Usuario:Rgarci6/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Manuel Escudero

Pedagogo
Catedrático (Universidad de Murcia, España)

Nacimiento:

1947. Campillo de Deleitosa. Cáceres (España)
Alma mater: Universidad Pontificia de Salamanca (España)
Investigación: Políticas educativas, Reformas escolares, Liderazgo pedagógico, Formación del profesorado, Mejora escolar, Cambio e Innovación educativa, Inclusión escolar
Reconocimiento: Doctor Honoris Causa. Universidad de Santiago de Compostela (España)

Juan Manuel Escudero Muñoz (Campillo de Deleitosa, Cáceres, 1947) es Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Murcia (España). Defensor de una pedagogía del compromiso[1][2][3]​y de un concepto ético y sistémico del cambio en educación[4][5][6]​.

Pedagogo, profesor, investigador y ex decano de las Facultades de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela y de Educación de la Universidad de Murcia. Ha investigado sobre políticas educativas, reformas escolares, asesoramiento para la mejora escolar, formación del profesorado, cambio e innovación educativa [7][8][9]​. Sus reflexiones se han hecho presentes en el debate de la enseñanza[10]​, la administración educativa[11][12]​, la investigación educativa[13][14][15][16]​, la renovación pedagógica y la defensa de los derechos de la infancia[17]​.

Trayectoria profesional[editar]

Se gradúa en 1972 en Educación, en la Universidad Pontificia de Salamanca. En 1975 comienza su carrera docente en la Universidad de Valencia, incorporándose en 1981 a la Universidad de Santiago de Compostela, donde obtiene la Cátedra en 1982 y asume el Decanato de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. A finales del 1983 se traslada a la Universidad de Murcia, en la que será Director del Departamento de Curriculum e Investigación Educativa, del Instituto de Ciencias de la Educación y Decano de la Facultad de Educación, donde enseña e investiga.[18]

Ha impartido seminarios y cursos de doctorado en diversas universidades españolas y extranjeras, como las de Salamanca, Granada, Autónoma de Barcelona[19]​, Pablo Olavide de Sevilla, Universidad de La Laguna, Fundación Archipiélago en Buenos Aires, Central de Montevideo, PUCMM de Santo Domingo, do Minho de Portugal, Pedagógica Nacional de México[20]​, Central de Venezuela...

Ha sido Director de Evaluación de los Programas Atenea y Mercurio[11]​(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España) y Director del Programa de Evaluación y Formación de Equipos Psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid[12]​(Consejería de Educación Comunidad de Madrid). Miembro de Comités Científicos de revistas especializadas: Revista FUENTES (Universidad de Sevilla), Teoría de la Educación (Universidad de Salamanca), Revista de Curriculum y Formación del Profesorado[21]​(Universidad de Granada), EKS[22]​(Universidad de Salamanca) y Editor Asociado de la Revista de Educación[23]​(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España). Evaluador de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) (Ministerio de Educación, España) y de la Agencia de Evaluación de la Calidad y Acreditación del Sistema Universitario Vasco (UNIQUAL). Miembro del Consejo Escolar del Estado[24]​(Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España). Investigador principal en el Grupo de Investigación Equidad e Inclusión en Educación[25]​(Universidad de Murcia) y Presidente del Comité de Ciencias Sociales de la Agencia Andaluza de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universitaria (AGAE) de la Junta de Andalucía.

Investigación y aportaciones[editar]

Desde mediados de la década de los ochenta, Juan Manuel Escudero ha realizado aportaciones al conocimiento sobre el profesorado y su formación[26]​, el currículo[27]​, la organización de los centros[28]​, la innovación y el cambio en educación[29][30]​, el asesoramiento para la mejora escolar[31]​, las reformas escolares[30][32]​, la inclusión y exclusión educativa y el éxito y fracaso escolar[33]​. Con este conjunto de conceptos en interacción construye uno de los entramados en los que se sustenta una concepción renovada de la pedagogía[34][35]​. En su reflexión académica interpela a los poderes públicos, representantes legítimos del bien común, por detentar responsabilidades estructuralmente decisivas en la construcción de una sociedad y una educación de calidad de todos y para todos[36][37][38]​.

Los primeros trabajos del profesor Escudero sobre innovación educativa ya abordaban la reconfiguración y democratización del conocimiento pedagógico[29][28]​, lo que supuso un alejamiento de concepciones más funcionalistas que ha ido consolidando. Sus aportaciones son de referencia obligada[13]​en cualquier difusión y utilización de renovadas ideas críticas, emancipatorias y dialógicas sobre el funcionamiento de los sistemas escolares[35]​.

Juan Manuel Escudero entiende la investigación como una 'praxis' dialogada que legitima una construcción ética, comunitaria y rigurosa del conocimiento pedagógico[12][39]​. Sus investigaciones y conclusiones comprometen la tarea educativa con la construcción de una sociedad más justa, más fraternal. Defiende la viabilidad y utilidad de la reflexión educativa, siempre que se sustente en el análisis colectivo, el diálogo y la investigación contrastada[40]​.

Fruto de su tarea de investigación y de su reflexión dialogada y compartida con docentes y otros agentes educativos, el profesor Escudero define el significado de una serie de conceptos centrales en educación:

  • El currículo como práctica y no como formulación de intenciones[27][41]
  • El desarrollo profesional del docente, en el contexto de trabajo, como un compromiso ético[39][20]
  • La innovación, una práctica orientada a la mejora del aprendizaje ‘en profundidad’, en un contexto de equidad e inclusión[42]
  • El asesoramiento pedagógico, una labor profesional sustentada en el conocimiento y el diálogo colectivo, y justificada por el ‘empoderamiento’ de la comunidad educativa[43][44]
  • Las instituciones educativas, como organizaciones culturales y conflictivas en el reparto de poder, que necesitan transformarse en comunidades profesionales de aprendizaje en estrecha relación con la ciudadanía a la que sirven[45][28]
  • La función directiva, como promotora de innovación y cambio, una función participada que se desarrolla en equipo, orientada hacia la configuración de una comunidad profesional de aprendizaje, en la que debe cristalizar la organización escolar[46]
  • El fracaso escolar, un ‘drama humano’ evitable, incompatible con el concepto de educación como bien común y derecho incondicional[38][47][48]
  • La tecnología educativa, un espacio para el análisis y uso crítico de los medios de enseñanza y un elemento catalizador para la innovación y el desarrollo curricular. Un entorno para la búsqueda de la verdad, un recurso cuyo sentido educativo se encuentra en procurar la liberación de los sujetos.[49][50][6]
  • La calidad en la educación una referencia para beneficio de todos, que debe incluir siempre a los más vulnerables[51]

En definitiva, la educación, tal como Juan Manuel Escudero nos invita a mirarla a través de sus aportaciones, es una práctica moral, un ejercicio de equidad[52]​ e inclusión[19][53]​, con el que alcanzar mayores cotas de justicia social. La tarea educativa sólo se justifica por el fin moral de promover una convivencia más justa en lo económico, sabia en lo social y ecológica en lo natural.

Obra seleccionada[editar]

El profesor Escudero sustenta sus reflexiones en una ética de la justicia y las somete al obligado ajuste a cada contexto y cultura. La lectura de su obra está impregnada de posiciones críticas sobre la injusticia escolar y social[54][3]​, y es exponente de una posición epistemológica transformadora, crítica, emancipatoria y postestructuralista de la cultura y la antropología.

Libros y obras colectivas[editar]

  • Esquemas de observación y análisis de clases (1979)
  • Tecnología educativa: diseño de material escrito para la enseñanza de conceptos (1979)
  • Cómo formular objetivos operativos (1980)
  • Modelos didácticos: Planificación sistemática y autogestión educativa (1981)
  • La renovación pedagógica: algunos modelos teóricos y el papel del profesor (1984)
  • Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo (1987)
  • Plan experimental de formación de equipos psicopedagógicos (1991)
  • Los desafíos de las Reformas Escolares: cambio educativo y formación para el cambio (1991)
  • El asesoramiento a centros educativos: estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid (1992)
  • Escuelas y profesores: ¿hacia una reconversión de los centros y la función docente? (1994)
  • Diseño y desarrollo del curriculum en la educación secundaria (1997)
  • Evaluación de programas, centros y profesores (1998)
  • Diseño, desarrollo e innovación del curriculum de la Educación Secundaria (2000)
  • Prólogo del libro de Darling Hammond, L., El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos (2001)
  • La reforma de la reforma: ¿qué calidad, para quiénes? (2002)
  • Prólogo del libro de Fullan, M., Los nuevos significados del cambio en la educación. (2002)
  • La formación del profesorado y la mejora de la educación: políticas y prácticas (2006)
  • El espacio europeo de educación superior: ¿será la hora de la renovación pedagógica de la Universidad? (2006)
  • Exclusión social/exclusión educativa. (2006)
  • La formación del profesorado en los centros: presupuestos, principios metodológicos de procedimientos y actividades. (2007)
  • Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas (2016)

Honores[editar]

Doctor Honoris Causa por la Universidad de Santiago de Compostela (España)[55][56]

Referencias[editar]

  1. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2014). «Lección Doutoral do EXcmo. Sr. D.Juan Manuel Escudero Muñoz, no acto que tivo lugar o vendres 4 de abril de 2014 no salón nobre do Colexio de Fonseca para súa investidura como Doutor Honoris Causa en Pedagoxía pola Universidades de Santiago de Compostela». Discurso da investidura de D. Juan Manuel Escudero Muñoz como Doutor <Honoris Causa> (Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela). Dep. Leg.: C 1155-2014. 
  2. Trillo Alonso, Felipe (2014). «Discursos de gabanza do doutorando pronunciado pola seu padriño o Doutor D. Felipe Trillo Alonso, profesor de didáctica da Facultad de Ciencias da Educación». Discurso da investidura de D. Juan Manuel Escudero Muñoz como Doutor <honoris Causa> (Servicio de Publicaciones. Universidad de Santiago de Compostela. Dep. Leg: C 1155-2014). 
  3. a b Testimonio de Amador, Guarro Pallás. «(Catedrático de Didáctica y Organización Escolar y ex Decano Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna) sobre los principios morales y éticos de la justicia social en los que se apoya la obra de Dr. J.M. Escudero Muñoz, en: Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Págs. 11 y 12)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 01/06/2018. 
  4. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2006). «Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación». Revista de educación (339). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  5. Misceláneaweb (web dedicada a la educación). «Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa». 
  6. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (22 de diciembre de 2014). «Contexto, contenidos y procesos de innovación educativa: ¿el dónde y el cómo de la tecnología educativa?». Revista Docencia e Investigación 0 (24): 13-36. ISSN 2340-2725. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  7. «Juan Manuel Escudero Muñoz, en el portal de difusión de producción científica hispana. 'Dialnet'». 
  8. «Juan Manuel Escudero Muñoz, obra indexada de datos bibliográficos: 'Google Académico'». 
  9. «La obra de Juan Manuel Escudero Muñoz en el catálogo de registro de bibliotecas 'WorldCat.org'». 
  10. «Presentación del libro "Enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera (LE): Una reflexión teórica desde la práctica reflexiva del aula", de Alfonso Martínez Rebollo. Intervención de Juan Manuel Escudero Muñoz.». 
  11. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel y otros. «Informe de progreso fase de exploratoria (Proyecto Atenea). Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación». Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia. 
  12. a b c Escudero Muñoz, Juan Manuel. «El asesoramiento a centros educativos: Estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid». En Madrid (Comunidad Autónoma). Dirección General de Educación, ed. catalogo.rebiun.org. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  13. a b «Publicaciones y Citas Bibliográficas de trabajos publicados por Juan Manuel Escudero Muñoz en el indexador de datos bibliográficos: 'Google Académico'.». 
  14. Testimonio de Carlinda Leite (Professora Catedrática da Universidade do Porto, na Faculdade de Psicologia e de Ciências da Educação en Portugal) sobre la contribución de la obra del Dr. J.M. Escudero Muñoz a la interpretación de los procesos de innovación curricular, en:. «Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Pág. 17)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier). 
  15. Testimonio de José Antonio Caride Gómez (Catedrático de Pedagogía Social en la Universidad de Santiago de Compostela) sobre la contribución del Dr. J.M. Escudero Muñoz a su 'quehacer científico y académico', en. «Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Pág. 34)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. 
  16. «Seminario de investigación: El Profesor Escudero y sus contribuciones pedagógicas. Facultad de Educación. Universidad de Murcia». 
  17. Asesoramiento científico de Juan Manuel Escudero Muñoz a la obra de, Tarabini, Aina (Dir); Jacovkis, Judith; Montes, Alejandro (2017). «Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención.». UNICEF Comité Español. ISBN 978-84-942273-6-3. Consultado el 1/06/2018. 
  18. «Personal Docente e Investigador - Universidad de Murcia». www.um.es. Consultado el 2 de abril de 2018. 
  19. a b «Juan Manuel Escudero explica el papel de la escuela en la construcción de la exclusión educativa. Vídeo grabado en el marco del Seminario Internacional ABJOVES, celebrado en la Universidad Autònoma de Barcelona el 12 y 13 de mayo de 2016.». 
  20. a b UPNAjusco (3 de agosto de 2017), Conferencia Magistral del Dr. Juan Manuel Escudero: 'La formación continuada del profesorado', impartida en el VI Simposio de Docencia Universitaria. Formación docente, ética y temas emergentes, consultado el 2 de abril de 2018 .
  21. «Comité Científico Nacional. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado». FORCE Grupo de Investigación (HUM-386) Universidad de Granada. 
  22. «Comité Científico. Revista EKS». Universidad de Salamanca. Consultado el 22 de marzo de 2018. 
  23. «Consejo Editorial. Revista de Educación». Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional. Consultado el 22 de marzo de 2018. 
  24. «Orden ECI/3156/2005, de 28 de septiembre, por la que se dispone el nombramiento de Consejeros titulares y sustitutos del Consejo Escolar del Estado por renovación bienal.». BOE núm. 245. 13/10/2005. Consultado el 2/03/2018. 
  25. «Grupo de investigación: E073-03 Equidad e inclusión educativa (EOE). Departamento Didáctica y Organización Escolar. Facultad de Educación. Universidad de Murcia». 
  26. Escudero Muñoz, Juan Manuel (31 de julio de 2017). «La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Revista: Currículum y Formación del Profesorado (VOL.21, Nº2. Mayo-Agosto, 2017). ISSN 1138-414X. Consultado el 3/05/18. 
  27. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2000). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  28. a b c Escudero Muñoz, Juan Manuel (1993). El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  29. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (1987). «Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo». catalogo.rebiun.org. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  30. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel; López-Yáñez, Julián (1992). Los desafíos de las Reformas Escolares : cambio educativo y formación para el cambio. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  31. «Asesoría pedagógica». www.ite.educacion.es. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  32. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2000). «El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica». Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (Síntesis): 67-98. ISBN 84-7738-710-9. Consultado el 03/05/2018. 
  33. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Compilador); González, Mª Teresa González; Domínguez, Begoña Martínez; Cano, José Miguel Nieto; Entrena, Mª Jesús Rodríguez; Ruiz, Mónica Vallejo (13 de septiembre de 2016). Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Nau Llibres. ISBN 9788476429860. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  34. Testimonio de Manuel Area Moreira. «(Catedrático del Dpto. Didáctica e Investigación Educativa de la Universidad de La Laguna) sobre la aportación a la Pedagogía en España de la obra de Dr. J.M. Escudero Muñoz, en: Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Pág. 48)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 01/06/2018. 
  35. a b Testimonio de Felipe Trillo Alonso (ex Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela) sobre las aportaciones del Dr. J.M. Escudero Muñoz a la Pedagogía, en. «Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Pág. 22)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. 
  36. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2002). La reforma de la reforma ¿qué calidad, para quiénes?. Ariel. ISBN 84-344-4260-4. 
  37. Pérez García, Purificación (2002). «Recensión de la obra: La reforma de la reforma. ¿Qué calidad, para quiénes?, de Juan Manuel Escudero Muñoz». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 6 (1): 3. ISSN 1138-414X. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  38. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2012). «La educación inclusiva, una cuestión de derecho». Educatio Siglo XXI 30 (2): 109-128. ISSN 1989-466X. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  39. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel. «Proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, convocatoria 2011-2012, titulado “La formación continua del profesorado de educación obligatoria: análisis y valoración de la formación en curso y su incidencia en el aprendizaje de los profesores y estudiantes” (Referencia: EDU2012- 38787) y publicado como: La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Vol. 21, Núm. 3 (2017). recyt.fecyt.es. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  40. Testimonio de Felipe Trillo Alonso (ex Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela) sobre la necesidad de reconstruir el conocimiento previo aplicándolo a la identificación, análisis y tentativa de solución de problemas reales. «Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz. (2018) (Pág. 22)». Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna. Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. 
  41. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1994). «El desarrollo del currículum por los centros en España: un balance todavía provisional pero ya necesario». Revista de educación (304). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  42. Escudero Muñoz, Juan Manuel (30 de julio de 2014). «Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos». Educar, especial 30 aniversari. ISSN 2014-8801. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  43. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Coord.). «Revista de Educación - Número 339, Enero/Abril 2006. Monográfico sobre: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación». www.revistaeducacion.mec.es. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  44. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2001). La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
  45. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2009). Formación en los centros y comunidades docentes de aprendizaje: teoría y práctica. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  46. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2004). «Claves complementarias para hablar de la dirección de los centros escolares». Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica (22). ISSN 0212-5374. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  47. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 9 (1): 24. ISSN 1138-414X. Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  48. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2005). El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa. Consultado el 25 de marzo de 2018. 
  49. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1983). «Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza». Revista de investigación educativa, RIE, Vol. 1, Nº 1, págs. 19-44. ISSN 0212-4068. Consultado el 01/0672018. 
  50. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1983). «La investigación sobre medios de enseñanza. Revisión y perspectivas actuales». Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, Nº 1, 1983, págs. 87-120. ISSN 0212-5374. Consultado el 01/06/2018. 
  51. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2002). La reforma de la reforma: ¿qué calidad, para quiénes?. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
  52. «Vídeo de la Conferencia de Juan Manuel Escudero sobre "La construcción social de lecturas múltiples y actuaciones concertadas a través de las comunidades profesionales de aprendizaje", que las considera motor para una educación real, efectiva e igualitaria». 
  53. Testimonio de Ana Garcia-Valcarcel sobre Jose Manuel Escudero (Catedrática del Dpto. de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación de la Universidad de Salamanca) en la defensa de la educación inclusiva y democrática en: Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz (2018). (Pág.8). Este libro es un recurso de acceso libre. Está registrado digitalmente en formato URI (Uniform Resource Identifier) en https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 01/06/2018. 
  54. Escudero Muñoz, Juan Manuel; Domínguez, Begoña Martínez (2012). «Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación?». Revista de educación (1). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  55. «O catedrático Juan Manuel Escudero Muñoz incorporouse ao claustro de doutores honoris causa da USC». XORNAL DA USC. 04-04-2014. Consultado el 21 de abril de 2018. 
  56. «USC TV - Investidura Doutor Honoris Causa. Escudero Muñoz.». tv.usc.es. Consultado el 24 de marzo de 2018. 

Enlaces externos[editar]

  • [21]
  • [22]
  • ----------------------------------------------
  • [37]

    [[Categoría:Artículos]] [[Categoría:Educación]] [[Categoría:España]] [[Categoría:Pedagogos]] [[Categoría:Innovación]] [[Categoría:Profesores]] [[Categoría:Catedráticos de España]] [[Categoría:Catedráticos de universidades de España]] [[Categoría:Catedráticos de la Universidad de Murcia]]

    1. Universidad de Santiago de Compostela. USC TV-MEDIATECA, ed. (04-04-2014). «Laudatio do padriño Felipe Trillo». Consultado el 1 de junio de 2018. 
    2. «Viejas y nuevas dinámicas de exclusión educativa de Juan M. Escudero Muñoz». Misceláneaweb (web dedicada a la educación). Consultado el 1 de junio de 2018. 
    3. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2014). «Contexto, contenidos y procesos de innovación educativa: el dónde y el cómo de la tecnología educativa». Revista Docencia e Investigación 0 (24): 13-36. ISSN 2340-2725. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    4. «Juan Manuel Escudero Muñoz, obra indexada de datos bibliográficos en 'Google Académico'». 
    5. Escudero Muñoz, Juan Manuel (02-06-2014). «Presentación del libro "Enseñanza, adquisición y aprendizaje de la lengua extranjera (LE): Una reflexión teórica desde la práctica reflexiva del aula"». Consultado el 1 de junio de 2018. 
    6. Escudero Muñoz, Juan Manuel et al (1989). «Informe de progreso fase de exploratoria (Proyecto Atenea)». Publicaciones del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia). ISBN 84-369-1650-6. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    7. Autores varios (2018). «Testimonio de Carlinda Leite». Testimonios de compañer@s de viaje al Dr. J.M. Escudero Muñoz: 17. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna, URI. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    8. Autores varios (2018). «Testimonios de José Antonio Caride Gómez». Testimonios de compañer@s de viaje al Dr. J. M. Escudero Muñoz: 34. Repositorio Institucional de la Universidad de La Laguna URI, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    9. Escudero Muñoz, Juan Manuel; Moreno Olmedilla, Juan Manuel (1992). «El asesoramiento a centros educativos: estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid». Publicaciones de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Educación. Consultado el 1 de junio de 2018. Resumen divulgativo. 
    10. Entrevista a Juan Manuel Escudero (13 de mayo de 2016). Fundació Jaume Bofill, ed. «¿Qué papel tiene la escuela en la exclusión educativa?». Consultado el 1 de junio de 2018. 
    11. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (1993). «El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración». Organización escolar: nuevas aportaciones: 227-286. ISBN 84-477-0139-5. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    12. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2017). «La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. ISSN 1989-6395. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    13. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1994). «El desarrollo del currículum por los centros en España: un balance todavía provisional pero ya necesario». Revista de educación (304). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    14. UPNAjusco (3 de agosto de 2017), Conferencia Magistral del Dr. Juan Manuel Escudero: 'La formación continuada del profesorado', impartida en el VI Simposio de Docencia Universitaria. Formación docente, ética y temas emergentes, consultado el 2 de abril de 2018 .
    15. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2001). La mejora de la educación como marco de referencia para el asesoramiento pedagógico. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
    16. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2005). «Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo?». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 9 (1): 24. ISSN 1138-414X. Consultado el 25 de marzo de 2018. 
    17. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2005). «El fracaso escolar: nuevas formas de exclusión educativa». Exclusión social, exclusión educativa: lógicas contemporáneas: 83-108. ISBN 84-933440-5-2. Consultado el 25 de marzo de 2018. 
    18. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1983). «Nuevas reflexiones en torno a los medios para la enseñanza». Revista de investigación educativa, RIE, Vol. 1, Nº 1, págs. 19-44. ISSN 0212-4068. Consultado el 01/0672018. 
    19. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1983). «La investigación sobre medios de enseñanza. Revisión y perspectivas actuales». Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica (1): 87-120. ISSN 0212-5374. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    20. Autores varios (2018). «Testimonio de Ana Garcia-Valcarcel». Testimonios de compañer@s de viaje del Dr. J. M. Escudero Muñoz: 8. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna, URI, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    21. Hlace, Verónica (2008). «La innovación como desafío para la transformación ¿Utopía o realidad? Una reflexión sobre el trabajo de J.M. Escudero "La innovación y la organización escolar"». Reflexión Académica en Diseño y Comunicación Nº IX: 198-200. ISSN 2591-3832. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    22. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2004). «Claves complementarias para hablar de la dirección de los centros escolares». Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica (22). ISSN 0212-5374. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    23. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2012). «La educación inclusiva, una cuestión de derecho». Educatio Siglo XXI 30 (2): 109-128. ISSN 1989-466X. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    24. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2006). «Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación». Revista de Educación (339). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    25. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2002). La reforma de la reforma ¿qué calidad, para quiénes?. Ariel. ISBN 84-344-4260-4. 
    26. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Compilador); González González, Mª Teresa; Martínez Domínguez, Begoña; Nieto Cano, José Miguel; Rodríguez Entrena, María Jesús; Vallejo Ruiz, Mónica. Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Nau Llibres. ISBN 9788476429860. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    27. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2009). «Formación en los centros y comunidades docentes de aprendizaje: teoría y práctica». Profesión y vocación docente: presente y futuro: 89-118. ISBN 978-84-9742-925-2. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    28. Escudero Muñoz, Juan Manuel; González González, María Teresa (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas. ISBN 84-7734-011-0. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    29. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2017). «La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Revista: Currículum y Formación del Profesorado (VOL.21, Nº2. Mayo-Agosto, 2017). ISSN 1138-414X. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
    30. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2014). «Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos». Educar, especial 30 aniversari. ISSN 2014-8801. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
    31. Ajuntament de Burjassot (4 de diciembre de 2017). «Desenes de docents assisteixen al curs de formació sobre educació inclusiva». Noticias 'on-line' del Ajuntament de Burjassot. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    32. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Coord.) (2006). «Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación». Revista de Educación. Número monográfico (339). ISSN 0034-592X. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    33. Escudero Muñoz, Juan Manuel et al (1989). «Informe de progreso fase de exploratoria (Proyecto Atenea)». Publicaciones del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia). ISBN 84-369-1650-6. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    34. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1993). «El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración». Organización escolar: nuevas aportaciones: 227-286. ISBN 84-477-0139-5. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    35. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2000). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Síntesis. ISBN 84-7738-710-9. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    36. «Asesoría pedagógica». Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
    37. Ruiz Andrés, Roberto (2015). «Medidas de atención a la diversidad. Una experiencia de aula alternativa de adaptación e intervención educativa en burgos para alumnos en riesgo de fracaso y abandono escolar». Tesis Doctoral. Universidad de Burgos. Facultad de Educación. Departamento de Ciencias de la educación (Repositorio de E-Prints de la Universidad de Burgos): 36. Consultado el 1 de junio de 2018. «Escudero (2005a), (...), pone el énfasis en la necesidad de un currículo adecuado, con contenidos básicos, seleccionados y bien organizados, un currículo flexible, que permita la adecuación a todos los alumnos. (...) estos aprendizajes y competencias ya están dispuestos en el currículo oficial, ahora habría que ver el modo de llevarlos al aula de educación secundaria con la entidad que merecen». 
    38. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2012). «La educación inclusiva, una cuestión de derecho». Educatio Siglo XXI 30 (2): 109-128. ISSN 1989-466X. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    39. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2006). «Compartir propósitos y responsabilidades para una mejora democrática de la educación». Revista de Educación (339). ISSN 0034-8082. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    40. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2002). La reforma de la reforma ¿qué calidad, para quiénes?. Ariel. ISBN 84-344-4260-4. 
    41. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Compilador); González González, Mª Teresa; Martínez Domínguez, Begoña; Nieto Cano, José Miguel; Rodríguez Entrena, María Jesús; Vallejo Ruiz, Mónica. Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas. Nau Llibres. ISBN 9788476429860. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    42. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2009). «Formación en los centros y comunidades docentes de aprendizaje: teoría y práctica». Profesión y vocación docente: presente y futuro: 89-118. ISBN 978-84-9742-925-2. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    43. Escudero Muñoz, Juan Manuel; González González, María Teresa (1987). Innovación educativa: teorías y procesos de desarrollo. Barcelona: Humanitas. ISBN 84-7734-011-0. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    44. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2017). «La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Revista: Currículum y Formación del Profesorado (VOL.21, Nº2. Mayo-Agosto, 2017). ISSN 1138-414X. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
    45. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2014). «Avances y retos en la promoción de la innovación en los centros educativos». Educar, especial 30 aniversari. ISSN 2014-8801. Consultado el 26 de marzo de 2018. 
    46. Ajuntament de Burjassot (4 de diciembre de 2017). «Desenes de docents assisteixen al curs de formació sobre educació inclusiva». Noticias 'on-line' del Ajuntament de Burjassot. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    47. Escudero Muñoz, Juan Manuel (Coord.) (2006). «Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación». Revista de Educación. Número monográfico (339). ISSN 0034-592X. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    48. Escudero Muñoz, Juan Manuel et al (1989). «Informe de progreso fase de exploratoria (Proyecto Atenea)». Publicaciones del Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación y Ciencia). ISBN 84-369-1650-6. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    49. Escudero Muñoz, Juan Manuel (1993). «El centro como lugar de cambio educativo: la perspectiva de la colaboración». Organización escolar: nuevas aportaciones: 227-286. ISBN 84-477-0139-5. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    50. a b Escudero Muñoz, Juan Manuel (2000). Diseño, desarrollo e innovación del curriculum. Síntesis. ISBN 84-7738-710-9. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    51. «Asesoría pedagógica». Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. Consultado el 23 de marzo de 2018. 
    52. Vidal Puga, María del Pilar (2006). «Investigación de las TIC en la educación». Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa 5. ISSN 1695-288X. Consultado el 1 de junio de 2018. «En el caso de España, ni las unidades de evaluación de las Comunidades Autónomas, ni los Institutos u órganos específicos de evaluación del sistema educativo, ni tampoco los programas de nuevas tecnologías del MEC y de las distintas Administraciones autonómicas generalmente se limitan a recoger periódicamente datos de recursos disponibles en los centros. El Programa de Nuevas Tecnologías (PNTIC) del MEC, ya desaparecido y sustituido por el CNICE (Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa), realizó evaluaciones de los diferentes proyectos que albergó: en ocasiones han sido realizadas por evaluadores externos, como es el caso del Proyecto Atenea, cuya fase experimental fue evaluada por la OCDE y por Escudero Muñoz (1989, 1991)». 
    53. Escudero Muñoz, Juan Manuel; Moreno Olmedilla, Juan Manuel (1992). «El asesoramiento a centros educativos: estudio evaluativo de los equipos psicopedagógicos de la Comunidad de Madrid». Publicaciones de la Comunidad de Madrid, Dirección General de Educación. Consultado el 1 de junio de 2018. Resumen divulgativo. 
    54. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2017). «La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. ISSN 1989-6395. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    55. Juan Manuel Escudero Muñoz (2015). «Conferencia de clausura: Comunidades profesionales de aprendizaje». En ATICA - Vicerrectorado de Comunicación y Cultura Universidad de Murcia, ed. I Jornadas: Nuevos espacios para la alfabetización e inteligencias múltiples. 
    56. Fundació Jaume Bofill (13 de mayo de 2016). «¿Qué papel tiene la escuela en la exclusión educativa?». Consultado el 1 de junio de 2018. 
    57. Blog de Enrique García. Profesor de Didáctica. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. «Juan Manuel Escudero, doctor honoris causa». 
    58. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2014). «Contexto, contenidos y procesos de innovación educativa: el dónde y el cómo de la tecnología educativa». Revista Docencia e Investigación 0 (24): 13-36. ISSN 2340-2725. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
    59. Nieto, José Miguel; Alfageme-González, Begoña (2017). «Enfoques, metodologías y actividades de formación docente». Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 21 (3): 77. ISSN 1138-414X. Consultado el 1 de junio de 2018. Recogen el concepto de formación del profesorado del profesor Juan Manuel Escudero... «No es extraño, entonces, que experiencias de formación en centros que propician este tipo de actividades y contextos de trabajo, estén vinculadas usualmente con el desarrollo de comunidades de aprendizaje profesional donde el profesorado “aprende a participar en comunidades de discurso y práctica adquiriendo sistemas de creencias y modos de hacer compartidos”». 
    60. Nieto, José Miguel; Alfageme-González, M. Begoña (2017). «Enfoques, metodologías y actividades de formación docente». Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado 21 (3): 70. ISSN 1138-414X. Consultado el 1 de junio de 2018. «El trabajo presentado recoge datos del Proyecto I+D: “La formación continua del profesorado de Educación Obligatoria: Análisis y valoración de la formación en curso y su incidencia en el aprendizaje de los profesores y los estudiantes” (EDU2012-38787), dirigido por Juan Manuel Escudero Muñoz y con la colaboración de investigadores de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Canarias, Galicia, Región de Murcia y País Vasco». 
    61. Bolívar, Antonio (1994). «Autonomía escolar en el desarrollo curricular: razones y problemas». Publicaciones de la Universidad de Deusto: 393. ISBN 978-84-9830-981-2. Consultado el 1 de junio de 2018. «... se podría considerar el desarrollo curricular autónomo como una opción por la resistencia escolar activa, reflexiva, crítica y social frente a la limitación de centros y profesores a funciones meramente ejecutivas y de control, y frente a la hegemonía de poderes fácticos (Escudero, 1993: 85)». 
    62. Gairin Sallán, Joaquín (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Editorial La Muralla, S.A. p. 23. ISBN 84-7133-663-4. Consultado el 1 de junio de 2018. Al describir el trabajo en colaboración manifiesta... «Su desarrollo adquiere importancia en los centros educativos cuando paralelamente a la autonomía institucional se habla de un proceso colaborativo. La importancia dada a este lleva incluso a justificar para Escudero el que se hable de un enfoque paradigmático». 
    63. Bolívar Ruano, María Rosel (2012). «Por una renovación organizativa de los centros escolares». Revista Mexicana de Investigación Educativa (52): 313. ISSN 1405-6666. Consultado el 1 de junio de 2018. «...el análisis de las organizaciones educativas en contexto exige prestar atención al tipo de conexiones sostenidas entre los centros escolares y las políticas de gobierno realizadas por la administración educativa (...). Juan Manuel Escudero se adentra así en el vasto territorio de las relaciones entre escuelas y administraciones, escudriñando mecanismos que posibilitan o impiden una buena educación para todos». 
    64. Murillo, Francisco Javier; Krichesky, Gabriela J. (2012). «El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas». Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación: 37. ISSN 1696-4713. Consultado el 1 de junio de 2018. «Los profesores González González y Escudero Muñoz (1987) reconocen tres diferentes enfoques (...). En este sentido, afirman que este proceso puede ser: 1. Lineal: la traslación de la teoría a la práctica se realiza de forma fiel y eficaz; 2. De adaptación mutua: el contexto escolar se adapta a las exigencias de la innovación y viceversa; y 3. De reconstrucción personal: se asume que el docente reinterpretará el plan original y lo adaptará a sus necesidades particulares». 
    65. Zabalza, Miguel A. (2000). «Innovación en la enseñanza como mejora de los procesos y resultados de los aprendizajes». Construyendo en cambio: perspectivas y propuesta de innovación educativa: 201. ISBN 84-472-0623-8. Consultado el 1 de junio de 2018. Hace mención a Juan Manuel Escudero al afirmar... «Es amplísimo el elenco de los renombrados colegas, mucho mejor documentados que yo en estas cuestiones, que han abordado el análisis de la innovación desde todas sus perspectivas». 
    66. Domingo Segovia, Jesús (2006). «Los momentos del proceso asesor». La asesoría a las escuelas. Reflexiones para la mejora educativa y la formación continua de los maestros: 115. ISBN 970-815-010-X. Consultado el 1 de junio de 2018. «El proceso de asesoramiento tiene como objetivo, apoyar tanto el cambio cultural que les lleve hacia una cultura profesional e institucional de mayor colaboración profesional en el seno de una comunidad de aprendizaje, como que se profundice en contenidos de mejora verdaderamente importantes y en compromisos ineludibles inherentes al binomio calidad-equidad (Escudero, 2002; Darling-Hammond, 2001)». 
    67. López-Yáñez, Julián; Escudero Muñoz, Juan Manuel (1992). Los desafíos de las reformas escolares: cambio educativo y formación para el cambio. Arquetipo Ediciones. ISBN 84-87472-05-2. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    68. Escudero Muñoz, Juan Manuel (2000). «El cambio en educación, las reformas y la renovación pedagógica». Diseño, desarrollo e innovación del curriculum (Síntesis): 67-98. ISBN 84-7738-710-9. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
    69. «El catedrático de la Universidad de Murcia Juan Manuel Escudero será investido 'doctor honoris causa' por la USC». Radio Obradoiro. Grupo Correo Gallego. 3 de abril de 2014. 
    70. Jiménez, Magdalena; Luengo, Julián J.; Taberner, José (2009). «Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación». Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 13 (3): 34. ISSN 1138-414X. Consultado el 1 de junio de 2018. «... consideramos que el fracaso escolar se nos presenta como una construcción que, además de designar, también certifica esos procesos excluyentes sólo con un claro resultado terminal, finalista y aislado, que no permite comprender y analizar la multitud de causas que han configurado esa situación de exclusión que, además conlleva una serie de consecuencias asociadas o, como lo refleja Escudero (2002, p. 124), una serie de «efectos colaterales», mermando o impidiendo la participación individual y personal en otras esferas de la ciudadanía social y democrática». 
    71. Centro Universitario Cardenal Cisneros (2018). «Juan Manuel Escudero: "Sin educación inclusiva no podemos hablar de educación de calidad"». Página de noticias 'online' del Centro Universitario Cardenal Cisneros. Adscrito a la Universidad de Alcalá. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    72. Tarabini, Aina (Dir.); Jacovkis, Judith; Montes, Alejandro (2017). Los factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención. UNICEF Comité Español. p. 6. ISBN 978-84-942273-6-3. Consultado el 1 de junio de 2010. «Tal como afirma Escudero (2005), la exclusión educativa es un proceso acumulativo que lleva a un acceso desigual a ciertos contenidos, experiencias y aprendizajes escolares (esenciales)». 
    73. Autores varios (2018). «Testimonio de Manuel Area Moreira». Testimonios de compañer@s de viaje al Dr. J. M. Escudero Muñoz.: 48. Repositorio institucional de la Universidad de La Laguna, URI, https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/7200. Consultado el 1 de junio de 2018. 
    74. Fernández Nares, Severino (1995). «Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la enseñanza». Enseñanza (13): 246. ISSN 0212-5374. Consultado el 1 de junio de 2018. «La estructura de racionalidad socio-crítica, política y/o "emancipatoria", procura elaborar una lectura más estructural de lo social, por un lado, y más ideológica y políticamente motivada por otro. Para González y Escudero (1987), "pretende, en relación con los sujetos, no sólo iluminar su pensamiento, sino también, dotarlos de un proceso reflexivo y crítico para su inserción en un proceso más amplio de transformación social"». 
    75. Bolívar Botía, Antonio (1995). «El conocimiento de la enseñanza. Epistemología de la investigación curricular». Colección Monografías FORCE, núm. 9: 148. ISBN 9788460091448. Consultado el 1 de junio de 2018. «...me centraré más en los presupuestos conceptuales que metodológicos, consciente de que "una investigación no se define como educativa en función de la utilización de éstos o aquellos procedimientos y métodos para la recogida de datos y su análisis, sino en razón de los presupuestos conceptuales desde los que responde a cuestiones más profundas que afectan a qué investigar, por qué y para qué hacerlo, cómo hacerlo y cuál es la relación que quiere establecerse entre el conocimiento y la acción educativa" (Escudero, 1990: 5)».