Ir al contenido

Usuario:Soberaniaalimentaria.ips/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos con base en la pequeña y mediana producción​.[1]

Es un concepto que fue instalado en 1996 por Vía Campesina en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En contraste con la categoría de seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen. Resalta la relación que tiene la importación de alimentos baratos en el debilitamiento de producción y población agraria locales. También constituye una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas y financieros puesta en práctica por la OMC.

Historia[editar]

La política mas antigua con la cual se puede relacionar este concepto, surge en 1948, con el reconocimiento del derecho a la alimentación por parte de la ONU en la Declaración Universal de Derechos Humanos de dicho año firmada en París. Allí, se describe como "el derecho de todo hombre, mujer o niño, ya sea sólo o en común con otros, de tener acceso físico y económico, en todo momento, a la alimentación adecuada o a medios para obtenerla de formas consistentes con la dignidad humana".

Posteriormente, en 1974, surge con fuerza el término de seguridad alimentaria, el cual está íntimamente relacionado con el término de soberanía alimentaria. Sin embargo, el concepto de soberanía alimentaria no existía como tal hasta 1996. En dicho año, la joven organización Vía Campesina, de tan solo 3 años en aquel entonces, lo mencionó por primera vez en la Declaración de Tlaxcala[2]​ en 1996. En ese mismo año, se llevó este concepto a la ONU, dentro del Foro Mundial por la Seguridad Alimentaria que se organizaba en paralelo a la Cumbre Mundial de la Alimentación[3]​, allí por primera vez tomó relevancia a nivel internacional.

Ese mismo año, se crea el Movimiento por la Soberanía Alimentaria, lo que deriva en la creación del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria[4]​, el cual comenzó a tener mas influencia en las decisiones internacionales.

Este tema fue retomado en Junio del 2002, en el foro ONG de la FAO, puesto a que las políticas neoliberales no van de la mano con este concepto, ya que estas priorizan el comercio internacional ante la alimentación de los pueblos, incrementando la dependencia de los pueblos de las importaciones y fortaleciendo la industrialización de la agricultura dañando severamente nuestra salud y el medio ambiente. Estas políticas fueron fuertemente implementadas por el FMI, el Banco Mundial y la OMC obedeciendo los intereses de las empresas multinacionales y transnacionales, como por ejemplo se pueden encontrar los acuerdos internacionales, regionales o bilaterales de la OMC que permiten a las empresas monopolizar el mercado.

Existen otros eventos mundiales que juntaron a los distintos movimientos sociales y la sociedad civil en su conjunto para avanzar en este concepto:

  • Foro Mundial por la Soberanía Alimentaria de La Habana realizado en Agosto del 2001.
  • Foros ONG para la Soberanía Alimentaria realizado en 2002 y 2009 en Roma.
  • Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria nombrado Declaración de Nyéléni[5]​ celebrado en Febrero de 2007 en Malí.

Políticas[editar]

Década del 90[editar]

Argentina[editar]

Chile[editar]

Bolivia[editar]

Siglo XXI[editar]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

Enlaces externos[editar]

  1. «Vía Campesina». 
  2. «Declaración de Tlaxcala». 
  3. «Cumbre Mundial de la Alimentación». 
  4. «Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria». 
  5. «Declaración de Nyéléni».