Usuario:Rocío Belén Ferrer/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Micro-cemento[editar]

El micro-cemento es un revestimiento decorativo de máximo 3 mm de grosor compuesto por una base de cemento de alta resistencia, mezclado con polímeros, resinas, pigmentos y áridos de pequeño tamaño. Un revestimiento continuo aplicable en suelos, paredes, escaleras, techos, piscinas e incluso mobiliario. Su versatilidad ha conducido a que cada vez esté más presente en las reformas de viviendas particulares y en locales comerciales y grandes superficies como polideportivos, naves industriales, hoteles o restaurantes.[1]

Antecedentes[editar]

Algunas corrientes históricas, el inicio de lo que hoy conocemos como micro-cemento está inspirado en el Tadelakt, palabra árabe que significa tierra o enlucido bruñido y hace referencia al empleo de una técnica/material, que se realizaba en el Norte de África, aunque su origen y difusión se sitúa en el Imperio Romano.

El Tadelakt es de origen marroquí, llamado también cal de Marrakech, es el enlucido tradicional utilizado en los hammams y los palacios desde hace siglos.

Concretamente, se trata de una mezcla de cal al agua, totalmente natural y mezclado con pigmentos. La cal de Marrakech es la más utilizada ya que ofrece un buen espesor. Compuesta de cal hidráulica, aérea y minerales. Aunque ésta sea la mezcla más común, existen otros tipos de cal que se emplean también para la realización de Tadelakt como la cal mezclada con cemento para ofrecer mejor resistencia y una aplicación más fácil, de esa nueva incorporación del cemento podría provenir el inicio de lo que hoy en dia se conoce como micro-cemento.[2]

Tipos[editar]

Existen diferentes tipos de micro-cemento. Pueden ser en base cemento, base agua, en base cal, epoxi o poliuretano. Así, existen distintos recubrimientos con características propias.

Micro-cemento monocomponente[editar]

El micro-cemento monocomponente es aquel que está elaborado a base de cementos con áridos y lleva incorporada la resina en polvo. En este caso, el mortero se obtiene mediante la mezcla con agua.

Micro-cemento bicomponente[editar]

El micro-cemento bicomponente también contiene cementos con áridos pero, a diferencia del monocomponente, este debe amasarse con resina líquida para conseguir el recubrimiento final.

Micro-cemento listo al uso[editar]

Este revestimiento se dice que está listo al uso porque ya lleva la mezcla preparada. Únicamente debemos añadir el pigmento para obtener el color deseado y agitar. Es una mezcla sin cementos que permite ahorrar en costes y en tiempos.

Micro-cemento tadelakt[editar]

Este tipo de micro-cemento base cal bicomponente ha sido formulado para ser aplicado como revestimiento continuo de bajo espesor en suelos y paredes. Es un producto que destaca por su acabado artesanal, su trabajabilidad y su extrema dureza. Se aplica mediante llana en varias manos permitiendo lograr una gran variedad de efectos como acabados tadelakt u homigón visto.

Micro-cemento epoxi[editar]

Este revestimiento base agua se ha formulado para ser aplicado en interiores, como revestimiento continuo de bajo espesor en suelos y paredes. Especialmente recomendado en zonas con alto desgaste como garajes o naves.


Usos[editar]

Debido a sus características, el micro-cemento puede ser aplicado en diversas áreas o superficies.[3]

Suelos de micro-cemento[editar]

El micro-cemento en suelos es una de las aplicaciones más habituales debido a su elevada resistencia al tránsito de personas. Revestir el pavimento de esta forma es crear una superficie de fácil limpieza, ya que la ausencia de juntas evita que la suciedad se quede inscrutada en zonas de difícil acceso.

Micro-cemento en paredes[editar]

Este revestimiento otorga mayor durabilidad, elasticidad y resistencia a los paramentos verticales en los que se coloca y logra acabados de gran valor estético sin eliminar la superficie existente.

Micro-cemento en cocinas[editar]

Gracias a su adherencia a todo tipo de soportes el micro-cemento se ha convertido en un revestimiento muy utilizado en cocinas. Es un material fabricado a prueba de manchas. Las cocinas en las que se emplea este material para revestir el suelo o la pared son resistentes a los impactos de objetos cotidianos.

Baños de micro-cemento[editar]

El micro-cemento en baños se emplea para lograr acabados antideslizantes, una funcionalidad muy importante en una estancia donde las caídas por resbalones son frecuentes. Además, es un material resistente a la humedad y muy fácil de limpiar que también actúa como fungicida y evita la aprición de moho.

Piscinas de micro-cemento[editar]

Las piscinas de micro-cemento resisten a impactos y rayaduras. Además, ofrece continuidad en el diseño y una integración total con el entorno que rodea a la piscina. Es un revestimiento que ni se expande ni se contrae ante los cambios de temperatura.

Escaleras de micro-cemento[editar]

Las escaleras de micro-cemento potencian cualquier estilo decorativo, además de ser más fáciles de limpiar y ser antideslizantes. Se puede aplicar en espacios comerciales como en particulares.

Terrazas de micro-cemento[editar]

Las terrazas revestidas con micro-cemento cuentan con un gran grado de impermeabilidad y son resistentes a las variaciones climáticas lo hace idóneo para exteriores, garantizando una superficie que resiste tanto al sol intenso como a las lluvias. Su acabado sin juntas proporciona una apariencia elegante y continua, en la que no aparecen ni filtraciones de agua ni maleza. La variedad de tonalidades y texturas permite integrar la terraza con el entorno.

Diferencia entre micro-cemento y cemento pulido[editar]

La principal distancia entre uno y otro tiene que ver con su función. Mientras que el objetivo del cemento pulido es la durabilidad y la resistencia, el del micro-cemento se relaciona con la estética. Es por este motivo que el primero se suele instalar en lugares donde va a haber una gran actividad, con fricción y rozaduras constantes, como superficies industriales. En cambio, el micro-cemento está pensado para conseguir un revestimiento con un efecto que ante una decisión de diseño concreta.

Otra diferencia tiene que ver con el grosor, ya que el cemento pulido es muchísimo más espeso, entre 5 y 10 centímetros frente a los 2 o 3 milímetros aproximados que caracterizan al micro-cemento. Es por ello que este suele emplearse tanto en suelos como en paredes, debido a que su peso no afecta la estructura.

A la hora de instalar uno u otro también se deberá tener en cuenta su compatibilidad con el suelo radiante. En este caso, el claro ganador será el micro-cemento, ya que supone un excelente conductor térmico y es muy recomendable para este tipo de calefacción. Algo que no sucede así con el cemento pulido.[4]

Aplicación[editar]

El proceso de aplicación del micro-cemento depende de las características y estado del soporte y del sistema de micro-cemento elegido. Estos son los pasos a seguir para aplicar micro-cemento:

  • Limpiar la superficie. Debemos eliminar cualquier resto de polvo o grasas antes de aplicar la imprimación, tanto si es una superficie absorbente como no absorbente.
  • Colocar de malla de fibra de vidrio. Esta debe ser resistente a los álcalis del cemento, y se emplea para absorber todas las tracciones o flexiones a las que puede estar sometido el micro-cemento previniendo así la aparición de grietas y fisuras. La malla es un material que cuenta con la suficiente elasticidad para amortiguar los movimientos y evitar que se trasladen a la base del revestimiento
  • Aplicar dos capas de micro-cemento de preparación. Para crear una buena resistencia y adherencia en toda la superficie es más que recomendable dar dos pasadas de este tipo de recubrimiento. Una vez terminada la aplicación de cada capa hay que lijar y aspirar.
  • Aplicar dos capas de micro-cemento de acabado. A continuación, para darle el aspecto que se quiera, se deben aplicar dos capas de revestimiento de acabado además de lijar y aspirar entre capa y capa.
  • Aplicar dos manos de imprimación. Por último, para garantizar las mejores condiciones de la superficie por tiempo ilimitado hay que aplicar dos capas de barniz sellador.

Problemas[editar]

El micro-cemento, a pesar de sus múltiples ventajas y aplicaciones, también presenta ciertos problemas:

  • Uno de los problemas más comunes es la aparición de fisuras o grietas, que pueden surgir debido a una incorrecta preparación de la superficie, una mala mezcla del material o un secado demasiado rápido.
  • También es esencial asegurarse de que la superficie esté libre de humedad antes de la aplicación, ya que la presencia de humedad puede causar problemas de adherencia o la aparición de manchas.
  • Otro problema es la decoloración o cambios en el tono del micro-cemento con el tiempo, especialmente si se encuentra en áreas expuestas a la luz solar directa o a productos químicos agresivos. Así como las rayaduras y otros daños cuando se expone a impactos fuertes o cuando se arrastran objetos pesados sobre él.


Bibliografía[editar]

  1. Topciment. Empresa con más de 20 años de experiencia. Consultado el 22/09/2023
  2. Penadés Sanz, Jónatan (2014). Análisis y estudio del micro-cemento. Departamento de construcciones arquitectónicas. Universidad Politécnica de Valencia. Consultado el 21 de septiembre de 2023.
  3. Luxury Concrete. Fabricantes de micro-cemento. Consultado el 22/09/2023.
  4. Roiba, Alexandra (2023). Diferencias entre microcemento y cemento pulido. Artículo escrito en el periódico La Vanguardia. Publicado el 16/01/2023. Consultado el 21 de septiembre de 2023.