Ir al contenido

Usuario:Rafael Sgz/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El valor intrínseco de la naturaleza[editar]

Se define Intrínseco como lo propio o característico de lo que se expresa por sí mismo y no depende de las circunstancias.  Ahora bien, al referirnos sobre el valor intrínseco quiere decir el valor real de algo, el valor que subyace del que se percibe por el general.  

A partir de finales del siglo XX se ha escuchado cada vez más el término biocentrismo y se ha hablado más sobre el valor intrínseco en el tema de la ética ecológica como un requisito necesario; proponiendo esto el mismo derecho de existir, desarrollarse y expresarse con autonomía.[1]​ Esto significa que el biocentrismo aboga por el menor posible impacto de la actividad humana sobre todas las demás especies y el planeta mismo. Pero a lo largo de la existencia humana el valor estipulado a otros seres vivos ha sido meramente instrumental, ya que se les ha otorgado deberes a todas las especies en el mundo no humano y así satisfacer los intereses del mismo ser humano. Esta filosofía que viene de la cultura occidental donde se puede observar la jerarquía y sobrevaloración de la especie humana ante las demás, ya sean bióticas o abióticas se le llama antropocentrismo.

Por otro lado, el ecocentrismo que habla sobre un sistema de valores centrados en la naturaleza, existiendo una igualdad entre el ser humano y todas las demás especies sin agregar valor intrínseco solamente a la especie humana. Un sistema que expone el respeto hacia la naturaleza el cuál también se basa en el utilitarismo y que junto con el biocentrismo defiende el hecho de que todas las criaturas susceptibles a experimentar sufrimiento deben ser dignas a la consideración moral.[2]

Basado en el criterio de filósofos ambientales como Paul Taylor y Holmes Rolston comentan la necesidad de buscar una nueva forma de ver y entender el ecosistema en el que vivimos, una especie de biociencia ética con la que se reconozca a la naturaleza como un organismo con un sistema teleológico que le permite así mismo su mantenimiento, desarrollo y conservación sin la necesidad de tener conciencia o razonamiento de este, una naturaleza como sujeto de derecho.. Defendiendo también que el valor intrínseco en la naturaleza ha existido incluso antes de la aparición de la especie humana, esto significa que no es indispensable la existencia o presencia del ser humano para darle un valor o deber específico a cada especie del mundo natural y que la naturaleza vale por sí misma.[3]

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. Herguedas, Fernando Arribas (30 de junio de 2006). «Del valor intrínseco de la naturaleza». Isegoría 0 (34): 261-275. ISSN 1988-8376. doi:10.3989/isegoria.2006.i34.14. Consultado el 23 de noviembre de 2019. 
  2. Herguedas, Fernando Arribas (30 de junio de 2006). «Del valor intrínseco de la naturaleza». Isegoría 0 (34): 261-275. ISSN 1988-8376. doi:10.3989/isegoria.2006.i34.14. Consultado el 23 de noviembre de 2019. 
  3. Ortiz, Victor Hugo Salazar (9 de septiembre de 2018). «¿Qué es el valor intrínseco en términos ambientales?». La Jornada Aguascalientes (LJA.mx). Consultado el 23 de noviembre de 2019.