Revista de occidente.

(1995) Hablando de memorias. Cuenta y Razón.

(1992) Europa, lugar común. Cuenta y Razón.

(1992) Ortega y Alemania. Revista de occidente.

(1992) Madrid a palo seco. Revista de occidente.

(1991) Un año más ¿en la virtud pasada?. Cuenta y Razón.

(1990) Maravall en el recuerdo. Cuadernos Hispanoamericanos.

(1978) Al teatro con Federico García Lorca. Cuadernos Hispanoamericano.

(1959) Consideraciones sobre la iglesia del "Gesú" en Roma. Revista de ideas estéticas.

Libros

(1999) Humana condición: azacanada y con tino. Gestión Arrando 4.

(1969) Los españoles en la otra América. Cultura Hispánica.

(1976) Segundo viaje de Turquía. Revista de Occidente.

(1982) Hispanoamérica, todavía.... Ministerio de Asuntos Exteriores, Dirección General de Relaciones Culturales.

(1973) La cultura de la América latina variaciones sobre un mismo tema. Ministerio de Asuntos Exteriores.

(1960) Los tiempos en lucha. Revista de Occidente.

(1962) Un desliz diplomático. La paz hispano-turca [Un estudio de las relaciones diplomáticas españolas de 1779 a 1799]. Revista de Occidente.

(1989) Vuelta a las andadas. Biblioteca Nueva.

Colaboraciones en obras colectivas

(1987) De re diplomática. Historia y pensamiento: homenaje a Luis Díez del Corral ofrecido por la Universidad Complutense.

Referencias[editar]

  1. «Historia de los Garrigues». 
  2. a b Figuerola-Ferretti, Luis (8/7/2006). «Emilio Garrigues, diplomático y escritor». 
  3. «Decreto 502/1973, de 23 de marzo, por el que se designa Embajador de España en Turquía a don Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate.». 1973. 
  4. «Decreto 2289/1964, de 23 de julio, por el que se designa Embajador de España en Guatemala a don Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate.». 1964. 
  5. «Nomination de D. Emilio Garrigues y Diaz-Cañabate, Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire». 1972. 
  6. «Liste der spanischen Botschafter in Deutschland». 
  7. «Acuerdo entre eL Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre cooperación en el sector de la utilización para-fines pacíficos de la energía nuclear». BOE (22): 1905-1907. 1979. 
  8. Sierra, Julio (1979). «La RFA se preocupará más de la emigración española». 

Bibliografía[editar]

Emilio Garrigues Díaz-Cañabate. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=22035

Garrigues, Emilio. Datos BNE: https://datos.bne.es/persona/XX944169.html

Nuestra Historia. Garrigues: https://www.garrigues.com/es_ES/sobre-garrigues/historia-de-garrigues

Figuerola-Ferretti, Luis. Emilio Garrigues, diplomático y escritor. El País, 2006.

Sierra, Julio. La RFA se preocupa más de la emigración española. El País, 1979.

Decreto 502/1973, de 23 de marzo, por el que se designa Embajador de España en Turquía a don Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate. BOE, 1973.

Decreto 2289/1964, de 23 de julio, por el que se designa Embajador de España en Guatemala a don Emilio Garrigues y Díaz-Cañabate. BOE, 1964.

Nomination de D. Emilio Garrigues y Diaz-Cañabate, Ambassadeur extraordinaire et plénipotentiaire. UNESCO Archives AtoM, 1972.

Acuerdo entre el Gobierno del Reino de España y el Gobierno de la República Federal de Alemania sobre cooperación en el sector de la utilización para fines pacíficos de la energía nuclear. BOE, 1979.

Liste der spanischen Botschafter in Deutschland. Wikiwand: https://www.wikiwand.com/de/Liste_der_Botschafter_Spaniens_in_Deutschland