Ir al contenido

Usuario:Soberaniaconcepto.ips/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La soberanía alimentaria es un concepto instalado por la organización Vía Campesina en la Cumbre Mundial de la Alimentación realizada en Roma en el año 1996. La misma es el derecho de los pueblos o países a definir su propia política agraria, alimentaria y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos tomando como base las pequeñas y medianas producciones.

El programa de soberanía alimentaria propone:

  • Acceso a alimentos de calidad a un precio razonable.
  • Derecho a conocer el origen de lo que se consume.
  • Acceso de los campesinos y de personas sin tierras al agua, a las semillas, a las tierras.
  • Derecho de los países a protegerse de las importaciones imponiéndoles impuestos mayores que a las producciones locales
  • Activa participación de los pueblos en los aspectos relacionados a la política agraria, ya que el reconocimiento de los derechos de los mismos representan un papel esencial en la producción agrícola y la alimentación.
  • Formas de producción no pueden atentar contra la ecología, el ambiente, ni los modos de vida de las comunidades.[1]

Por otra parte, resulta importante destacar la aparición del dumping (venta de productos por debajo de su precio habitual), el cual  está destruyendo producciones alimentarias a lo largo de todo el mundo, debido a la gran desventaja de precio que tienen las producciones locales frente a las internacionales. El concepto de soberanía alimentaria no se opone a los intercambios siempre que se den de manera justa, por lo que es totalmente contrario al concepto de dumping. Para alcanzar un intercambio justo, se proponen una serie de medidas, como por ejemplo:

  • Priorizar la producción local.
  • Incentivar a los países a protegerse del dumping.
  • Ayudar a los campesinos mediante políticas públicas.
  • Garantizar la estabilidad de los precios agrícolas a una escala internacional.[2]

En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales. También constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC.[3]

  1. «soberanía alimentaria: producción justa para una alimentación de calidad». 
  2. «Qué significa soberanía alimentaria ?». 
  3. Miranda, Faustina Dehatri. «Seguridad y soberanía alimentaria en Argentina». Revista Asuntos.