Usuario:Sergioferal/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Conceptos que pretenden superar al de tecnología adecuada

Ya durante los 80 y 90 se empezaba a hablar cada vez más de tecnología social, a la par que se desarrollaba el campo de investigación llamado CTS (Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad). Se empieza a querer dotar al término de cierta perspectiva finalista (¿tecnología adecuada para qué?).

Por otro lado, desde una perspectiva vinculada al desarrollo humano y la cooperación para el desarrollo, en el año 2001 se publicaba el http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/Desarrollo%20Humano.pdf. En él, se pretendía también dar un sentido más finalista al uso de la tecnología en la línea de lo que entonces se entendía por http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano, concepto que ha ido cambiando con el tiempo. Esta publicación constituye el primer intento de vincular la tecnología y el desarrollo bajo el paradigma del Desarrollo Humano. En años posteriores, múltiples informes adoptan el término y lo completan: Ingeniería para un mundo mejor Informe de la UNESCO, (2003); Innovación: aplicar el conocimiento al desarrollo Trabajo del equipo de Ciencia, Tecnología e Innovación del proyecto Millenium de la ONU (2005) Además, organizaciones como la http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_Sin_Fronteras_%28Espa%C3%B1a%29, en colaboración con departamentos en diversas universidades como la Universidad Politécnica de Cataluña o la Universidad de Valencia, siguieron profundizando en el tema, a medida que el paradigma del Desarrollo Humano iba evolucionando. De esta manera, empezaron a cuestionar las tecnologías clasificadas intrínsecamente como apropiadas[1][2]​. La participación de las personas usuarias en todo el ciclo del hecho tecnológico (y por tanto la manera de “gobernarla”), la intencionalidad del desarrollo tecnológico y de las tecnologías concretas desarrolladas (aunque puedan tener un buen uso en casos concretos, difícilmente pueden por si mismas escapar del modelo de desarrollo en el que y para el cual fueron desarrolladas), así como el cuestionamiento de la neutralidad intrínseca de la tecnología (vinculándola ya claramente a elementos como política y ética, mientras se recupera el pensamiento a este respecto de autores como Habermas[3]​ o más modernos como Ramón Queraltó [4]​, definen el camino que está tomando este concepto de Tecnología para el Desarrollo Humano (TpDH). Además, organizaciones como http://practicalaction.org/ (creada inicialmente por el propio https://es.wikipedia.org/wiki/Ernst_Friedrich_Schumacher) están hablando hace tiempo de justicia tecnológica. También se habla de tecnologías para la libertad http://congresoreedes.unican.es/actas/PDFs/67.pdf y, vinculado con el paradigma de Desarrollo Humano que está empezando a imponerse, de tecnologías para la emancipación[5]​. Este cuestionamiento de la neutralidad de la tecnología y su finalidad tiene que ver con el cuestionamiento de la neutralidad de la ciencia (que es quien sustenta el avance tecnológico[6]​). Los diversos ámbitos de aplicación de esta TpDH son similares a los de la propia tecnología adecuada[7]​, pero es ese elemento profundo de vinculación de la tecnología al contexto de desarrollo el que diferencia este concepto del inicialmente propuesto como Tecnologías Apropiadas. A continuación se puede ver un cuadro resumen comparando los diversos conceptos mencionados. [8]

  1. «Concepto de tecnología para el desarrollo humano». Consultado el 13 de enero de 2015. 
  2. http://esfgalicia.blogspot.com.es/2011/08/tecnologias-apropiadas-vs-tecnologias.html. Consultado el 13 de enero de 2015.  Falta el |título= (ayuda)
  3. Habermas. p. 2 http://www.portalalba.org/biblioteca/HABERMAS%20JURGEN.%20Ciencia%20y%20Tecnica%20como%20Ideologia.pdf. Archivado desde el original el |urlarchivo= requiere |fechaarchivo= (ayuda).  |autor1= y |apellidos1= redundantes (ayuda); Falta el |título= (ayuda)
  4. Queraltó, Ramón. [84-309-3976-8 Ética, tecnología y valores en la sociedad global] |url= incorrecta (ayuda). Tecnos. p. 223. Consultado el 24 de diciembre de 2014. 
  5. CAMBIAR LA EDUCACIÓN PARA CAMBIAR EL MUNDO: ¡POR UNA ACCIÓN EDUCATIVA EMANCIPADORA!: COMUNICACIONES DEL IV CONGRESO DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO. HEGOA. ISBN 978-84-89916-98-2. 
  6. http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa.  Falta el |título= (ayuda)
  7. Cuadernos de Tecnologías para el Desarrollo Humano. http://upcommons.upc.edu/revistes/handle/2099/1157.  Falta el |título= (ayuda)
  8. XIV Seminario sobre Desarrollo, Cooperación y Tecnología. «Tecnologías para el Desarrollo Humano: Ciencia, Tecnología y Sociedad». p. 43.  |autor1= y |apellidos1= redundantes (ayuda)