Ir al contenido

Usuario:Nino Gandarilla Guardia/Premio Joven

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Premio Joven
Nombre original Premio Joven (en Español)
Premio a Galardón honorífico otorgado por organizaciones juveniles de Bolivia a los jóvenes más destacados de cada año. Su categoría máxima es el Premio Joven de la Paz
Otorgado por Comité Organizador Internacional
Ubicación Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Historia
Inspirado por Instituto Juvenil del Conocimiento - Bolivia
Primera entrega 1991

El Premio Joven es un programa de incentivos fundado en 1991 por el Instituto Juvenil del Conocimiento de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, cuya ejecución está a cargo de un Comité Organizador integrado por las principales organizaciones juveniles de Bolivia, respaldado por el Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz y en coordinación con sus similares internacionales. Su máxima categoría es el Premio Joven de la Paz.

Cada año, se lanza la convocatoria a nivel internacional y un Jurado Calificador, integrado por personalidades notables, con experiencia en Relaciones Internacionales y Políticas de Juventud, se encarga de evaluar los documentos de los postulantes.

La calificación es curricular. Los jóvenes, hasta los 35 años, son postulados en 21 categorías y son evaluados con un Reglamento especial. Asimismo, existen las categorías Futuro de la Humanidad, para niños y Maestro de la Juventud, para mayores de 50 años que aportan al desarrollo de la juventud.

Comité Organizador Nacional e Internacional[editar]

En cada país se organiza un Comité Organizador Nacional del Premio Joven, integrado por instituciones nacionales y un Coordinador Nacional autorizado por la sede central.

El Comité Organizador Internacional está compuesto por las instituciones fundadores del proyecto, las principales instituciones de la ciudad Sede de la ceremonia, el fundador del programa y aquellas instituciones internacionales que colaboran directamente al desarrollo del Premio Joven.

Proceso Internacional[editar]

El año 1996 por primera vez se convocó a nivel internacional con el nombre de Youth Peace Price y fue premiado el joven pacifista costarricense Douglas Campos Fallas (26), con amplia labor en Angola y Guatemala (desmovilización de la guerrilla y minas antipersonales). En 1997 fue galardonado el británico Chris Hunter, quien realizó una gran campaña con las víctimas de la guerra en Chechenia (madres y niños).

La versión 1998 fue otorgada a los Estudiantes de los Colegios del Mundo Unido (UWC), por la labor pacifista que vienen desarrollando a nivel mundial. El año 1999 fue fueron premiados los voluntarios del YPSA de Bangladesh.

En el 2000 fue galardonado el pacifista Felix Alejandro Maradiaga Blandón (Nicaragua). Ese año la UNESCO promovió el proyecto entre las iniciativas juveniles que aportaban a la Cultura de Paz en el mundo.

El 2001 fue reconocida Lourdes Adriana López Moreno (México). El año 2002 se premió a Corporación Opción Colombia (Colombia). 2003: Cecilia Pardo Rojo (España). Estas versiones contaron con el apoyo de la Asamblea Mundial de la Juventud (WAY) y tuvieron la asistencia de líderes de al menos 20 países, además de importantes autoridades de Naciones Unidas, OIT y WAY.

Las versiones 2004 al 2008 fueron convocadas y luego declaradas desiertas debido a la situación política y económica de Bolivia, que no permitieron el normal funcionamiento del Comité Organizador.

El año 2009, el Comité Organizador Internacional decidió realizar la ceremonia en Brasil. Bajo la presidencia de la Dra. Renata Bueno, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Concejo Municipal de Curitiba y un dinámico Comité Nacional compuesto por jóvenes líderes y voluntarios (as), se desarrolló con éxito la premiación. Ese año, el Premio Joven de la Paz fue otorgado al pacifista y conservacionista Marco Antonio Isminio (Perú).

Los años 2010 y 2011, la ceremonia volvió a Santa Cruz de la Sierra en consideración al Bicentenario de la Independencia de la ciudad sede. La premiación internacional sólo se efectuó en la categoría “Maestros de la Juventud”.

Desde su fundación se han realizado positivas gestiones con diversas instituciones internacionales, incluyendo organismos de Naciones Unidas, con el fin de lograr un trabajo coordinado y conseguir respaldo para su desarrollo. Por una de estas gestiones se logró una Resolución del Foro del Milenio de Nosotros los Pueblos, del año 2000, en la que se establece la necesidad de instituir oficialmente el galardón respaldado por la ONU (Punto No.12 - Paz, Desarme y Seguridad).

Sin embargo aún no se lo hizo y el Premio Joven sigue siendo sostenido por las organizaciones juveniles de Bolivia. En la actualidad, debido al limitado presupuesto, el galardón sólo se está entregando a nivel nacional.

Sede del Comité Organizador Internacional[editar]

El Comité Organizador del Premio Joven, que se desarrolla a nivel Local, Nacional y Mundial, tiene Sede Central en Santa Cruz de la Sierra Bolivia y ahora se está logrando establecer sedes regionales en diversos países, gracias a la colaboración de instituciones y jóvenes voluntarios.

Sede de la Ceremonia[editar]

La Ceremonia Internacional, donde se hace entrega del galardón debe ser itinerante. A partir del año 2000, instituciones juveniles de varios países solicitaron ser anfitriones, por lo cual el Comité Organizador Internacional decidió hacerlo en Bolivia sólo de manera intermitente.

Sin embargo, sólo en el 2009 cambió la sede, realizándose con éxito en la ciudad de Curitiba Brasil, con amplia participación de la juventud de ese país.

El requisito para la realización de la ceremonia internacional en cualquier parte del mundo, es contar con un Comité Organizador Nacional, un Cronograma de Trabajo y un Presupuesto Básico. Para hacerse cargo el Comité Organizador Nacional del país interesado debe solicitarlo por escrito y firmar un compromiso.

Proceso histórico[editar]

El 27 de agosto de 1991 el Instituto Juvenil del Conocimiento, mediante Resolución, crea el galardón Premio Joven. Se realizó con el apoyo del Comité Pro Santa Cruz, asimismo el Instituto Internacional de Integración del Convenio “Andrés Bello” y la Presidencia de la República de Bolivia contribuyeron al programa.

1992 es organizado junto al Consejo Departamental de la Juventud y el Consejo Nacional de la Juventud emite una Resolución de reconocimiento, en su Asamblea Nacional Ordinaria. Ese año, se promueve el proyecto en la Cumbre Mundial “Juventud ´92” (Costa Rica) y en la Cumbre de la Tierra “Río ´92” (Brasil). En Minsk (Bielorrusia), se promueve el proyecto en la Conferencia Internacional de UNOY.

1993, se integra Naciones Unidas de la Juventud – UNOY Bolivia, a la organización y cuenta con el apoyo de la Prefectura de Santa Cruz. En La Haya (Holanda) la Conferencia “Jóvenes Constructores de la Paz”, reunidos en el Palacio de la Paz de la ONU, solicitan a la UNOY internacional promover el Premio Joven de la Paz; días después, el Consejo Ejecutivo Internacional lo aprueba como proyecto prioritario.

El año 1995 se integran la Unión Juvenil Cruceñista, la Cruz Roja Juvenil y la Asociación Scouts al equipo, realizándolo con éxito a nivel nacional. En 1996 se convoca a nivel Continental y el ´97 a nivel mundial. El siguiente año se organiza la Fundación Paz Pro Desarrollo, para llevar adelante el programa y el Comité Organizador queda conformado de la siguiente manera: Instituto Juvenil del Conocimiento, Naciones Unidas de la Juventud, Unión Juvenil Cruceñista, Cruz Roja Juvenil y la Fundación.

El año 1997 se crearon los premios “Maestro de la Juventud” y “Futuro de la Humanidad”, reconocimientos de la juventud a los mayores que trabajan por las nuevas generaciones y un incentivo de los jóvenes a los niños que desde temprana edad contribuyen a la sociedad.

En 1998 se promueve el programa en Centroamérica, obteniendo el reconocimiento de la Vicepresidencia de Costa Rica; se firma un convenio con el Instituto Juvenil para el Desarrollo Sostenible y se recibe el apoyo de la Asociación Scouts y la Asociación Nacional de Juventudes de ese país.

En el Festival Mundial de la Juventud Portugal ´98, el Premio Joven de la Paz obtiene una Carta de Apoyo de los participantes, firmada por miles de jóvenes. En el Foro Mundial de la Juventud, reunido en Braga a convocatoria de Naciones Unidas, el 6 de agosto se aprueba, por aclamación, el desarrollo del programa Premio Joven de la Paz.

Durante la I Conferencia Mundial de Ministros responsables de Juventud, convocada por la ONU en Lisboa, es promovido el programa entre los participantes y presentado ante la UNESCO, con posibilidades de ser reconocido por este organismo dentro de los proyectos del 2000, “Año Internacional de la cultura de la Paz”.

En octubre, se logra firmar un Convenio de Cooperación con la Casa Municipal de Cultura “Raúl Otero Reiche” (Santa Cruz), donde se compromete su auspicio por dos años. En enero se integraron: el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz, el Comité Pro Santa Cruz y la Coordinadora Departamental de la Juventud.

En 1999, una delegación del Consejo de la Juventud de Chile realiza gestiones entre las autoridades asistentes a la Asamblea General de Naciones Unidas (Nueva York). Asimismo, expone el proyecto ante las autoridades de la Casa Blanca (Washington).

En el 2000 se confirma la integración del Viceministerio de Prevención y Rehabilitación del Gobierno de Bolivia y dos organizaciones internacionales al Comité Organizador: Instituto de la Juventud para el Desarrollo Sostenible (INJUDESO) y la Asamblea Mundial de la Juventud (WAY).

En mayo, en la Sede de las Naciones Unidas, el Foro del Milenio de Nosotros los Pueblos, en su Declaración y Programa de Acción, a solicitud del CODEJU (Chile), aprueba la creación de “un premio de la paz anual para jóvenes que recompense logros señalados en este terreno”. Esta propuesta fue incluida como punto No.12 (Paz, Desarme y Seguridad), presentada a la Asamblea del Milenio de setiembre.

Desde su nacimiento el proyecto ha sido sustentado por diversas instituciones y las respectivas generaciones de líderes juveniles que se han hecho responsables del Premio Joven. Cada año, su trascendencia ha dependido de estos protagonistas y sus energías.

Beneficios para la juventud[editar]

Aparte de premiar e incentivar a aquellos sacrificados jóvenes que sirven de ejemplo para las nuevas generaciones, equilibrando la información negativa que reciben de ciertos sectores adultos y de aquella juventud perdida en las drogas, la delincuencia, la prostitución y la violencia, el programa ayuda a recuperar los valores positivos de la humanidad, forjando generaciones de personas que reconocen los méritos de gente de su mismo tiempo: ¡Jóvenes que premian a jóvenes!

Asimismo, la realización anual de esta ceremonia está logrando un proceso de integración entre líderes juveniles que se articulan, promoviendo lazos afectivos y desarrollo de proyectos.

Financiamiento del programa[editar]

En un comienzo el Premio Joven era financiado por los aportes voluntarios de los organizadores. Posteriormente se lograron pequeñas contribuciones de empresas locales para el financiamiento de los trofeos.

Debido a su rápido crecimiento nacional e internacional, el programa tuvo que acudir a los auspicios de algunas firmas comerciales, cuya responsabilidad social es común a sus objetivos. Actualmente las contribuciones locales sólo alcanzan para cubrir los costos básicos de organización, por lo que los organizadores buscan nuevas fuentes de financiamiento.

Enlaces externos[editar]

https://www.eldeber.com.bo/santacruz/Distinguen-a-24-jovenes-sobresalientes-20161220-0049.html http://www.un.org/spanish/milenio/forum.htm http://www.santacruz.gob.bo/sczprensa/notas/contenido/17940/901

Categoría:Juventud