Usuario:Paula.olmosperez/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Eliana Barrios Fuentes
Información personal
Nacimiento 30 de marzo de 1956.
Santiago.
Nacionalidad Chilena.
Educación
Educación

Universidad Católica. Universidad Austral de Chile.

Universidad de Zaragoza, España.
Posgrado Diploma de Estudios Avanzados (2001).
Información profesional
Ocupación Investigadora en lingüística aplicada y ciencias sociales.

Eliana Barrios Fuentes (Santiago de Chile, 30 de marzo de 1956) es una investigadora chilena, especializada en lingüística aplicada[1]​ y ciencias sociales.[2]​ Sus investigaciones principales se han desarrollado en torno a la educación y el impacto social de las políticas públicas tanto en la identidad de las/los profesoras/es, en las instituciones educativas y en la sociedad. En lingüística aplicada ha desarrollado una línea de investigación en relación a la metodología de enseñanza de idiomas y la importancia de una educación intercultural y/o multicultural.[3]

Biografía[editar]

1.1. Educación[editar]

En 1980 obtuvo su título de profesora de inglés en la Universidad Católica.[4]​ En 1998 obtiene el grado de licenciada en Antropología Social y Cultural de la Universidad Austral de Chile[5].

Realizó sus estudios de post grado en la Universidad de Zaragoza, España, donde recibe el Diploma de Estudios Avanzados en el año 2001. En el 2016 recibe su grado de Doctor[6]​ luego de la defensa de la tesis “Cambios y reformas en la educación chilena: la perspectiva de los maestros desde una mirada etnográfica[7][8]​.

1.2. Carrera académica.[editar]

Se ha desempeñado en universidades de Chile, de las cuales destaca la Universidad Austral de Chile donde ha desempeñado distintos roles entre ellos docente en la asignatura Mujer y trabajo; igualdad de oportunidades y no discriminación, ejecutado en conjunto con  la Subsecretaría del Trabajo, desde el 2010 a la fecha.

Destaca también su trabajo en la Universidad de Los Lagos, en la formación de profesoras/es y en Educación Social, al igual que en la Universidad Católica de Temuco y en la Universidad Católica Silva Henríquez de Santiago.

1.3. Investigaciones.[editar]

2017: Doctora invitada en FONDECYT Regular N° 1161353 acerca de Gobernanza Universitaria en Iberoamérica, de la Universidad de Los Lagos.  Primero participa como editora de libros producidos para el programa PRIGO y luego en el análisis cualitativo de los datos del proyecto en cuestión.  


2004 – 2005: Etnografía realizada en una escuela de Valdivia en la investigación: Reformas y Cambios en la educación chilena: la perspectiva de los profesores, una mirada etnográfica[8]. Tema de investigación de la tesis doctoral para la Universidad de Zaragoza. La duración de la etnografía realizada fue de dos años, se realizó en forma independiente, el objetivo fue asumir el rol de profesora y escribir un diario de campo registrando las observaciones del trabajo cotidiano para definir el impacto de las políticas públicas en la educación chilena.


2002: Proyecto FONDEF: Fortalecimiento de los Sectores Productivos y de Servicios del Medio Rural de la IX Región mediante la prevención del virus Hanta a través de programas de control biológico y de transferencia tecnológica. Investigadora a cargo de diagnóstico de actitudes hacia las aves rapaces.


2001: Reforma y Cambios Educativos en Chile, la perspectiva del Profesorado, una mirada Etnográfica, Proyecto de Tesis Doctoral presentado en la Universidad de Zaragoza. Investigación realizada en torno a las metodologías cualitativas de investigación, fundamentalmente la etnografía[9]​.


2001: Metodologías de Lecto-Escritura, la perspectiva de los maestros. Programa de Investigación de la Universidad de Zaragoza, España”. Observación participante en el colegio “Virgen del Carmen y San José” y en el Centro Infantil “Madre de Dios de Begoña”.


2001: Políticas Educativas en Chile: 1964 - 1990. Desarrollo del tema de la Reforma Educacional y la participación del profesorado. Investigación cuantitativa a través de una encuesta realizada a través de Internet con el Proyecto Enlaces.


1999: Educación Intercultural Bilingüe para Chiloé (CONADI). Investigadora principal, análisis de las condiciones educativas de los alumnos en escuelas con alta población wiilliche. Propuesta educativa para incluir la interculturalidad en los planes y programas de enseñanza del Ministerio de Educación a través de la enseñanza del mapudungu o williche. Trabajo de campo en la escuela Kume Ruka Weke Trumao.


1998-2006: Lingúística Aplicada: Metodologías de aprendizaje en inglés como segunda lengua, investigaciones conducentes a la escritura de tres libros distintos acerca de la enseñanza de idiomas.


1998: Propuesta Curricular para una Educación Intercultural en la Décima Región. Asistente de Investigación, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y el Ministerio de Educación.


1995: Investigaciones realizadas en torno a la economía de subsistencia y la mujer williche, de las cuales destaca Economía de subsistencia y mujer williche así como Arte textil mapuche, arte de mujeres: rakiduam. La última se concretó en una exhibición realizada el Museo Maurice Van de Maele de la Universidad Austral de Chile.


3. Algunas publicaciones.[editar]

Libros:[editar]

Science 6. 2007. Richmond Santillana.[editar]

Inglés Comunicacional. 2006. Iridec.

Metodología de Enseñanza de Idiomas para Enseñanza Básica. 1999. Iridec.

Artículos:[editar]

2001: Revision y crítica de: A Child Went Forth: Reflective Teaching with Young Readers and Writers de Janine Chappell Carr (1999), Portsmouth: Heinemann, Pp. 390; ISBN 0-325-00171-5. Publicado en: Teachers of English as a Second Language Journal (TESL-J), Berkeley University.


2001: Revisión y crítica de textos de Enseñanza de Idiomas para el British Council, Londres, Eltec´s Group, publicados en Internet. Libros analizados: Here Comes Mini-Bus, Games to play.


2000: Metodologías de Lecto-escritura: Una investigación etnográfica. Zaragoza, España. Artículo publicado por la revista Miscelánea Educativa en mayo del 2001, en Santiago, Chile.

4. Conferencias.[editar]

Universidad de Buenos Aires, Congreso de Teoría Social. Buenos Aires, 2015. “Etnografía en un colegio del sur de Chile”.


Universidad Austral de Chile, Congreso Educación y Derechos Humanos. Valdivia, 2014. “Las contradicciones en la historia de la educación chilena”.

IATEFL Chile (2013): Methodologies to teach English in Primary Schools: Further reflections.

Pontificia Universidad Católica de Chile, Teachers for Teachers Internacional Conference, Santiago. 2003: “Teaching English in Rural Areas: a new challenge for rural teachers”.


Universidad de Zaragoza, Escuela de Economía, España.2001: Arte textil mapuche: Arte de mujeres”. Conferencia presentada en el marco de la divulgación cultural acerca de Chile realizada por ACHIEZA (Asociación de Estudiantes y Académicos Chilenos en la Universidad de Zaragoza).


Universidad de Santiago, Conferencia Anual TESOL (Teachers of English as a second language).


1996: Telling Stories: an old technique to teach languages. Ponencia presentada en representación del Departamento de Inglés de Editorial Santillana.

Enlaces externos.[editar]

  1. «Cuerpo Académico». Educación UCSH. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  2. «Eliana Barrios Fuentes». 
  3. Follow, Following. «Eliana Barrios Fuentes». www.slideshare.net (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  4. «Cuerpo Académico». Educación UCSH. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  5. «Cuerpo Académico». Educación UCSH. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  6. «Cuerpo Académico». Educación UCSH. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  7. «PROYECTO DE INVESTIGACIÓN TESIS DOCTORAL. Cambios y reformas en la educación chilena: la mirada de los maestros desde una perspectiva etnográfica». 
  8. a b Fuentes, Eliana Barrios (2016). Reformas y cambios en la educación chilena: la perspectiva de los maestros desde una mirada etnográfica. Universidad de Zaragoza. Consultado el 6 de marzo de 2020. 
  9. «Cuerpo Académico». Educación UCSH. Consultado el 6 de marzo de 2020.