Usuario:Rafstr/Realismo clásico (relaciones internacionales)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Estatua de Nicolás Maquiavelo

El realismo clásico es una teoría de las relaciones internacionales de la escuela de pensamiento realista. El realismo parte de los siguientes supuestos: los Estados son los actores principales en el sistema de relaciones internacionales, no existe una autoridad internacional supranacional, los Estados actúan en su propio interés y quieren poder para su autopreservación. El realismo clásico se diferencia de otras formas de realismo en que pone un énfasis específico en la naturaleza humana y la política interna como factor clave para explicar el comportamiento estatal y las causas de los conflictos interestatales. [1]​Adopta una visión pesimista de la naturaleza humana y sostiene que los humanos no son inherentemente benevolentes, sino que tienen intereses propios y actúan por miedo o agresión.

El realismo clásico surgió por primera vez en su forma moderna durante el período de entreguerras (1918-1939) cuando el campo académico de las relaciones internacionales comenzó a crecer durante esta era. Se desarrolló como respuesta a la prominencia de las teorías idealistas y utópicas en las relaciones internacionales durante la época. [2]​ Los académicos liberales de la época atribuyeron el conflicto a condiciones sociales y sistemas políticos deficientes, mientras que destacados responsables políticos se centraron en establecer un cuerpo respetado de derecho internacional e instituciones para gestionar el sistema internacional. Estas ideas fueron criticadas por los realistas durante la década de 1930. Después de la Segunda Guerra Mundial, el realismo clásico se hizo más popular en entornos académicos y de política exterior. [3]E. H. Carr, George F. Kennan, Hans Morgenthau, Raymond Aron y Robert Gilpin son contribuyentes centrales al realismo clásico. [4]

Durante las décadas de 1960 y 1970, las teorías realistas clásicas perdieron popularidad y se volvieron menos prominentes a medida que los teóricos realistas estructurales (neorrealistas) argumentaban en contra del uso de la naturaleza humana como base de análisis y, en cambio, proponían que explicar el conflicto interestatal a través de la estructura anárquica del sistema internacional era más empírico. [5]​ En contraste con el neorrealismo, el realismo clásico sostiene que la estructura del sistema internacional (por ejemplo, la anarquía) da forma a los tipos de comportamientos que los estados pueden adoptar, pero no determina el comportamiento estatal. [1]​ A diferencia del neorrealismo, los realistas clásicos no sostienen que el objetivo principal de los Estados sea la supervivencia. [1]​ El comportamiento del Estado es, en última instancia, incierto y contingente. [1]

Orígenes teóricos[editar]

Los escritores realistas clásicos se han inspirado en las ideas de pensadores políticos anteriores, en particular, Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y Tucídides. [6]​ Estos teóricos políticos no se consideran parte de la escuela de pensamiento del realismo clásico moderno, pero sus escritos se consideran importantes para el desarrollo de la teoría. A veces se evoca a estos pensadores para demostrar la "atemporalidad" del pensamiento realista; Los estudiosos han cuestionado hasta qué punto estos pensadores se adhirieron a puntos de vista realistas. [7]

Tucídides[editar]

Tucídides fue un antiguo historiador ateniense (460 a. C. a 400 a. C.). Las obras de Tucídides contienen importantes paralelismos con los escritos de los realistas clásicos. [8]​ En el Diálogo de Melian, Tucídides critica los argumentos moralistas formulados por los estados, argumentando que son, en cambio, el interés propio y el poder estatal los que motivan a los estados y que los argumentos idealistas los disfrazan. [2]​ Sus escritos han sido un tema importante de debate en el campo de las relaciones internacionales. El interés académico por Tucídides alcanzó su punto máximo durante la Guerra Fría cuando los académicos de Relaciones Internacionales hicieron comparaciones entre la bipolaridad de Estados Unidos y Rusia y su relato del conflicto entre Atenas y Esparta. Rusten describe la influencia de Tucídides en las relaciones internacionales como "después de la Segunda Guerra Mundial, muchos formadores de opinión estadounidenses (y los académicos que les enseñaron) leyeron a Tucídides como un analista de políticas prototípico de la guerra fría". [9]

Nicolás Maquiavelo[editar]

Nicolás Maquiavelo fue un teórico político y diplomático de la República de Florencia (1469-1527). [10]​ Su trabajo divergió de las tradiciones de la teoría política de su época. [11]​ En su texto, el Príncipe abogó por una separación entre la moral y la política, mientras que, en ese momento, la teoría política estaba fuertemente influenciada por los ideales religiosos. Maquiavelo también sostiene que la gente debería ver las cosas como son, no como deberían ser, y justifica el uso del poder como un medio para lograr un fin. Los escritos de Maquiavelo han sido prominentes en la ciencia política occidental y esto se ha extendido al campo de las relaciones internacionales, donde sus escritos han sido fuente de debate liberal y realista.

Thomas Hobbes[editar]

Thomas Hobbes fue un filósofo político inglés (1588-1679). [12]​ El enfoque principal de Hobbes no fueron las relaciones internacionales, pero influyó en la teoría realista clásica a través de sus descripciones de la naturaleza humana, teorías del Estado y la anarquía y su enfoque en la política como una lucha por el poder. [2]​ La teoría de Hobbes sobre el "estado internacional de naturaleza" surge de su concepto de que un mundo sin gobierno conduce a la anarquía. [13]​ Esto amplía el concepto de Hobbes del " estado de naturaleza ", que es un escenario hipotético sobre cómo vivía la gente antes de que se formaran las sociedades y el papel de las sociedades al imponer restricciones a los derechos o libertades naturales para crear orden y paz potencial. Por lo tanto, debido a la falta de una sociedad internacional, se entiende que el sistema internacional es permanentemente anárquico. Michael Smith describe la importancia de esta teoría para el realismo como "el estado de naturaleza [de Hobbes] sigue siendo la característica definitoria del pensamiento realista. Su noción del estado de naturaleza internacional como un estado de guerra es compartida por prácticamente todos los que se llaman a sí mismos realistas. " [14]

Suposiciones y teorías[editar]

Como muchas de las figuras del siglo XX asociadas con el realismo clásico estaban fuertemente influenciadas por los historiadores y/o buscaban influir en los formuladores de políticas, las obras del realismo clásico tendían a señalar una multiplicidad de causas para una amplia gama de resultados, así como niveles analíticos cruzados de análisis. [15][16][7]

La naturaleza humana[editar]

La teoría realista clásica explica las relaciones internacionales mediante suposiciones sobre la naturaleza humana. La teoría es pesimista sobre el comportamiento humano y enfatiza que los individuos están motivados principalmente por el interés propio y no por aspiraciones morales o éticas superiores. Se teoriza que el comportamiento de los estados está dictado por emociones primarias básicas; [17]​ por ejemplo , Thomas Hobbes describió el miedo o la agresión como motivaciones fundamentales. La naturaleza humana no se considera cambiante sino sólo controlable cuando se la sitúa dentro de los límites sociales. [18]​ El realismo clásico adopta una visión pesimista de la naturaleza humana, pero la forma exacta que adopta es objeto de debate, ya que algunos realistas clásicos se centran en el interés propio y el deseo de supervivencia como aspectos primarios de la naturaleza humana, mientras que otros creen que los seres humanos son inherentemente crueles, egoístas y salvaje.

Los realistas clásicos creen que su visión pesimista de la naturaleza humana se refleja en la política y las relaciones internacionales. Hans Morgenthau en su libro Política entre naciones afirma que "la política se rige por leyes objetivas que tienen sus raíces en la naturaleza humana". La teoría enfatiza que las relaciones internacionales están moldeadas por las tendencias de la naturaleza humana, ya que no son modificables sino sólo controlables por un poder superior como el estado que implementa el orden. [19]​ Debido al sistema internacional anárquico, es decir, que no existe un poder central en el sistema internacional, los Estados no tienen restricciones debido a la falta de orden y, en consecuencia, son libres de expresar su naturaleza humana.

Comprensión del estado[editar]

La teoría realista clásica considera al Estado como la unidad de análisis más importante y entiende que es más ontológicamente significativo que la estructura del sistema internacional. La teoría realista clásica atribuye una agencia significativa a los actores estatales y cree que a medida que los estados cambian, también lo hace el sistema internacional. Esto contrasta con la teoría neorrealista que sostiene que la estructura del sistema internacional es ontológicamente superior y considera a los Estados como unitarios, lo que significa que son vistos como actores racionales que persiguen objetivamente su interés nacional. Los realistas clásicos no ven a los Estados como unitarios y reconocen que están moldeados por las relaciones entre el Estado y la sociedad, así como por las normas internacionales; debido a esta concepción del Estado, no consideran las acciones estatales como búsquedas inherentemente racionales del interés nacional.

Al analizar el sistema internacional, los realistas clásicos diferencian entre estados revisionistas y estados statu quo. [20]​ Esto significa que intentan comprender qué estados se esfuerzan por crear un nuevo orden internacional, cómo esto afecta la seguridad internacional y se traduce en actos de agresión o causas de guerra. Esto contrasta con la teoría neorrealista que tiene una visión unitaria de los Estados y, por lo tanto, no toma en cuenta el papel del revisionismo a la hora de explicar la agresión estatal en el sistema internacional.

Búsqueda estatal del poder[editar]

Los realistas clásicos explican el conflicto estatal y la búsqueda del poder sugiriendo que son resultado de la naturaleza humana. Se teoriza que dentro de la naturaleza humana existe un ansia de poder que impulsa a los estados a acumularlo siempre que sea posible. Los Estados no sólo están motivados para buscar el poder en aras de la seguridad y la supervivencia, sino que también pueden estar motivados por el miedo, el honor y la gloria o simplemente buscar el poder por sí mismo. [21][22][8]

Se entiende que los Estados son un reflejo de la naturaleza humana y que el sistema internacional anárquico no se considera la causa fundamental de la búsqueda del poder, sino más bien un factor facilitador. En lo que respecta a explicar la búsqueda de poder por parte de los Estados, el realismo clásico se distingue ya que las teorías posteriores ponen menos énfasis en los supuestos sobre la naturaleza humana y en cambio se centran en la estructura del sistema internacional. Los estudiosos neorrealistas sostienen que los estados buscan seguridad y explican la búsqueda del poder como un medio para crear seguridad, lo que contrasta con la teoría realista clásica. [23]

Los estudiosos modernos de las relaciones internacionales han señalado que los realistas clásicos debatieron sobre hasta qué punto la búsqueda del poder es un impulso biológico inherente en lugar de que el poder sea un método de autoconservación.

Balance de poder[editar]

El equilibrio de poder es una herramienta analítica clave utilizada por la teoría realista. [24]​ Hay dos aspectos clave del equilibrio de poder en el realismo clásico: [25]​ En primer lugar, se entiende que un equilibrio de poder es un resultado no intencionado de la competencia entre grandes potencias que se produce debido a una búsqueda constante de poder por parte de múltiples estados para dominar a otros que lideran. para equilibrar. En segundo lugar, el equilibrio de poder también se entiende como los esfuerzos de los estados por crear un equilibrio mediante el uso de fuerzas ideacionales o materiales, como las alianzas. Los realistas consideran que un equilibrio de poder es deseable porque crea la incapacidad de ser dominado por otro Estado y, por tanto, proporciona seguridad, ya que es menos probable que los Estados se involucren en conflictos o guerras que no puedan ganar.

Los realistas también teorizan que el equilibrio de poder conduce al "dilema de seguridad". [26]​ El dilema de seguridad es el escenario en el que un estado aumenta su poder para defenderse y crear seguridad, pero esto incita a otros estados a aumentar su poder, lo que genera un efecto espiral en el que ambas partes se ven arrastradas a aumentar continuamente sus capacidades de defensa. a pesar de no desear el conflicto. Los realistas clásicos a menudo se centran en la inevitabilidad de este proceso debido al enfoque en una comprensión pesimista de la naturaleza humana como estados egoístas que conducen a desear constantemente el poder. [27]​ Esto contrasta con los neorrealistas que enfatizan que el dilema de la seguridad no es inevitable sino que a menudo es una profecía autocumplida. [28]

Los "Seis principios del realismo político"según Hans Morgenthau[editar]

La segunda edición del libro Politics Among Nations (Política entre naciones) de Hans Morgenthau incluye la sección "Los seis principios del realismo político". [29]​ Thompson describió la importancia de Hans Morgenthau para las relaciones internacionales y el realismo clásico en 1959 como "gran parte de la literatura sobre política internacional es un diálogo, explícito o no, entre Morgenthau y sus críticos". [30]​ Los seis principios del realismo político de Morgenthau (parafraseado) son los siguientes: [31]​ La política internacional se rige por las leyes derivadas de la naturaleza humana. El realismo analiza el poder y el poder permite la búsqueda del interés nacional, es decir, el interés nacional se define como poder. [32]​ El realismo reconoce la importancia moral de la acción política, pero reconoce la necesidad de la inmoralidad en una política exitosa. [33]​ El realismo político no identifica la moral de una nación particular con la moral universal.

Debates clave[editar]

Idealismo y realismo.[editar]

Durante las décadas de 1920 y 1930 se produjo el "primer gran debate" en las relaciones internacionales entre realistas e idealistas. Sin embargo, algunos historiadores modernos cuestionan esta afirmación y, en cambio, sugieren que esto simplifica demasiado una serie de discusiones más amplias. [34]​ En el período de entreguerras, el liberalismo fue el paradigma dominante en la teoría de las relaciones internacionales, pero esto fue cuestionado por los teóricos realistas clásicos. La publicación de The Twenty Years' Crisis de EH Carr se considera fundamental para los argumentos del realismo clásico durante este período. [35]​ Carr argumentó en contra de las opiniones utópicas e idealistas sobre las relaciones internacionales, así como contra el mérito y el éxito de la Sociedad de Naciones. Después de la Segunda Guerra Mundial y la incapacidad del sistema de relaciones internacionales para prevenir la guerra, muchos viero esto como una victoria de la teoría realista.

Neorrealismo y realismo clásico[editar]

Durante las décadas de 1960 y 1970 se produjo el "segundo gran debate" de las relaciones internacionales. [36]​ Después de la revolución conductual, los académicos comenzaron a poner un nuevo énfasis en la creación de una metodología más empírica para analizar las relaciones internacionales. Los eruditos neorrealistas criticaron cómo los eruditos realistas clásicos habían creado metodologías que carecían de los estándares de prueba para ser consideradas teorías científicas. [37]​ Los realistas clásicos habían enfatizado la naturaleza humana como la forma primaria de explicar el sistema internacional; En cambio, los neorrealistas enfatizaron la estructura internacional. La Teoría de la política internacional de Kenneth Waltz fue un texto crítico en este debate ya que sostenía que la anarquía internacional era un elemento central de la política internacional. Después de esta época, las doctrinas realistas clásicas se volvieron menos prominentes en favor del neorrealismo. [38]

Referencias[editar]

  1. a b c d Kirshner, Jonathan (January 2015). «The Economic Sins of Modern IR Theory and the Classical Realist Alternative». World Politics 67 (1): 155-183. doi:10.1017/S0043887114000318. 
  2. a b c Korab-Karpowicz, W. Julian (2018). «Political Realism in International Relations». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. 
  3. Reus-Smit, Christian; Snidal, Duncan, eds. (2008). The Oxford Handbook of International Relations. ISBN 978-0-19-921932-2. doi:10.1093/oxfordhb/9780199219322.001.0001. 
  4. Kirshner, Jonathan (2022). «What Is Classical Realism? Thucydides and His Descendants». An Unwritten Future: Realism and Uncertainty in World Politics. Princeton University Press. pp. 13-42. ISBN 978-0-691-16677-3. doi:10.1515/9780691233123-004
  5. Schuett, Robert (April 2010). «Classical realism, Freud and human nature in international relations». History of the Human Sciences 23 (2): 21-46. doi:10.1177/0952695110361421. 
  6. Lebow, Richard Ned (2016). «Classical Realism». International Relations Theories. ISBN 978-0-19-870756-1. doi:10.1093/hepl/9780198707561.003.0003. 
  7. a b Williams, Michael C. (2005). The Realist Tradition and the Limits of International Relations. Cambridge University Press. pp. 1-17. ISBN 978-0-521-53475-8. 
  8. a b Kirshner, Jonathan (2022). «What Is Classical Realism? Thucydides and His Descendants». An Unwritten Future: Realism and Uncertainty in World Politics. Princeton University Press. pp. 13-42. ISBN 978-0-691-16677-3. doi:10.1515/9780691233123-004
  9. Rusten, Jeffrey S. (2009). Thucydides. OUP Oxford. pp. 434-435. ISBN 978-0-19-157039-1. 
  10. Mansfield, H. 2020. Niccolò Machiavelli. Encyclopedia of Britannica, April 29, 2020. Accessed May 25, 2020
  11. Vatter, ME 2013, Machiavelli's The Prince : a reader's guide, Bloomsbury Academic, London
  12. Duncan, Stewart, "Thomas Hobbes", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Spring 2019 Edition), Edward N. Zalta. Accessed 29 May 2019.
  13. Williams, Michael C. (1996). «Hobbes and International Relations: A Reconsideration». International Organization 50 (2): 213-236. doi:10.1017/S002081830002854X. 
  14. Smith, M. 1986. Realist thought from Weber to Kissinger. Baton Rouge: Louisiana State University Press p.13
  15. Parent, Joseph M.; Baron, Joshua M. (June 2011). «Elder Abuse: How the Moderns Mistreat Classical Realism1: Elder Abuse». International Studies Review 13 (2): 193-213. doi:10.1111/j.1468-2486.2011.01021.x. 
  16. Brown, Chris (July 2012). «Realism: rational or reasonable?». International Affairs 88 (4): 857-866. doi:10.1111/j.1468-2346.2012.01105.x. 
  17. Edinger, Harald (15 December 2021). «Theory of Irrational Politics: Classical Realist Lessons on Foreign Policy Analysis». International Studies Review 23 (4): 1181-1207. doi:10.1093/isr/viaa095. 
  18. Donnelly, Jack (2000). Realism and International Relations. ISBN 978-0-521-59229-1. doi:10.1017/CBO9780511612510. 
  19. Donnelly, Jack (2000). Realism and International Relations. ISBN 978-0-521-59229-1. doi:10.1017/CBO9780511612510. 
  20. Schweller, Randall L. (March 1996). «Neorealism's status‐quo bias: What security dilemma?». Security Studies 5 (3): 90-121. doi:10.1080/09636419608429277. 
  21. Kirshner, Jonathan (January 2015). «The Economic Sins of Modern IR Theory and the Classical Realist Alternative». World Politics 67 (1): 155-183. doi:10.1017/S0043887114000318. 
  22. Lebow, Richard Ned (2003). «The wisdom of classical realism». The Tragic Vision of Politics. pp. 257-309. ISBN 978-0-521-82753-9. doi:10.1017/cbo9780511491504.008. 
  23. Waltz, Kenneth Neal (1979). Theory of International Politics. Addison-Wesley Publishing Company. ISBN 978-0-201-08349-1. 
  24. Buzan, B, 1997. "The Timeless Wisdom of Realism?". In International Theory: Positivism and Beyond, edited by Steve Smith, Ken Booth and Marysia Zalewski, pp. 47-65. London: Cambridge University Press.
  25. Little, R. 2007. Hans J. Morgenthau's Politics Among Nations. In The Balance of Power in International Relations: Metaphors, Myths and Models (pp. 91-127). Cambridge: Cambridge University Press.
  26. Diez, Thomas; Bode, Ingvild; Da Costa, Aleksandra (2011). «Security Dilemma». Key Concepts in International Relations. ISBN 978-1-4129-2848-9. doi:10.4135/9781446288344. 
  27. H. Morgenthau, Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace, 6th ed. (New York: McGraw Hill [1948] 1985).
  28. Tang, Shiping (18 September 2009). «The Security Dilemma: A Conceptual Analysis». Security Studies 18 (3): 587-623. doi:10.1080/09636410903133050. 
  29. Cristol, Jonathan (11 August 2009). «Morgenthau vs. Morgenthau? 'The Six Principles of Political Realism' in Context». American Foreign Policy Interests 31 (4): 238-244. doi:10.1080/10803920903136247. 
  30. Thompson, Kenneth W. (1959). «American Approaches to International Politics». En Keeton, George W., ed. The Year Book of World Affairs. Stevens. pp. 205-235. 
  31. Morgenthau, Hans J, 1948. "Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace." New York: A.A. Knopf,. Print.
  32. Rösch, Felix (April 2014). «Pouvoir, puissance, and politics: Hans Morgenthau's dualistic concept of power?». Review of International Studies 40 (2): 349-365. doi:10.1017/S0260210513000065. 
  33. Murray, A. J. H. (1996). «The Moral Politics of Hans Morgenthau». The Review of Politics 58 (1): 81-108. doi:10.1017/S0034670500051676. 
  34. Ashworth, Lucian M. (April 2002). «Did the Realist-Idealist Great Debate Really Happen? a Revisionist History of International Relations». International Relations 16 (1): 33-51. doi:10.1177/0047117802016001004. 
  35. Korab-Karpowicz, W. Julian (2018). «Political Realism in International Relations». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. 
  36. Vasquez, John A, 1998. The Power of Power Politics: from Classical Realism to Neo-traditionalism. Cambridge: Cambridge University Press. Print.
  37. Brown, Chris (June 2009). «Structural Realism, Classical Realism and Human Nature». International Relations 23 (2): 257-270. doi:10.1177/0047117809104638. 
  38. Korab-Karpowicz, W. Julian (2018). «Political Realism in International Relations». The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Metaphysics Research Lab, Stanford University. 

[[Categoría:Teorías de relaciones internacionales]]