Ir al contenido

Usuario:Toxwiki96/Taller/Clan Puccio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Clan Puccio
Líder Arquímedes Puccio
Lugar de origen Martín y Omar 544, San Isidro, Buenos Aires, Argentina
Actividades delictivas Secuestro extorsivo, tortura, asesinato
Operacional 1982 a 1985
Estatus Detenidos y enjuiciados
Tamaño
Integrantes oficiales
  • Arquímedes Puccio
  • Alejandro Puccio
  • Daniel «Maguila» Puccio
  • Rodolfo Franco
  • Guillermo Fernández Laborda
  • Roberto Oscar Díaz
Ayudantes
  • Gustavo Contemponi
  • Herculiano Vilca
Integrantes sospechados
  • Epifanía Calvo
  • Silvia Puccio

El Clan Puccio es la denominación que recibe la banda criminal compuesta por Arquímedes Puccio y sus hijos Alejandro Puccio y Daniel «Maguila» Puccio, junto a sus secuaces Rodolfo Franco, Guillermo Fernández Laborda y Roberto Oscar Díaz, actores de los secuestro extorsivos, torturas y posteriores asesinatos de Ricardo Manoukian, Eduardo Aulet y Emilio Naum, y el secuestro fallido de Nélida Bollini de Prado, en la localidad argentina de San Isidro, Buenos Aires, entre 1982 a 1985.

Integrantes[editar]

Arquímedes Puccio[editar]

Arquímedes Rafael Puccio nació el 14 de septiembre de 1929 en Barracas, Buenos Aires, hijo de Juan Puccio, jefe de prensa del canciller Juan Atilio Bramuglia, y la pintora Isabel Ordano. Se egresó del Colegio Comercial Hipólito Vieytes y, luego, se recibió como contador en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. También incurriría en la Escuela Superior de Conducción Política, dependiente del Movimiento Nacional Justicialista, en 1973. El 5 de octubre de 1957, contrajo matrimonio con Epifanía Ángeles Calvo, con quien tuvo cinco hijos: Alejandro Rafael (1958), Silvia Inés (1960), Daniel Arquímedes (1961), Guillermo J. (1963) y Adriana Claudia (1970).

Entre sus labores, fue vicecónsul en el Ministerio de Relaciones Exteriores entre 1947 y 1964; gerente de relaciones públicas del supermercado Satélite; y subsecretario de Deportes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, siendo acomodado por su amigo el teniente coronel Jorge Osinde.[1]​ Arquímedes habría formado parte de la Triple A de López Rega, cumpliendo tareas secundarias a pedido de Aníbal Gordon;[2]​ del Batallón de Inteligencia 601 y de otros servicios de inteligencia;[3]​ y fue miembro del Movimiento Nacionalista Tacuara.[4]

El 23 de enero de 1973 realizó, junto con Luis Jofre, Martin Oscar García y un tal comodoro Arca, el secuestro de Enrique Segismundo Pels, directivo de Bonafide, pidiendo 10 millones de pesos ley por su rescate. Luego del pago, Pels fue liberado el 2 de febrero.[5]​ En octubre de 1973, la Brigada de Investigaciones de Avellaneda, bajo el mando de Miguel Etchecolatz, dio con la banda y logró hacer confesar a Jofre y a Arquímedes, pero que luego se desdijeron en las audiciones, señalando presiones de la policía.[6]​ Luego de idas y vueltas, el juez de instrucciones de Morón, Federico Nieva Woodgate, firmó el sobreseimiento en 1978.[1]

Rodolfo Franco[editar]

Rodolfo Victoriano Franco era un coronel retirado de la Caballería del Ejército Argentino, pasado a retiro tras el golpe de Estado de 1955 a Juan Domingo Perón. Tras participar en el fallido levantamiento de Valle, huye primero a Uruguay y luego a Brasil, para finalmente regresar en 1959, tras el fin de la dictadura. Tendría algún cargo en la subsecretaría de Bienestar Social y en la Municipalidad, y participa de la Triple A y de Tacuara, donde conoce a Arquímedes. A causa de heridas anteriores y por su elevada edad, su apoyo se transfiere al obtener armas para el grupo y por sus contactos.[7]

Guillermo Fernández Laborda[editar]

Guillermo Fernández Laborda había trabajado de comisionista de la aduana y como administrador del Hospital Municipal Ramos Mejía hasta 1976, cuando coincidió con Arquímedes en la Escuela Superior de Conducción Política. Al igual que él, fue miembro del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea,[8]​ y participó de la resistencia peronista y del Movimiento Nueva Argentina.[9]

Roberto Oscar Díaz[editar]

Roberto Oscar Díaz era un mecánico sin relación con los servicios de inteligencia, aunque aportaría la fuerza física al grupo. Trabajó 32 años en la concesionaria automotriz Ford de Nueva Pompeya, propiedad de Alberto J. Armando, entonces presidente de Boca Juniors, de quien también fue guardaespaldas y chofer.[8]​ Al tener relaciones con bandas que quemaban autos para cobrar el seguro, conoció a Arquímedes en la agencia Mitsubishi Motors de Llavallol.[9]

Alejandro Puccio[editar]

Daniel "Maguila" Puccio[editar]

Ayudantes de la banda[editar]

Otros integrantes sospechados[editar]

Cronología[editar]

De esta manera, Arquímedes, Franco y Laborda los unía la pertenencia a los servicios de inteligencias y a la derecha peronista, lo cual los hizo coincidir en el regreso de Perón a Argentina de 1973. Ese 20 de junio, Arquímedes, según sus palabras, colaboro con Osinde; Laborda estuvo en las filas de Tacuara, mientras que Franco se agrupaba con otros movimientos de derecha, cuando se dio la masacre de Ezeiza contra militantes de Montoneros y la FAR. Díaz asistió como chofer y guardaespaldas de Jorge Paladino, hombre de confianza de Perón.[10]

El primer encuentro para organizar una banda de secuestradores se dio entre Arquímedes y Laborda en la confitería Ideal, tiempo antes de reunir al resto.[11]​ Finalmente, luego de hacer los debidos contactos y de convencerlos (incluso diciendo que lo apoyaba la mafia siciliana, lo cual era falso), los cuatro se juntarían para detallar los planes,[nota 1]​ se decide a quien secuestrar y se determina que la casa de Arquímedes, en San Isidro, será la base para los secuestros.

Ricardo Manoukian[editar]

Ricardo Manoukian tenía 24 años en 1982, era parte de la familia dueña de la cadena de supermercados Tanti y se encontraba de novio con la modelo Isabel Menditeguy. Su relación con los Puccio era a través de Alejandro Puccio, ya que las novias de ambos eran amigas. El jueves 22 de julio de 1982, Manoukian trabajaba a la mañana en la oficinas de la empresa, en Avenida Fleming y Cuyo, y hacía el mediodía salió para ir a almorzar a su casa en su BMW. Conduciendo por la Avenida del Libertador, un individuo le hizo señas de que pare, Manoukian frena y, acto seguido, es secuestrado por la banda, que baja del Ford Falcon de Arquímedes y, forzándolo, lo meten en una combi. En esta acción participan Arquímedes, Laborda y Franco. Posteriormente, lo amordazan y le vendan los ojos, para llevarlos hasta la casa de los Puccio.

La participación de Alejandro es puesta en duda, Por un lado, Laborda, años después, confiesa que fue Alejando quien para a Manoukian. Esta confirmación coincidiría con las suposiciones de la familia Manoukian, ya que tanto él como su hermano, Guillermo Manoukian, habían tomado un curso antisecuestros en Estados Unidos, luego del secuestro y asesinato del tío de ambos, Gregorio Manoukian, entonces dueño de Tanti, en 1974. Por otro lado, también se cree que su accionar fue el de ser de portero a la llegada de la combi a la casa, después de tres bocinazos dados por Arquímedes. La casa de los Manoukian se hallaba a veinte cuadras de donde se encontraba secuestrado Ricardo.

Al llegar, Manoukian es dirigido por la escalera caracol hasta el baño reformado, donde fue puesto encadenado en la bañera. Acto seguido, obligan a Manoukian a escribir una carta para su familia, donde decía que estaba todo bien, que comía arroz con pollo y pide que no llamen a la policía. Esta carta es dejada por Arquímedes en un paquete de cigarrillos en un baño de un bar de San Isidro. Luego, llama por primera vez a la familia Manoukian, dándoles la ubicación de la carta como prueba de vida y la orden de no llamar a la policía.

Notas[editar]

  1. Las fuentes hablan de diferentes lugares posibles para la primera reunión: el departamento de la madre de Arquímedes

Referencias[editar]

  1. a b «Cómo fue el primer secuestro de Puccio antes de formar el clan familiar». Fenix 95.1. 20 de agosto de 2015. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
  2. Juvenal, 1994, p. 31.
  3. Juvenal, 1994, p. 57.
  4. Juvenal, 1994, p. 58.
  5. Juvenal, 1994, p. 66.
  6. Juvenal, 1994, p. 66-67.
  7. Palacios, 2015, p. 28-29.
  8. a b Juvenal, 1994, p. 60.
  9. a b Palacios, 2015, p. 29.
  10. Palacios, 2015, p. 29-30.
  11. Cociffi, Gaby (25 de julio de 2017). «A 35 años del primer crimen del Clan Puccio: los 11 días de calvario que vivió Ricardo Manoukian antes de recibir tres tiros en la nuca». Infobae. Consultado el 1 de diciembre de 2020. 
Generales
Laborda
Manoukian

Bibliografía[editar]