Usuario:Raulortizandres/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El oleoturismo es una modalidad de turismo interior relacionada con el conjunto de actividades turísticas relacionadas con la producción del aceite de oliva, cuyo objetivo es divulgar las principales características y procesos de elaboración de este producto de consumo. Se trata de una alternativa al turismo tradicional, relacionada con el turismo rural, ecológico o gastronómico.

La cultura y actividades desarrolladas en torno a este tipo de turismo gira en torno al aceite de oliva, en diferentes etapas: recolección, producción, conocimiento de su historia, cultura y patrimonio, recursos naturales y consumo. El oleoturismo puede englobar visitas guiadas, hospedaje en alojamientos con arquitectura típica dentro del olivar, restauración, senderismo, relajación y compras, o tratamientos de belleza con este producto. Se ha definido como alguno de sus objetivos el desarrollo del sector olivarero y la difusión de la cultura aceitera, con un trasfondo de turismo rural y ecológico.

Aunque es aún un tipo de turismo incipiente, hay evidencias de que se está asentando como una actividad cada vez más demandada, especialmente en comunidades autónomas españolas como [[Andalucía[1]​]] o Extremadura. Ha aumentado la apertura de alojamientos relacionados con la producción y consumo del aceite de oliva y de las visitas guiadas. En 2019, se registraron más de 50.000 visitas turísticas registradas por almazaras y [[museos[2]​]]. Existen centros turísticos y museísticos dedicados a la divulgación del aceite de oliva virgen, como el Centro de Interpretación Olivar y Aceite o el Museo del Olivar y el Aceite en Baena. Asimismo, existe la Asociación Española de Oleoturismo (AEOL[3]​), una entidad privada sin ánimo de lucro para unificar la oferta turística en torno a la cultura del aceite de oliva.

Oleoturismo en España[editar]

España es el principal país en el que se desarrolla el oleoturismo[4]​, como primer productor mundial de aceite de oliva[5]​. Cerca del 60% de los oleoturistas son de nacionalidad española[6]​, seguidos de franceses e ingleses. El oleoturista promedio es varón[7]​, mayor de 45 años y con un nivel socioeconómico medio-elevado, aunque también es una actividad que se realiza en familia. El oleoturismo cuenta con mucha acogida en Andalucía[8]​ y en las zonas costeras del mar Mediterráneo, áreas en donde se focaliza una gran parte de la producción de aceite de oliva y con gran presencia de almazaras.

Algunas de las regiones donde se desarrolla son: 1. Andalucía. Comunidad pionera en rutas oleoturistas. Las principales provincias son: Jaén, Córdoba, Málaga[9]​ y Sevilla. 2. Mallorca. 3. Aragón. Especialmente en la zona del Somontano. 4. Castilla-La Mancha. Especialmente en la zona de los Montes de Toledo. 5. Cataluña. 6. Extremadura.

  1. Cabanillas, Fermín (25 de enero de 2020). «El oleoturismo, la «obsesión» de Hacienda Guzmán por la cultura del aceite». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  2. Ideal (29 de enero de 2020). «https://elcorreoweb.es/provincia/el-oleoturismo-la-obsesion-de-hacienda-guzman-por-la-cultura-del-aceite-DC6260555». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  3. Asociación Española de Oleoturismo. «Página web oficial AEOL». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  4. «Oleoturismo, turismo rural y aceite de oliva Aceite de Oliva Virgen Extra». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  5. International Olive Council. «Official website». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  6. Varios Autores (7 de noviembre de 2017). «Consejería de Economía e Infraestructuras. Junta de Extremadura». II Congreso Nacional de Ecoturismo: 10. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  7. Blog de web de Aceites de Oliva de España (25 de febrero de 2016). «Web de Aceites de Oliva de España». Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  8. Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Eva Maria Agudo Gutiérrez. «El turismo gastronómico y las Denominaciones de origen en el sur de España: Oleoturismo. Un estudio de caso». Revista de Turismo y Patrimonio Cultural: 91. Consultado el 27 de febrero de 2020. 
  9. «Web de LA Organic. Ronda (Málaga)». Consultado el 27 de febrero de 2020.