Ir al contenido

Usuario:Tammy13Araya/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Parque Nacional Los Alerces, se encuentra ubicado en la provincia de Chubut, Argentina. El 7 de julio de 2017, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) ​declaró Sitio de Patrimonio Mundial a 188.379 hectáreas del Parque Nacional Los Alerces. En total posee 259.570 hectáreas.

El objeto es proteger los Bosques Milenarios de Alerces (Fitzroya cupressoides) o Lahuanes según la lengua mapuche, que incluyen ejemplares de hasta 2600 años de existencia. Considerando que es la segunda especie arbórea más antigua de todo el mundo.

Creación[editar código · editar]

El Decreto Nº 105.433 de 1937, creado bajo la presidencia de Agustín Pedro Justo, fijó para distintos territorios en la Patagonia andina la condición de reservas con destino a la posterior creación de Parques Nacionales. Uno de dichos territorios fue el de la Reserva de los Alerces.

entre ellas a la Reserva Los Alerces, la cual a partir de ese momento, asumío la categoría de Parque Nacional.

El Decreto Ley 9504 de 28 de abril de 1945, de Edelmiro Julián Farrell, declaro Parque Nacional a varias reservas. Entonces, la Reserva Los Alerces, paso a ser Parque Nacional Los Alerces:

ARTÍCULO 7°. - Decláranse parques nacionales a las Reservas Lanín, Los Alerces, Perito Francisco P. Moreno, Los Glaciares, con los límites establecidos para las zonas reservadas con tal fin por el Decreto 105.433 del 11 de mayo de 1937, y las modificaciones introducidas por los Decretos 125.596 del 18 de febrero de 1938, 94.284 del 25 de junio de 1941, 118.660 del 30 de abril de 1942 y el 129.433 del 2 de setiembre de 1942.

Por ser una norma de un gobierno de facto el decreto ley fue ratificado por la Ley Nº 13.895, sancionada el 30 de septiembre de 1949.

Administración[editar código · editar]

Por resolución nº 126/2011 de la Administración de Parques Nacionales de 19 de mayo de 2011 se dispuso que el parque nacional encuadrara para los fines administrativos en la categoría áreas protegidas de complejidad I, por lo cual tiene a su frente un intendente designado, del que dependen 6 departamentos (Administración; Obras y Mantenimiento; Guardaparques Nacionales; Conservación y Educación Ambiental; Uso Público; Recursos Humanos y Capacitación) y 2 divisiones (Despacho y Mesa de Entradas, Salidas, y Notificaciones; Asuntos Jurídicos).​ La intendencia tiene su sede en Villa Futalaufquen, ubicada dentro del parque nacional.

Geografía [editar código · editar]

Forma parte de la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica que preserva los bosques templados y también integran los parques nacionales más resonantes como Lago Puelo, Nahuel Huapi, Los Arrayanes y Lanín.

Posee una superficie de 259.570 hectáreas, que se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 188.379 hectáreas, y el área protegida con 71.191 hectáreas.

Los ambientes del área protegida puede encuadrarse en las ecorregiones de Bosque Patagónico y de altos Andes con un clima templado frío de gran estacionalidad: los inviernos son lluviosos y con nevadas, y los veranos secos, con noches frescas. ​ En el área se encuentra un complejo sistema lacustre de numerosos ríos, arroyos y espejos de agua.

El centro geográfico de este parque nacional se encuentra aproximadamente en las coordenadas 42°50′00″S 71°52′00″O.

Sistema hídrico[editar código · editar]

Existen numerosos arroyos, ríos, lagos, cascadas, y cuenta con vista al Glaciar Torrecillas.

Entre los mas importantes están los ríos: Arrayanes, Rivadavia que sigue el cauce verde esmeralda de este río impredecible hasta su desembocadura en el arroyo Colehual; y el que se introduce en el bosque, bordea el lago Futalaufquen y desemboca en Puerto Limonao.

Además, cuenta con un conjunto de 9 lagos: Futalaufquen, Menéndez, Rivadavia, Krüger, Verde, Cisne, Stange, Chico y Amutui Quimei. Este último es un embalse originado por la presa Futaleufú. Estos lagos se encuentran conectados por diversos ríos, hasta llegar formar el río Futaleufú — el río represado en el complejo hidroeléctrico Futaleufú — que cruza la frontera con Chile y desemboca finalmente en el océano Pacífico, a través del río Yelcho.

Flora[editar código · editar]

Flor del arrayán.

"Alerce milenario". Parque Nacional Los Alerces, Edad: 2620 años, Altura: 57,5 metros, Diámetro: 2,3 metros.

Flor del chilco.

Cerca de 4000 milímetros de lluvia anual convierten a esta región en una de los bosques andino-patagónicos más ricos en vegetación: el bosque valdiviano. En este ambiente, se distingue el alerce o lahuán, una gigantesca conífera que a inicios del siglo XX estuvo a punto de desaparecer por la explotación descontrolada.

La Patagonia argentina tiene el privilegio de poseer una de las formaciones boscosas más antiguas y densas de esta especie. A los costados del lago Menéndez, los majestuosos ejemplares poseen una edad estimada de 4000 años y alcanzan 75 metros de altura y 3,5 de diámetro.

Hacia el este, la transición con la estepa marca bosques menos frondosos donde crecen el maitén y el ciprés cordillerano. También los radales, arrayanes, ñires, lengas y maquis cubren las montañas y conforman un paisaje matizado por ríos y lagos.

La flora exótica, traída por los pobladores europeos, representa en este Parque Nacional un grave problema para conservar la vegetación nativa. La rosa mosqueta, el lupino y la margarita, entre otras plantas, comenzaron a dispersarse sin ayuda por los bordes y claros del bosque, desplazando a las especies originarias.

Asimismo, la explotación ilegal de madera y los incendios impiden recuperación de las distintas especies arbóreas que son de crecimiento lento y tardan en cubrir las laderas, favoreciendo la erosión.

El alerce[editar código · editar]

El alerce o lahuán (Fitzroya cupressoides) es la única especie del género Fitzroya de la familia de los cipreses (Cupresáceas). Fue llamada por los españoles alerce por su parecido con el alerce europeo, pero ambas coníferas no están emparentadas. Charles Darwin le dio ese nombre homenajeando así al Capitán Robert FitzRoy, Capitán de la embarcación Beagle, en la que Darwin diera la vuelta al mundo entre los años 1832-34. Por su altura es el mayor árbol de Sudamérica, alcanzando los 70 metros, promediando los 40-60; el diámetro de su tronco alcanza hasta los 5 metros, aunque Darwin registró uno con un tronco de 12,6 metros de diámetro. La explotación intensiva de la industria madedera hizo que casi se extinguiera, por ello fue necesario prohibir su tala a partir del año 1977. Posee diminutas hojas de 3 a 6 mm de largo por 2 mm de ancho y piñas minúsculas de unos 7 mm de diámetro y una corteza gruesa y rugosa de color rojizo que la protege de los incendios. Son especies muy longevas, ubicándose el más antiguo en Puerto Sagrario, Lago Menéndez. Tiene 57 metros de altura, 2.2 metros de diámetro y una edad de 2.600 años.

Fauna[editar código · editar]

Anidan en este parque aves como el chucao, el carpintero negro patagónico, el pitío, el cóndor, el caburé, la cotorra austral, el aguilucho, el carancho, la paloma araucana, y el zorzal patagónico.

En sus abundantes lagos, ríos y arroyos abundan peces como el salmón y la trucha.

El parque nacional Los Alerces es refugio de muchas especies de mamíferos, algunos más comunes como el puma o el tucotuco, pero muchos otros en peligro, como el pudú, el gato huiña, el huillín o nutria patagónica, y principalmente el huemulEste ciervo natural de la Patagonia puede observarse en el cerro Riscoso, declarado zona crítica para la conservación de la especie.

Al igual que en otros parques del sur patagónico, las especies introducidas, como el ciervo colorado, el ciervo dama, el jabalí y la liebre, causan un serio impacto a los bosques. Por esta razón también en esta área protegida se permite un sistema de cotos de caza con extracción limitada. El visón fue introducido entre los años 1945 y 1960 para abastecer el mercado de pieles local, principalmente en Cholila, localidad ubicada al noroeste del parque nacional. En la década del ‘70, varios fueron liberados y se multiplicaron, dispersándose por toda la región preandina de Chubut y Río Negro. De hábitos carnívoros, el visón ataca aves y crías de mamíferos terrestres o acuáticos, amenazando la fauna nativa. De igual modo, el pudú es atacado por los perros silvestres. La caza furtiva pone en peligro tanto al huemul como al puma, ambos preciados ejemplares para los cazadores.

huillín.

monito de monte.

Pueblos originarios[editar código · editar]

Hace más de 3000 años los primeros habitantes que se instalaron en la región fueron grupos de cazadores-recolectores que ocuparon el valle del río Desaguadero. Con huesos de animales y piedras fabricaban boleadoras, puntas de flecha, punzones para coser cueros y artefactos de molienda. Aún se encuentran en las paredes de cuevas pinturas rupestres con motivos geométricos, laberintos y figuras humanas esquemáticas, muy parecidas a las encontradas en el noroeste de la Patagonia. Sus descendientes fueron los grupos tehuelches, que modificaron varias de sus actitudes y modos de vida tras la llegada de los españoles. Su principal incorporación fue el caballo, que produjo grandes transformaciones, entre ellas la mayor movilidad de los grupos. La Campaña del Desierto (1879-1883) produjo la desarticulación de las poblaciones indígenas. En la actualidad, existen familias mapuches que viven en las zonas aledañas al parque.

Turismo[editar código · editar]

La ciudad turística Villa Futalaufquen se encuentra dentro del Parque, allí se halla la Intendencia y el Centro de Informes y Museo, donde se puede obtener información y adquirir permisos de pesca. El lugar cuenta con estación de servicio, cabinas telefónicas, restaurante, proveeduría, cámpins, cabañas y hosterías.

Ofrece distintas actividades recreativas para realizar, como cabalgatas, travesías en kayak, avistaje de aves, pesca deportiva y senderos para recorrer a pie o a caballo. Esto hace que miles de turistas lleguen año tras año al parque. [1]

Acceso[editar código · editar]

Para acceder al parque nacional se lo puede hacer por la localidad de Cholila ( ingresando desde la Ruta Nacional Nª40) o por la ciudad de Esquel, Chubut ​. Desde allí, por la ruta nacional n.º 259 empalmando con la ruta provincial n.º 71 que atraviesa el área protegida en dirección norte-sur. Por este camino se arriba a Villa Futalaufquen, donde se ubica el centro administrativo del parque nacional. La ruta continúa hacia el norte del parque uniendo la Villa Futalaufquen con la ruta nacional n.º 258 y luego la ruta nacional Nª 40 rumbo a la ciudad de El Bolsón, provincia de Río Negro. La ciudad de Esquel tiene un aeropuerto (a 38 km del parque nacional) y una terminal de ómnibus, lo que brinda mayores posibilidades de acceso al área protegida.

Incendios forestales[editar código · editar]

Véase también: Incendios forestales en Chubut de 2015

En marzo de 2015 se registró uno de los peores incendios de la década dentro del parque, que devastó más de 1500 hectáreas de bosque nativo en el cordón Situación.

Incendios iniciados el 24 enero de 2016: fue provocado en la zona del valle del río Futaleufú (sur del parque nacional Los Alerces), casi todos los indicios señalan que han sido provocados intencionalmente por el ser humano, abarcando más de 1700 hectáreas; la recuperación de los bosques tardará aproximadamente 30 años.