Ir al contenido

Usuario:Sanador2.0/Nicho celular

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un nicho celular es un sector de un tejido en el que se originan las células que permiten recambio/renovación del tejido. Consiste de células madre, células de estroma y varias señales de crecimiento. El nicho es un entorno complejo y dinámico, que se adapta en respuesta a las señales ambientales.

Un nicho genera el microambiente específico, que garantiza el comportamiento de las células madre.

Características[editar]

Este nicho está formado por células epiteliales en proliferación y diferenciación y por «células circundantes».
Su importancia está en la regeneración tisular, las células madre se localizan en un microambiente protector (nido o nicho), donde se dividen con baja frecuencia.[1]

Cada nicho consiste de: células madre, estroma y células inmunes, así como varias señales de crecimiento y matrices extracelulares.
Las interacciones entre estos componentes, contribuyen a la proliferación de células madre y la diferenciación direccional.[2]

El nicho de las células madre es un entorno complejo y dinámico que se adapta en respuesta a las señales ambientales.[3]

Estructura[editar]

El nicho está compuesto por matriz extracelular (ECM), factores solubles y células del mesénquima. Entre las mesenquimatosas están distintos tipos de células inmunitarias, células endoteliales, neuronas, células madre mesenquimatosas, fibroblastos y miofibroblastos.[4]

El nicho de las células madre es un entorno complejo y dinámico que se adapta en respuesta a las señales ambientales. Este microambiente estromal que rodea a la célula madre consiste en matriz extracelular, células neurales, linfocitos, macrófagos, células endoteliales, fibroblastos, células de músculo liso y miofibroblastos.[3]

Los nichos consisten de células madre, estroma y células inmunes, así como varias señales de crecimiento y matrices extracelulares.[2]

Microaquitectura[editar]

El nicho está formado por células epiteliales en proliferación y diferenciación y por las células mesenquimatosas circundantes.
Cada nicho consiste de: células madre, estroma y células inmunes.[5]

Fisiología[editar]

Dentro del nicho las células madre son responsables de la regeneración normal del tejido epitelial en el organismo adulto: la piel, el tracto respiratorio y el tracto gastrointestinal. Las células madre epiteliales interactúan constantemente con el entorno local.
El riñón, a diferencia de otros órganos como el hígado, es de regeneración lenta.[5]

La función de las células madre es mantener la integridad del epitelio gastrointestinal, para esto debe autorrenovarse, proliferar y diferenciarse dentro de un nicho protector.

Un microambiente específico es el determinante para regular el comportamiento biológico de las células madre.[2]​ Las interacciones entre los componentes del nicho, contribuyen a la proliferación celular de células madre y a la dirección de su diferenciación celular.

Las células mesenquimatosas promueven el diálogo y el intercambio epitelial-mesenquimatoso necesario para mantener el nicho.[6]

Recambio celular de nicho celular[editar]

Las células madre adultas son una población que se mantiene por sí sola: son células quiescentes que, durante la regeneración del tejido se División asimétrica |dividen asimétricamente.
Por una parte, generan nuevas células madre y, por otra células amplificadoras en tránsito (transit-amplifying cells) que proliferan, se diferencian y, finalmente, reconstituyen el tejido dañado.<ref name=Flaquer>

Referencias[editar]

  1. Porriño M.L.; Sánchez J.; Almodóvar A.; García J.M.; Arias S.; Carriel V. (2014). «El folículo piloso: una importante fuente celular en ingeniería tisular». Rev. argent. dermatol. (REVISIÓN) (Buenos Aires: SciELO) 95 (1). Consultado el 4 de setiembre de 2023. 
  2. a b c Xiao, Shiyu; Zhou, Liya (2020). «Gastric Stem Cells: Physiological and Pathological Perspectives». Front Cell Dev Biol. (REVISIÓN) (en inglés) (Frontiers (editorial)) 8 (571536). PMC 7527738. PMID 33043003. doi:10.3389/fcell.2020.571536. Consultado el 11 de julio de 2023. 
  3. a b Shaker A.; Rubin D.C. (2010). «Intestinal stem cells and epithelial-mesenchymal interactions in the crypt and stem cell niche». Translational research (REVISIÓN) (en inglés) 156 (3): 180-187. PMC 3019104. PMID 20801415. doi:10.1016/j.trsl.2010.06.003. Consultado el 30 de julio de 2023. 
  4. Pastuła A.; Marcinkiewicz J. (2019). «Cellular Interactions in the Intestinal Stem Cell Niche». Arch Immunol Ther Exp (Warsz) (REVISIÓN) 67 (1): 19-26. PMC 6434028. PMID 30242440. doi:10.1007/s00005-018-0524-8. Consultado el 1 de agosto de 2023.  OA
  5. a b Flaquer M.; Romagnani P.; Cruzado J.M. (2010). «Factores de crecimiento y regeneración renal». Nefrología (Madr.) (REVISIÓN) (Cantabria: SciELO) 30 (4). 
  6. Tzung-Hai Yen; Nicholas A. Wright (2006). «The gastrointestinal tract stem cell niche». Stem Cell Rev (REVISIÓN) 2 (3): 203-212. doi:10.1007/s12015-006-0048-1. Consultado el 20 de julio de 2023.