Usuario:Tupac IV/Taller/Gobierno de José de La Mar

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El gobierno constitucional de José de La Mar en el Perú empezó el 9 de junio de 1827 y culminó con el golpe de Estado de Agustín Gamarra el 9 de junio de 1829.

Este gobierno fue el primero constitucionalmente en el Perú y el segundo libre de toda intervención extranjera (El primero fue la Junta de Gobierno de 1827). El mariscal José de La Mar fue un militar honorable y sin ambiciones de poder, motivo por el cual fue elegido como presidente de la república por el Congreso General Constituyente; su gobierno tuvo que afrontar varias conspiraciones y rebeliones, pero el principal acontecimiento fue la guerra librada con la Gran Colombia, que provocó su derrocamiento por un grupo de generales inconformes.[1]

Gobierno de José de La Mar
(1827-1829)
Autoridades
Vicepresidente Manuel Salazar y Baquíjano

Coyuntura Previa[editar]

Independencia del Perú y la Suprema Junta Gubernativa[editar]

La Expedición Libertadora del Perú al mando del general José de San Martín desembarcó en las costas peruanas el 8 de septiembre de 1820, procedente de Chile. Los realistas abandonaron Lima, se fortificaron en el Cuzco y el general San Martín proclamó la independencia del Estado peruano el 28 de julio de 1821, durante este lapso de tiempo, José de La Mar se encontraba en las filas realistas, protagonizando el Primer Sitio del Callao, pero sin vivires y sin esperanza de ayuda realista, capituló y se unió a las filas patriotas, tras la retirada de San Martín y la instalación del Primer Congreso Constituyente del Perú, el poder ejecutivo quedó en manos de un "triunvirato" conocida como la Suprema Junta Gubernativa del Perú, con La Mar como su presidente, esta junta planifico y dirigió la Primera Campaña de Intermedios, pero tras su fracaso, las autoridades militares de Lima, la disolvieron y eligieron a José de la Riva Agüero como el único presidente del Perú, La Mar fue desterrado pero volvió tras el arribo de Simón Bolívar en las costas peruanas, participó activamente en los últimos capítulos de la guerra de la Independencia, y tras el final de este, se retiró hacia Guayaquil.

Situación peruana en 1825-1827[editar]

Durante la dictadura de Simón Bolívar en el Perú, José de La Mar fue elegido como presidente del Consejo de Gobierno, pero este nunca se presentó, dando mil excusas (en realidad no quería ser títere de Bolívar), tras la caída del régimen bolivariano, el general Andrés de Santa Cruz quedó como jefe supremo al mando del Consejo de Gobierno, y luego mediante una Junta de Gobierno provisional, que abolió la Constitución de 1826, y convoco al Congreso General Constituyente del Perú, una vez instalado este congreso, eligió el 9 de junio de 1827 a José de La Mar como presidente del Perú, pero este aún se hallaba en Guayaquil, y al recibir la noticia, no pudo llegar a tiempo al Perú, debido a que una inesperada rebelión se produjo en dicho departamento grancolombiano, finalmente La Mar asumió sus funciones el 22 de agosto de dicho año

Aspecto Social[editar]

Triunvirato Rebelde[editar]

Desde el primer momento de su gobierno se perfilaron como grandes opositores los generales Agustín Gamarra (Prefecto del Cuzco), Antonio Gutiérrez de la Fuente (Prefecto de Arequipa) y Andrés de Santa Cruz, quienes formaron una especie de triunvirato, trabajando mancomunadamente por la caída del Presidente.

Guerra de Iquicha[editar]

Un tercer levantamiento de los iquichanos se produjo a inicios de octubre de 1827, Antonio Huachaca volvía a movilizar la población con vivas al rey español.​ El 12 de noviembre una hueste de 1.500 indios​​ salieron de las montañas,​ rodearon​ y asaltaron Huanta, El 29 de noviembre, 4000 iquichanos nuevamente se lanzaron contra Ayacucho, pero tras un breve combate, perdieron y tuvieron que retirarse a Huanta, las tropas republicanas recuperaron dicha provincia el 12 de diciembre, expulsando a los rebeldes nuevamente hacia las punas,

Vino la fase de «pacificación» llamada «guerra de las punas».​​ Esta fue una verdadera «campaña de exterminación» comandada por el general Francisco de Paula Otero, veterano en enfrentar guerrillas, al comenzar mayo se dio el último combate en Ccano en el actual Distrito de Huanta, en plena región de las punas; el coronel Vidal derrotaba a los montoneros definitivamente. El 8 de junio, en una acción armada en plena selva, casi todos los líderes realistas son capturados, por su parte Huachaca se vio obligado a refugiarse en las selvas del Apurímac​, pero su esposa y dos hijos fueron capturados y llevados a Ayacucho.[2]

Conspiración de Ninavilca[editar]

Una primera conspiración se produjo en diciembre de 1827, en la que aparecieron implicados los diputados Ignacio Ninavilca y Manuel Lorenzo de Vidaurre, ambos fueron encarcelados, y el último fue desterrado a Chile en 1828.

Revuelta del Coronel Huavique[editar]

El coronel Huavique encarcelado en el cuartel B-9 (Lima), pudo seducir a otros oficiales para rebelarse contra el gobierno, el 23 de abril de 1828 lo liberaron y se puso al mando de la tropa del batallón de línea número 9, fue sofocada cuando el sargento mayor Felipe Santiago Salaverry dio muerte al coronel, en duelo sostenido ante los soldados.

Aspecto Económico[editar]

Primer esbozo de Presupuesto del Perú[editar]

El entonces ministro de hacienda, José de Morales y Ugalde, presentó al congreso el primer esbozo de presupuesto de la historia del Perú, los ingresos calculados fueron de 5 203 000 pesos, de los cuales el ministerio de Guerra y Marina absorbía casi 2 millones y medio de pesos, y los gastos de 5.152.000 pesos, dejando un saldo sobrante de 51.000 pesos, sin embargo, el presupuesto no fue aprobado por el Congreso.

Aspecto Exterior[editar]

Primera Intervención peruana en Bolivia de 1828[editar]

Tras la caída del régimen bolivariano en el Perú, se inició un largo periodo de tensión con la Gran Colombia, que seguía manteniendo influencia y control de Bolivia, que tenía como presidente al colombiano Antonio José de Sucre (mano derecha de Bolívar), la guerra era inminente y Perú se veía amenazado por dos flancos: la gran Colombia por el norte y Bolivia por el sur, bastaba la mínima provocación, para que la guerra iniciase.

El 18 de abril de 1828, se produjo un motín en Chuquisaca por parte de los soldados colombianos del batallón Voltígeros en el cuartel de La Guardia, quienes tomaron control de la ciudad, asesinaron al guerrillero José Miguel Lanza e hirieron a Antonio José de Sucre, la situación boliviana se descontrol y se produjo una guerra civil, ocho días después el general peruano Agustín Gamarra se reúnio con sus oficiales y les informo que La Mar le dio completa libertad para actuar en el sur, dispuso que el general Cerdeña mandara la vanguardia de zapadores en el cruce del río y una reserva quedará a cargo de Martínez de Aparicio. su ejército se componía de los batallones 1° y 2° de Zepita, 1° y 2° del Callao y Pichincha y los escuadrones Húsares de Junín y Dragones de Arequipa.

Gamarra cruzó el 1 de mayo el río Desaguadero​ un ejército de 4.000​ a 5.000​​ peruanos. Su jefe de Estado Mayor, el general Manuel Martínez de Aparicio, quedó guardando el paso del río. Este último se había mostrado contrario a los planes de su comandante desde el momento en que La Mar lo asignó a su división, el general peruano publicó una proclama donde criticaba la política de Sucre e indicaba que el Alto y el Bajo Perú debían unificarse.​​ En esos momentos los insurrectos de Chuquisaca habían proclamado como presidente al doctor José Antonio Abencey, Gamarra lo reconoció y afirmó invadir con su autorización dada en una carta del 20 de abril., también envió oficios a Sucre ofreciéndole conservar el orden, invitándole a la reconciliación nacional y prometiéndole que sus tropas jamás atentarían contra la vida del vencedor de Ayacucho.​ El 10 de mayo, Sucre le agradeció por su cortesía pero rechazó su auxilio al no confiar en sus intenciones (se sabía que Gamarra había promovido indirectamente el motín).​ Gamarra ocupó gran parte de Bolivia y, durante su estadía, recibió el apoyo de grandes cantidades de tropas bolivianas.

Sabiendo la futilidad de resistir, Sucre le pidió a Pérez de Urdininea negociar con Gamarra. Finalmente sus representantes firmaron un tratado en Piquiza el 6 de julio. Los colombianos saldrían por Arica en transportes peruanos pagados por Bolivia. También se estipuló la convocación a un nuevo Congreso Constituyente el 1 de agosto, caducando los poderes de los entonces diputados.

Guerra grancolombo-peruana[editar]

El 3 de julio de 1828, la Gran Colombia, por intermedio del mismo Libertador Simón Bolívar, declaró la guerra al Perú, alegando que este país había fomentado en Bolivia la rebelión en contra de las fuerzas colombianas y contra Sucre. Además, exigía el pago de 7 595 747 pesos, como deuda por la guerra de la emancipación, y la entrega de los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas a la Gran Colombia.

La campaña naval fue un completo éxito para Perú, respecto a la campaña terrestre, que en inicio se mostro a favor peruano, pronto mostro un giro hacia el bando grancolombiano, la guerra tuvo un periodo de paz, donde ambos países se prepararon para seguir luchando, pero Perú sufrió de un inesperado golpe militar.

Golpe de Estado de 1829[editar]

La Mar se retiró con sus fuerzas a Piura para reorganizar su ejército, dispuesto a continuar la guerra., pero fue entonces cuando un grupo de oficiales peruanos lo apresaron en Piura, en la noche del 7 de junio de 1829 y le entregaron una carta de Gamarra, a través de la cual éste le pedía su renuncia a la presidencia. La Mar se negó a hacerlo, y de inmediato fue trasladado al puerto de Paita, donde en la madrugada del día 9 lo embarcaron junto con el coronel Pedro Pablo Bermúdez y seis esclavos negros, en una miserable goleta llamada "Las Mercedes", con destino a Costa Rica, donde falleció tiempo después.

Acontecimientos[editar]

  • El 30 de marzo ocurrió un terremoto en Lima, que causó 30 heridos, numerosos heridos y grandes pérdidas materiales.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «JOSÉ DOMINGO DE LA MERCED DE LA MAR Y CORTÁZAR». 
  2. «Cecilia Méndez. La república plebeya. Huanta, formación del Estado peruano, 1820-1850.». 

Bibliografía[editar]

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 1. Editada por el Diario "La república de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • De la Puente Candamo, José Agustín: Historia General del Perú. Tomo VI. La Independencia. Lima, Editorial BRASA S.A., 1993.
  • Denegri Luna, Félix: Historia marítima del Perú (Tomo VI-Volúmenes 1 y 2). Lima, 1977.