Usuario:Raimundo Pastor/Taller4

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Vicente Sánchez Moltó
Información personal
Nacimiento 4 de septiembre de 1958
Alcalá de Henares, España

Manuel Vicente Sánchez Moltó (Alcalá de Henares, 4 de septiembre de 1958 - ) es un historiador español. Cronista oficial de Alcalá de Henares desde 2010.

Datos que se suelen poner:

  • nombre de los padre y actividad laboral
  • estudios
  • esposa

Biografía[editar]

Vicente Sánchez Moltó en 2021. Al fondo el Colegio-convento de los Trinitarios Descalzos.
Vicente Sánchez Moltó (2021) al fondo el Colegio-convento de los Trinitarios Descalzos.

Vicente Sánchez Moltó nació en Alcalá de Henares, el 4 de septiembre de 1958. Fue fundador y primer presidente de la Asociación de Defensa del Patrimonio ADELPHA-Alcalá en 1981. Es funcionario de carrera en el Ayuntamiento de Alcalá de Henares desde noviembre de 1983, ejerciendo su labor como Técnico Ayudante de Archivos y Bibliotecas en el Centro Municipal de Documentación. Fue jefe del gabinete de prensa del Ayuntamiento de Alcalá de Henares de octubre de 1991 a mayo de 1995. Desde 2011 es vicepresidente de la Institución de Estudios Complutenses.

Sus investigaciones se han centrado preferentemente en Alcalá de Henares y su Tierra,[1][2][3]​ y en Cervantes y su repercusión.[4][5][6]​ Uno de sus hallazgos más relevantes es el de haber establecido la fecha exacta del nacimiento de Miguel de Cervantes, el 29 de septiembre de 1547.[7]​ También descubrió y documentó el Colegio de San Lucas Evangelista y el Hospital del Doctor Valladares, instituciones de la Universidad de Alcalá que habían permanecido inéditas en la bibliografía complutense.[8][9]

Es autor del estudio y diseño del escudo y bandera de Alcalá de Henares; participando en la confección del Reglamento de Honores y Distinciones del Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Fue el responsable de la documentación del Centro de Interpretación de la Catedral Magistral de Alcalá de Henares. Así mismo, ha redactado varias memorias de proyectos de restauración y rehabilitación de edificios históricos. Además de los temas locales, ha dedicado muchos años a investigar los gigantes, cabezudos y el bestiario del Corpus Christi.[10][11]​ Ha publicado varios artículos sobre los exlibris, sus artistas y temáticas.[12][13][14][15]​ Así mismo, tiene algunos estudios de temática vexilológica.[16][17]

Publica artículos científicos en la revista Anales Complutenses desde su creación en 1987, y ha presentado comunicaciones en el Encuentro de Historiadores del Valle del Henares desde el primero celebrado en 1988. Además es colaborador habitual de la prensa escrita y digital, y emisoras de radio local, ha tocado los temas más diversos relativos a la historia, arte y cultura de Alcalá de Henares y su tierra.[18]​ En los últimos años suele publicar artículos de temática histórica en el periódico digital Alcalá Hoy.[19]

Ha sido comisario de varias exposiciones, siendo el autor de todos sus catálogos, entre las que se cuentan:

  • Félix Yuste: Alcalá, 1866-1950 (Capilla del Oidor, 1991)
  • 450. Muestra Internacional de Exlibris cervantinos (Capilla del Oidor, 1998)[20]
  • Justo y Pastor, origen de una ciudad (Sala de Exposiciones de Santa María la Rica, 2018)
  • Alcalá. Cinco siglos de Gigantes (Capilla del Oidor, 2020)[21]

Docencia[editar]

Ha participado en numerosos cursos especializados y congresos; tanto en calidad de ponente como de director. Siendo igualmente responsable de la edición del libro con las conferencias o ponencias, entre los que cabe destacar:

  • IV Congreso Nacional de Vexilología. Alcalá de Henares, 8-10 diciembre 1989
  • Miguel de Cervantes (1547-1616), IV Centenario. Ciclo de conferencias, Alcalá de Henares, 29 de septiembre - 1 de diciembre de 2016
  • Las Santas Formas: historia, devoción popular y arte. Ciclo de conferencias, Alcalá de Henares, 24 de abril-4 de junio de 2019.[22]
  • Alcalá de Henares, cultura tradicional. Ciclo de conferencias, Alcalá de Henares, 17 de octubre-5 de diciembre de 2019
  • Alcalá de Henares en la revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Ciclo de conferencias, Alcalá de Henares, 7 de abril - 12 de mayo de 2021

Obra[editar]

Es autor de cerca de 30 libros referidos a la historia y patrimonio cultural de Alcalá de Henares. Entre los que cabe destacar:[23][24]

  • Leyendas y refranes complutenses. Madrid: Diputación Provincial de Madrid; 1982. ISBN 84-500-8342-7
  • Visita Alcalá de Henares. Madrid: Everest; 1994. ISBN 84-241-3823-6
  • Memoria gráfica de Alcalá (1860-1970). Alcalá de Henares: Brocar; 1996. 4 reediciones. ISBN 84-87068-06-5
  • Libro-guía del visitante del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares: crónica de su última restauración. Alcalá de Henares: Diócesis de Alcalá de Henares; 1996. ISBN 84-89285-06-3
  • La Hermandad del Santo Entierro y la Semana Santa de Alcalá de Henares: historia, pasos y procesiones. Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 1999. ISBN 978-84-87914-40-9
  • El quiosco de la música de Alcalá de Henares. Fundación Colegio del Rey. 2001. ISBN 978-84-95011-47-3
  • Los gigantes y cabezudos de Alcalá. Antecedente e historia de una comparsa centenaria. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2002. ISBN 978-84-87914-45-4
  • Villalbilla y Los Hueros: historia de dos villas castellanas. Villalbilla: Ayuntamiento; 2003. ISBN 84-606-3428-0
  • Tres siglos de prensa en Alcalá, 1706-2004. Alcalá de Henares: Fundación Cultural Diario de Alcalá; 2004. ISBN 84-609-0997-2
  • Retrato de una ciudad: Alcalá de Henares, 1899-1966. Álbum y catálogo de postales. Alcalá de Henares: Domiduca; 2008. ISBN 978-84-935711-5-3
  • Fuero Nuevo de Alcalá: estudios y edición. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2011. ISBN 978-84-88293-30-5
  • Alcalá Patrimonio Mundial, guía. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2015
  • Miguel de Cerbantes, natural de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2016
  • Cisneros "en nuestra villa de Alcalá". Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2017
  • 2 de diciembre de 1998: Alcalá, Patrimonio de la Humanidad. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2018
  • La Semana Santa de Alcalá, de interés: cuatro siglos de historia. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2019

Así como numerosos artículos de investigación científica desde 1982, tanto en capítulos de libros colectivos (selección):

  • El Colegio Máximo de la Compañía de Jesús y su Iglesia ante la crítica. En: La antigua Iglesia del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Alcalá de Henares, actual Parroquia de Santa María. Obispado de Alcalá de Henares; 2001. p.123-39. ISBN 84-89285-14-4
  • Patrimonio artístico complutense en Madrid. En: Alcalá de Henares, páginas de su historia. X Curso de Historia, Arte y Cultura de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2001. p.219-40. ISBN 84-88293-23-2
  • La saga de los Azaña. En: Alcalá de Henares, páginas de su historia. XII curso de historia, arte y cultura. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2003. p.377-92. ISBN 84-88293-23-2
  • La imaginería del Quijote en lo cotidiano. En: La imagen del Quijote en el mundo. Barcelona: Lunwerg, 2004. P. 149-200. ISBN 84-9785-131-5
  • Hospital de San Lucas y San Nicolás. En: Colegios Menores Seculares de la Universidad de Alcalá. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2012. p. 93-122. ISBN 978-84-8138-050-7
  • Iglesias menores, ermitas y santuarios desaparecidos. En: El patrimonio perdido y expoliado de Alcalá de Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2012. p.225-302. ISBN 978-84-88293-31-2
  • La Guardia Civil en Alcalá de Henares. En: El Ejército y Alcalá. Madrid: Ministerio de Defensa; 2014. p.141-73. ISBN 978-84-9781-977-0
  • Actuaciones y transformaciones urbanas decimonónicas. La llegada del ferrocarril y el primer ensanche. En: Evolución histórica del urbanismo complutense. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2015. p.185-227. ISBN 978-84-88293-12-1
  • La Calle de la Imagen y las casas de los Cervantes. En: Miguel de Cervantes (1547-1616). IV Centenario: Ciclo de conferencias; Alcalá de Henares, 29 de septiembre - 1 de diciembre de 2016. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2016. p.167-213. ISBN 978-84-88293-36-7
  • Los Ceremoniales de la Universidad de Alcalá. En: Historia universitaria de España y América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2016. p.639-60. ISBN 978-84-16978-06-9
  • Complutenses (o)cultas del siglo XVI. En: Mujeres en Alcalá de Henares: un paseo por su historia. Ciclo de conferencias; Alcalá de Henares, 9 de marzo - 8 de junio de 2017. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2017. p.111-57. ISBN 978-84-88293-37-4
  • Cisneros, señor de Alcalá y su Tierra. En: Cisneros, 1517-2017. Ciclo de conferencias; Alcalá de Henares, 5 de octubre – 14 de diciembre de 2017. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, Universidad de Alcalá; 2018. p.131-67. ISBN 978-84-88293-40-4
  • Colegio de la Inmaculada Concepción. En: Casado Arboniés M, Román Pastor C (editores lit.). Fundadores y patronos de colegios, colegios-convento y conventos incorporados a la Universidad de Alcalá de Henares (siglos XVII y XVIII). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá; 2018. p.227-55. ISBN 978-84-16978-78-6
  • El palacio Arzobispal en los documentos gráficos. En: Carrillo Tundidor M, Palop L (coordinadores). De Palacio a Casa de los Arqueólogos: pasado y futuro del Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares. Madrid: Comunidad de Madrid; 2019; p.201-32. ISBN 978-84-451-3828-1
  • La llegada del Ferrocarril. En: Alcalá de Henares y el ferrocarril. 160 años de economía y sociedad. Alcalá de Henares: Ayuntamiento; 2020. p.21-55. ISBN 978-84-15005-02-5
  • El Concejo de Alcalá. Caballeros vs pecheros. En: Alcalá de Henares en la revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Ciclo de conferencias. Alcalá de Henares, 7 de abril – 12 de mayo de 2021. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2021. p.125-74. ISBN 978-84-88293-46-6

Como en congresos y revistas especializadas, pudiéndose destacar los siguientes:

  • Introducción al Estudio del Oficio de Correo Mayor de Alcalá de Henares. Anales Complutenses. 1987; 1:245-78. ISSN 0214-2473
  • Las enseñas personales del Cardenal Cisneros, regente de Castilla. Banderas. 1989; 33. ISSN 0213-0955
  • Las mazas del concejo: una aportación a la platería civil complutense. Anales Complutenses. 1992-1993; 4-5:135-54. ISSN 0214-2473
  • La festividad del Corpus Christi en Alcalá de Henares, siglos XVI-XVIII. En: Libro de actas V Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Institución Marqués de Santillana; 1996. p.599-623. ISBN 84-87743-77-3
  • Algo más sobre los cisnes de Cisneros y las banderas de Orán. Banderas. 1996; 58. ISSN 0213-0955
  • Nuevas aportaciones documentales al Patio de Comedias de Alcalá: Su relación con el Hospital de Estudiantes. Anales Complutenses. 1999; 11:189-218. ISSN 0214-2473
  • Alcalá de Henares, 1898: el motín de las mujeres por el precio del pan y la declaración del estado de guerra. En: Libro de actas VII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Institución Marqués de Santillana; 2001. p.407-36. ISBN 84-95179-47-4
  • Representaciones en el patio de comedias de Alcalá de Henares, 1602-1641. En: Libro de actas IX Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Institución Marqués de Santillana; 2004. p.397-428. ISBN 84-96236-29-3
  • La mesta de Alcalá y su tierra. En: Libro de actas X Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, 2006. p.109-28. ISBN 84-88293-25-9
  • Los segadores en huelga: Alcalá de Henares, 1871. En: XIII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Diputación Provincial; 2012. p. 243-56. ISBN 978-84-92502-28-9
  • Estudiantes enfermos en el Hospital de San Lucas. Anales Complutenses. 2010; 22:167-202. ISSN 0214-2473
  • Orígenes del correo en Alcalá de Henares. Siglos XVI-XVIII. Exposición Filatélica. Del 21 de abril al 2 de mayo de 2016. Alcalá de Henares: Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares; 2016. p.12-31.
  • Estudiantes flagelantes, Inquisidor versus Rector. En: XV Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Diputación Provincial; 2016. p.111-31. ISBN 978-84-92502-52-3
  • El correo cifrado del Cardenal Cisneros. Exposición Filatélica. Del 17 al 29 de enero de 2017. Alcalá de Henares: Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares; 2017. p.21-30.
  • Paseos y plantíos de Alcalá del siglo XVIII. Anales Complutenses. 2017; 29:341-77. ISSN 0214-2473

Reconocimiento[editar]

  • 1986: Premio “Ciudad de Alcalá” de Periodismo, por su estudio “Las almendras de Alcalá: una artesanía en extinción”.
  • 2002: Medalla de Plata de la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de los Dolores.
  • 2008: Pregonero de la Semana Santa de Alcalá de Henares.
  • 20/04/2010: El Ayuntamiento de Alcalá de Henares le otorgó, por unanimidad, el título de Cronista Oficial de la Ciudad de Alcalá de Henares, por su dedicación al estudio y difusión de la historia de la ciudad complutense durante más de 30 años.
  • 2010: Prendedor de honor de la Hoguera de Santa Lucía.
  • 2010: Pregonero de la Navidad.
  • 2012: Elegido “Complutense del año” por la Peña El Garrote.
  • 07/06/2016: Homenaje de la Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá, pasando a formar parte de la “Galería de ilustres”.[25]
  • 2016: Pregonero de las fiestas de la Virgen del Val.

En la actualidad es miembro de la Institución de Estudios Complutenses, de la Sociedad Española de Vexilología, de la Associació Catalana d’Exlibristes, y de la Asociación de Filatelia y Coleccionismo de Alcalá de Henares.

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Sánchez Moltó MV. Origen y proceso de elaboración del Fuero Nuevo de Alcalá: edición de su texto completo. Revista de la CECEL. 2009; 9: 121-72.
  2. Sánchez Moltó MV. Las Ordenanzas (inéditas) de Alcalá de Henares de 1548: antecedentes, estudio y edición. Revista de la CECEL. 2012; 12:137-82.
  3. Sánchez Moltó MV. El Patrimonio durante la Guerra Civil: destrucción, salvaguardia y propaganda. La Magistral de Alcalá de Henares. Revista de la CECEL. 2014; 14: 119-60.
  4. Sánchez Moltó MV. Cervantes y el Quijote en la filatelia y la historia postal: estudio y catálogo. Vol. I. Asociación de Aficionados Filatélicos de Alcalá de Henares; 2005. ISBN 978-84-609-5018-9
  5. Sánchez Moltó MV. Cervantes y el Quijote en la filatelia y la historia postal: estudio y catálogo. Vol. II. Alcalá de Henares: Asociación de Filatelia y Coleccionismo; 2016. ISBN 978-84-608-7164-4
  6. Sánchez Moltó MV. Los Premios Cervantes y la filatelia: 1976-2018. Alcalá de Henares: Asociación de Filatelia y Coleccionismo; 2019.
  7. Sánchez Moltó MV. El año en que nació Cervantes: bautismos en la parroquia de Santa María la Mayor. En: XI Encuentro de Historiadores del Valle del Henares; 27 a 30 de noviembre de 2008. Guadalajara: Diputación Provincial; 2008. p.193-226. ISBN 978-84-87791-97-0
  8. Sánchez Moltó MV, Casado Arboniés FJ. El Colegio de San Lucas Evangelista o de Magnes de la Universidad de Alcalá de Henares (1593-1843). Actas del I Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Guadalajara: Institución Marqués de Santillana; 1988: p. 597-609. ISBN 84-600-5484-5
  9. Sánchez Moltó MV. El hospital del doctor Valladares para estudiantes pobres. Anales Complutenses. 2011; 23:293-308.
  10. Sánchez Moltó MV. Los gigantes y el bestiario festivo del Corpus, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Revista de la CECEL. 2008; 8:115-63.
  11. Lección inaugural. Imaginería festiva del Corpus en el Valle del Henares: los gigantes y la tarasca. Actas del XII Encuentro de Historiadores del Valle del Henares. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses; 2010. p.15-41. ISBN 978-84-8829-329-9
  12. Sánchez Moltó MV. Eulogio Varela o el exlibrismo modernista en Madrid. ExLibris. 1998; 19:18-26.
  13. Sánchez Moltó MV. Los ex-libris de la antigua Universidad Complutense. ExLibris. 1999; 21:21-3.
  14. Sánchez Moltó MV. Ex-libris de Bibliotecas Cervantinas. Una primera aproximación. ExLibris. 2015; 58:10-20.
  15. Sánchez Moltó MV. Los exlibris cervantinos de la colección Sedó. Coleccionismo cervantino en la BNE: del Doctor Thebussem al fondo Sedó. Madrid: Biblioteca Nacional de España; 2015. p.163-69. ISBN 978-84-92462-39-1
  16. Sánchez Moltó MV. Sobre el peculiar privilegio de usar paño en las fiestas públicas concedidas en 1691 a la ciudad de Alcalá de Henares. XI Congreso Internacional de Vexilología; Madrid, 26-31 mayo 1985. Barcelona: Sociedad Española de Vexilología; 1987. p.93-100. ISBN 84-404-0109-4
  17. Sánchez Moltó MV. El llamado “pendón de Castilla”. Estado de la cuestión. IV Congreso Nacional de Vexilología: Alcalá de Henares, 8-10 diciembre 1989. Comunicaciones. Alcalá de Henares: Sociedad Española de Vexilología; 1990. p.102-14. ISBN 84-404-8304-X
  18. Vicente Sánchez Moltó. Onda Cero Alcalá de Henares. Consultado el 06/06/2021.
  19. Sánchez Moltó. Alcalá Hoy. Consultado el 12/06/2021.
  20. Sánchez Moltó MV (comisario). Catálogo de la exposición "450. Muestra Internacional de Exlibris cervantinos". Capilla del Oidor, Alcalá de Henares; 5 de abril a 3 de mayo de 1998. Centro de Estudios Cervantinos; 1998. ISBN 84-8833-22-6
  21. Sánchez Moltó V (comisario). Alcalá. Cinco siglos de Gigantes. Catálogo de la exposición del 11/07/2020 hasta el 27/09/2020. Ayuntamiento de Alcalá de Henares; 2020.
  22. Sánchez Moltó MV. La fiesta de las Santas Formas. En: Las Santas Formas: historia, devoción popular y arte: Ciclo de Conferencias, Alcalá de Henares, 24 de abril - 4 de junio de 2019. Alcalá de Henares: Institución de Estudios Complutenses, Obispado de Alcalá de Henares; 2019. p.253-319. ISBN 978-84-88293-43-5
  23. Base de datos ISBN de libros editados en España. Ministerio de Cultura y Deportes. Consultado el 06/06/2021.
  24. M. Vicente Sánchez Moltó. Dialnet. Consultado el 06/06/2021.
  25. Homenaje a D. Vicente Sánchez Moltó. Asociación Cultural Hijos y Amigos de Alcalá de Henares. 07/06/2016.

Enlaces externos[editar]


Categoría:Cronistas de la Comunidad de Madrid