Usuario:Rαge/La revisión de la bola

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Bienvenidos[editar]

Revisión de Battroid (disc. · contr. · bloq.)[editar]

Hola Rαge, espero estar colocando mi comentario en el lugar correcto; excelente artículo, muchas felicidades, yo solo tendría un comentario (quizá un poco regionalista), consideraría bueno que se mencionara un poco más que el primer alzamiento siguiendo el llamado de Madero en el Plan de San Luis fue el 14 de noviembre de 1910 en Cuchillo Parado, Chihuahua, por Toribio Ortega que al verse descubierto por las autoridades resolvió adelantarse; a ver que piensas, saludos!!!. Battroid | ¿Hola? 21:02 13 abr 2010 (UTC)

Listo Battroid. Ya me dirás que te parece. --r@ge 永遠 会話(Discusión) 04:40 14 abr 2010 (UTC)

Revisión de Yavidaxiu (disc. · contr. · bloq.)[editar]

Considero que es un buen artículo sobre el conflicto bélico, pero creo que la cuestión ideológica y cultural están descuidadas. Algo de lo que adolecen los textos generales sobre guerras es que no consideran que el conflicto se llevó a cabo en un momento histórico con implicaciones en otros campos. Por poner un ejemplo, los conflictos entre Obregón y Carranza parecen en el artículo como si fueran resultado de disputas políticas, lo que es cierto pero parcialmente porque detrás de esas disputas se encuentran desencuentros en el campo ideológico y de los intereses que cada una de estas figuras representaba.

  • Para reforzar el papel de cada una de las cuestiones históricas podrías eliminar el apartado 1. Historia y convertir antecedentes y cada uno de los encabezados de tercer nivel que tienes en encabezados de segundo nivel. Así el artículo aparecerá menos fragmentado: tiene una sección primera enorme, en comparación con el resto.
  • El esquema es ampliamente cronológico, lo que facilita ordenar los sucesos en el tiempo pero dificulta leer lo que ocurrió con cada una de las facciones.
  • El texto está muy centrado en el punto de vista de los carrancistas, es decir, de la historia oficial.
  • En la bola no se diferencia la revolución agrarista de los campesinos zapatistas (que también anduvieron en la Mixteca, y creo que no se menciona) y el cariz de los grupos revolucionarios encabezados por Carranza y Obregón.
  • No se menciona el hecho de que algunos grupos de campesinos fueron profundamente antirrevolucionarios.
  • También me parece que no se ha tratado con la importancia que merece el rompimiento de la Convención de Aguascalientes con el gobierno carrancista. Este es un suceso fundamental porque constituye el hito a partir del cual se fue asentando lo que después fue la revolución institucionalizada.
  • No aparece el papel de los intelectuales como parte de las distintas facciones.
  • En lo que toca a la Constitución de 1917 pareciera como que se hizo a modo de Carranza, cuando algunos de los diputados se portaron bastante radicales y el resultado no necesariamente reflejaba la postura exclusiva de los constitucionalistas.
  • Lo que colocas bajo el encabezado "Consecuencias" son en realidad consecuencias del triunfo de los carrancistas, no de la Revolución como pareciera entenderse en el esquema del texto.
  • La tabla de personajes principales es arbitraria. A mi consideración están unos que no tienen qué estar y no están otros que deberían. Creo que sería mejor remitir a anexos con personajes de diferentes facciones.

Luego sigo, y espero poder hacer algo más que leer. Salud, yavi : : cáhan 00:53 15 abr 2010 (UTC)

Hola Yavidaxiu. Gracias por pasarte por acá. Hay cosas en las que concuerdo contigo, como lo de mencionar las ideologías y el origen social de los principales actores y representantes de las distintas facciones, lo cual trataré de ampliar un poco dejando los análisis más especializados a sus respectivos artículos principales.
Respecto a la organización del texto personalmente lo prefiero así. Encuentro un tanto extraño cuando encuentro que la sección antecedentes, por ejemplo, tiene la misma jerarquía que los enlaces externos. El orden cronológico idem, creo que es la mejor manera de presentar el acontecimiento en términos generales al diverso universo de posibles lectores, y afortunadamente podemos contar con artículos que hablen exclusivamente de las diversas facciones, por lo que sería necesario ampliar, por ejemplo, zapatismo, villismo, etc.
En cuanto a lo que comentas de que está muy centrado en la versión "oficial", personalmente no lo sentí así. Al irlo redactando de hecho sentí que tanto Madero como Carranza, grades héroes nacionales según la historia oficial, no salían "tan bien librados", pero a ver que se puede hacer.
Finalmente, respecto a la tabla, tienes razón. Toda lista de "principales personajes", "los mejores xxx", "personajes ilustres" son un tanto arbitrarias. En ese sentido creo que los personajes que generalmente son considerados como los principales actores aparecen en la tabla (se podrían eliminar algunos, de los que generalmente son considerados no veo otro que haya faltado de mencionarse). De cualquier forma, también se debe pueden añadir otro tipo de personalidades, no le veo problema alguno.
Saludos cordiales, seguimos en contacto, y voy trabajando en lo que has comentado. --r@ge 永遠 会話(Discusión) 15:12 15 abr 2010 (UTC)

Revisión de Spirit-Black-Wikipedista (disc. · contr. · bloq.)[editar]

  • En la introducción, ¿No debería de haber referencias...? Digo, ya sé que no es una CAD pero había que hacer prevalecer todo este sistema burocrático. xD!
  • De igual manera en la introducción, los dos últimos párrafos, ¿Por qué no los unes?
  • Hay algo con respecto a Emiliano Zapata, con respecto a un antecedente de por qué luchó en la Revolución Mexicana, cuando un grupo de terratenientes atacaron y destruyeron la huerta de éste:
Emiliano: Padre, ¿Por qué lloras?
Padre: Porque nos quitan las tierras.
Emiliano: ¿Quiénes?
Padre: Los amos
Emiliano: ¿Y por qué no peleas contra ellos?
Padre: Porque son poderosos.
Emiliano: Pues cuando yo sea grande, haré que las devuelvan.
Somos Morelenses. Miguel Angel Porrúa. 1993.

De Yodigo[editar]

Hola. A nivel de contenido y sin pretender ser exhaustivo: Un poco en el sentido del comentario de Battroid, arriba, opino que hay algunas omisiones que tienen importancia. P. Ej. No se trata suficientemente las acciones del Ejército Constitucionalista y el impacto de su quehacer a nivel de la República. Ciertos personajes, por otro lado, son minimizados y hasta omitidos indebidamente, pienso. Es el caso del General Salvador Alvarado que tuvo una participación fundamental para apoyar las acciones revolucionarias y, en el plano teórico, dio marco a las acciones revolucionarias (era tal vez de los lugartenientes de Carranza, el que más visión de Estado tenía). Ni siquiera se le menciona. Del mismo modo a otros personajes regionales que fueron muy importantes para el triunfo del movimiento. A nivel de forma, posiblemente tenga yo alguna sugerencia que haría más tarde. Saludos.--Yodigo (discusión) 15:48 19 abr 2010 (UTC)

De Jaontiveros[editar]

  • Hola Rage: estuve realizando algunos cambios de estilo en la redacción para evitar algunas repeticiones de palabras, mayúsculas innecesarias, precisando enlaces, etc. Creo que hace falta todavía sustituir o eliminar algunos: "además" e "y".
  • En la introducción del artículo se menciona que se considera que la Revolución terminó en 1917, pero casi al final se habla de controversias de fechas. Personalmente creo que la fecha de 1917 es arbitraria (o "muy oficial"), ya que hubo muchas acciones militares, decesos y bajas posteriores, por lo menos hasta 1920. Por tal motivo tampoco estoy de acuerdo de llamar "consecuencias" al resto de la historia. De 1916 a 1920, continuaron debilitados, pero en pie de lucha los revolucionarios: zapatistas, villistas, cedillistas, arenistas y calimayoristas; los llamados contrarrevolucionarios: peleacistas, felicistas, soberanistas, mapachistas, pinedistas, y aguilaristas; y los alzados sin bandera: altamiranistas, cintoristas y chavistas. Te estoy enviado por correo electrónico la foto de un mapa que muestra donde se encontraban estos focos de levantamientos, para ver si puedes vectorizarlo e incluirlo en el artículo. Nota: creo que también sería necesario ampliar el Anexo:Cronología de la Revolución mexicana.
  • También estoy de acuerdo en que se debería de ampliar un poquito más el tema de la separación de cada una de las facciones, los motivos de sus discrepancias, intereses y traiciones.
  • Estuve a punto de sustituir la Casa del Obrero por la Casa del Obrero Mundial, ya que siempre he escuchado la segunda opción y nunca la primera. Pero como vi que se repetía varias veces, prefiero preguntarte por qué lo escribiste sin el "Mundial" (?).
  • De la versión que existía de mediados de marzo a la fecha, ya hay un abismo de diferencia que hace patente el esfuerzo que se ha hecho. El tema desde luego, tiene tela de donde cortar para seguir ampliándolo o incluir las sugerencias que han mencionado aquí arriba....ya van 127 kb, pero....ai dont nou.
  • En la lista de personajes sugiero añadir a Felipe Ángeles. Saludos, revisa tu mail para lo del mapa. -- Jaonti ¡ándale! 03:30 22 abr 2010 (UTC)

Aviso[editar]

He detenido la candidatura en base a los comentarios que han venido haciendo. Algunas observaciones las arreglaré con gusto, como el carácter social de las facciones, la sección del Obrero Mundial (cortesía de Saloca), la elaboración del mapa, o añadir a Felipe Ángeles en la lista.

Algunas otras cosas creo que salen ya de lo que sería un artículo enciclopédico. Que el artículo está muy cargado a "la historia oficial"? Si, quizá, pero no podría escribir la historia desde un punto de vista "no oficial", mucho menos si se quiere llegar a que el artículo alcance el estatus de destacado. Que en la historia faltan figuras locales? Seguro, algunas quizá merecerían estar en el artículo principal, pero creo que aumentar el tamaño del artículo sería innecesario teniendo en cuenta que los subtemas respectivos se pueden ampliar en otros artículos relacionados que existen o debieran existir. Para ahondar sobre el villismo, zapatismo, el Ejército constitucionalista, etc deberían de consultarse y/o ampliarse sus respectivos artículos, no el "artículo madre", ese es mi punto de vista.

En cuanto a la sección "Consecuencias" quizá tengan razón, yo no encontré un nombre más adecuado ni quise algo rebuscado como "Consecuencias inmediatas del triunfo constitucionalista" o algo por el estilo, pero vámos! Si ni las fuentes se ponen de acuerdo en las fechas! xD Es más, sabrán que hay fuentes que incluso aseguran que no hubo tal revolución. Esta sección nuevamente caería (en el error quizá) de manejar la "versión oficial".

El cuánto a los grupos que siguieron en lucha entre 1916 y 1920, el historiador Garcíadiego asegura que "varias regiones del país seguirían fuera de control y de la legalidad ajenas al proceso revolucionario". Podría yo poner el mapa que bien propone mi estimado Jao, pero sinceramente estaría yo en contra de ampliar el tema por lo antes dicho.

En resumidas cuentas desde mi muy humilde punto de vista el artículo cumpliría el aspecto de "ser completo" que se pide para un AD, dejando a un lado detalles de menor importancia para artículos relacionados, pero en estos momentos yo no estaría de acuerdo en ampliar (desde mi particular punto de vista) el artículo.

Afortunadamente los artículos en Wikipedia pueden ser utilizados por todos, si alguien se anima a desarrollar más lo que consideren que le haga falta y llevarlo solo entonces a artículo destacado, adelante. Creo que sería genial que Wikipedia pudiera contar con algún artículo del centenario y bicentenario en portada, aunque desafortunadamente el de la Independencia, por cuestiones de tiempo, parece no será posible.

Saludos cordiales a todos y un fuerte abrazo. —r@ge 永遠 会話(Discusión) 06:18 24 abr 2010 (UTC)

No creo que sea necesario suspender la CAD, las pequeñas observaciones son de fácil solución y ampliar más información es tan fácil como intercalar o ampliar párrafos al cuerpo del artículo.
Entiendo que dentro del concepto de Revolución mexicana, actualmente en el artículo tenemos claro que existió una revolución maderista, una contrarrevolución reyista y felicista, y una revolución constitucionalista. Pero la causa zapatista, fundamentalmente agrarista, llegó a tener 24 mil efectivos y siempre estuvo presente contra Díaz, contra Madero, contra Huerta y contra Carranza; la cual considero importante y que finalizó básicamente con el asesinato de Zapata. Hubo más levantamientos contra la usurpación de Victoriano Huerta: Ramón Iturbide, Felipe Riveros, Ángel Flores, Juan Carrasco, Rafael Buelna, Enrique Estrada, Celso Santiago, Jualián Medina, Pánfilo Natera, Eulalio Gutiérrez, Adalberto Carrera, Juan G. Cabral, Cándido Aguilar, Hilario Salas, Gilberto Camacho, Juan Lechuga, Rómulo Figueroa, Julián Blanco, José Inés García Chávez ("la Hiena"). Te acabo de enviar otro mapa con la localización de los levantamientos de estos otros revolucionarios. Por supuesto, no se trata de añadir información particular y extensa de cada uno de ellos pues un artículo de Wikipedia no puede compararse con dos tomos completos de un libro especializado, pero sí se pueden mencionar y creo que un mapa con la información gráfica es más que suficiente.
En cuanto a la fecha final de 1917...de acuerdo a esta página se dice que la revolución terminó en 1917, pero como ejemplo podemos leer el último párrafo de este link. Aunque tampoco se trata de inventar o debatir el final oficial de la revolución, propongo que en lugar de llamar al apartado consecuencias lo llamemos actividad revolucionaria y contrarrevolucionaria de 1916 a 1920, Al final de cuentas, la información que ya se tiene en el artículo (y que opcionalmente se puede ampliar) es muy importante. ¡Vamos!, no me refiero a ampliar extensamente esta parte, me refiero a que no se pueden dejar de mencionar las muertes de Carranza, Zapata, Villa.....y Obregón...y que la bola continuó.
Por otra parte, lo que yo sí considero consecuencias son: la Rebelión delahuertista (1923-1924), la Rebelión escobarista (1929) que al fin y al cabo eran acciones de inconformidad y la lucha por el poder, y la Guerra cristera en sus diferentes etapas (1921-26, 1927-29, 1936-38), que fueron una respuesta colateral a las políticas impuestas por Obregón y Calles. Nota: Te envié más material gráfico y escrito para que lo revises. Saludos Jaonti ¡ándale! 19:57 24 abr 2010 (UTC)