Ir al contenido

Usuario:SoniaPerezUnzueta/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Antecedentes[editar]

En marzo de 2008, la ministra de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, Heidemaire Wieczorek-Zeul, visitó el Perú en el marco de la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea. Durante su estadía, realizó junto a Beatriz Merino, entonces Defensora del Pueblo, un recorrido por la muestra "Yuyanapaq: Para Recordar", exposición fotográfica de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). El impacto que le causó lamuestra desembocó en una propuesta formal de donación de dos millones de euros del gobierno alemán para la construcción y el mantenimiento de un Museo de la Memoria. Sin embargo, el entonces Presidente de la República del Perú, Alan García Pérez, se negó en un primer momento a recibir la donación.

A partir de la negativa de García Pérez, se generó un debate público en medios de comunicación sobre la necesidad o no de un Museo de la Memoria. Este debate se enfocó en el vínculo del museo con la CVR. Al respecto, el entonces Ministro de Defensa Antero Flores-Aráoz señaló que “Si yo tengo personas que quieren ir al museo, pero no comen, van a morir de inanición. Hay prioridades”[1]​, en referencia a que se debería disuadir a Alemania para que done el dinero para otros fines. Por su parte el Ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde, en declaraciones a la prensa peruana, indicó que este museo sería el museo del informe y por lo tanto avivaría las diferencias sobre los conflictos en el Perú porque el informe de la CVR no había logrado la reconciliación y las heridas aún seguían abiertas.[2]​ En la misma línea de pensamiento declaró a la prensa el Arzobispo de Lima, Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne quien afirmó que "se debe serenar los ánimos frente a la propuesta de donación de Alemania para crear un Museo de la Memoria" y consideró como un exceso que se intentara que una versión de los hechos, referidos a los años de la lucha anti-terroristas, tenga un museo.[3]​ en directa referencia al Informe de la CVR. El debate siguió en varios medios de comunicación, participando diversos actores políticos, familiares y vinculados a la memoria como Salomón Lerner Febres quien señaló que “Estos museos son una llamada de atención sobre cosas que uno mismo reprime”[4]​.

Sin embargo, hubo un punto de quiebre en el debate, generado por el artículo de Mario Vargas Llosa titulado “El Perú no necesita museos”[5]​, publicado el 8 de marzo de 2009, en respuesta directa a las declaraciones de Antero Flores-Aráoz y en defensa del trabajo realizado por la CVR donde advierte el importante rol que juegan los museos para la educación y recordando el gran saldo en vidas que dejó el conflicto interno. Luego de la publicación de este artículo, Alan García Pérez se reunió con Vargas Llosa.

Al respecto Vargas Llosa comentó:

"Fue una reunión privada a la que asistí a título personal. No fui en representación de nadie. En la reunión le dije que me parecía un grave error rechazar la posibilidad de contar con un Museo de la memoria (...) Fui a hablarle al presidente de ese deseo, que también es un deseo manifestado por personas de distintas posiciones políticas. No se puede desairar ese recurso (...) Es cierto, en este tema existe mucha susceptibilidad. De la CVR se ha dicho que las víctimas que se presentan son más de un lado. Para evitar aquello, el museo de la memoria debe ser más amplio y presentar las víctimas de todos los lados. No deben acentuarse las víctimas de un solo lado".

Es así que, el 31 de marzo de 2009, Alan García Pérez firma la Resolución Suprema Nº 059-2009-PCM de creación de la Comisión de Alto Nivel (CAN) para la Gestión e Implementación del Museo de la Memoria.

Las etapas de ejecución del LUM se han divido en tres (03) de acuerdo a las presidencias de la Comisión de Alto Nivel:

Primera Etapa[editar]

Esta primera etapa tuvo como presidente de la CAN a Mario Vargas Llosa, y a Luis Armando Bambarén Gastelumendi, Enrique Martín Bernales Ballesteros, Frederic Cooper Llosa, Fernando de Szyszlo Valdelomar, Salomón Lerner Febres y Juan Manuel Ossio Acuña, como miembros. Posteriormente, mediante Resolución Suprema Nº 098-2010-PCM se sumaron a la Comisión Mariella Marcela Pinto Rocha y Bernardo Alonso de la Cruz Roca Rey Miroquesada. Durante esta etapa, y en la Resolución Suprema ya mencionada, se modifica la denominación de Museo de la Memoria a Lugar de la Memoria, señalando lo siguiente:

"Que, los miembros de la Comisión de Alto Nivel estiman que la denominación “Museo” no corresponde a la naturaleza del encargo recibido, y puede llevar al error de creer que la violencia vivida en el Perú es sólo cosa del pasado, cuando existen remanentes notorios y existen también problemas de fondo que nuestra sociedad no ha resuelto y que, como explica el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, constituyeron el contexto social en el que el terrorismo pudo desarrollarse; Que, la denominación “Lugar” corresponde a la tendencia registrada en muchos otros países en los que se intenta crear instituciones semejantes que promuevan valores y contribuyan a evitar que en el futuro se repitan acontecimientos como los que ensangrentaron nuestro país durante las décadas pasadas."

Durante esta etapa, se evaluaron las opciones de ubicación del LUM. Una de estas fue el Campo de Marte, donde se encuentra el Monumento El Ojo que Llora, sin embargo esto generó gran polémica[6]​.

  1. «Flores Aráoz: Crear Museo de la Memoria no es prioridad para el Perú». rpp.pe. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  2. «García Belaunde: Museo de la Memoria avivaría conflictos en el Perú». rpp.pe. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  3. «Cipriani: Museo de la Memoria no ayudará a la reconciliación». rpp.pe. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  4. Vaisman, Rebeca (12 de marzo de 2009). [file:///C:/Users/lunmemoria/Downloads/MUSEO_2069.pdf «Museo de la Discordia»]. Revista Caretas. p. www.caretas.pe. Consultado el 26 de noviembre de 2016. 
  5. País, Ediciones El (8 de marzo de 2009). «Tribuna | El Perú no necesita museos». EL PAÍS. Consultado el 27 de noviembre de 2016. 
  6. «Bambarén: Museo de la Memoria sería subterráneo, para no afectar paisaje del Campo de Marte». www.andina.com.pe. Consultado el 27 de noviembre de 2016.