Ir al contenido

Usuario:Miriam Bobadilla/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Nadia Fink[editar]

Nadia Fink, creadora de la Colección Antiprincesas y Antihéroes para chicos y chicas, donde se rescatan las obras de heroínas latinoamericanas. Es impulsora de la Editorial Chirimbote. Es redactora  del portal Marcha Noticias y de la editorial El Colectivo en Argentina

Antiprincesas y antihéroes[editar]

Colección de libros infantiles que combaten los estereotipos de género[1][2]​ La literatura de niñas y niños cuenta con historias de mujeres y hombres de Latinoamérica que de algún modo rompieron esquemas en sus países en los aspectos social y político[3]​ . Clarice Lispector, Julio Cortázar, Frida Kahlo, Violeta Parra y Juana Azurduy, son las antiprincesas y antihéroes de las colecciones[4]​ que son producidos por la Editorial Chirimbote de Argentina y escritos por Nadia Fink.

Librería de Mujeres (Madrid)[editar]

La Librería de Mujeres[5]​ fue fundada en MadridEspaña, en el año 1978[6]​. Alberga producciones obras de temática feminista[7]​, narrativa femenina y cuentos no sexistas en distintos idiomas escritos por mujeres[8]​ en su mayoría, aquellos autores varones que aparecen son referentes a la temática[9]​.

Historia[editar]

En 1978, época de transición española, no existía el derecho de reunión, de divorcio ni de la interrupción voluntaria del embarazo, la feminista Jimena Alonso junto a: Cristina Alberdi, Cristina Almeida, Celia Amorós, Carlota Bustelo, Angela Cerrillo, Manuela Carmena, Juana Doña y Felicidad Orquín plantearon la iniciativa de contar con una librería que permitiera a las mujeres reunirse de manera periódica[10]​. La cooperativa de 200 mujeres encabezadas consiguieron su espacio, que se ubicó sobre la calle Cañaveral del barrio de Ventilla y el espacio se llamó Fuencarral.

En 1986 problemas económicos ocasionaron que la liberaría se cerrara. Lola Pérez, Elena Lasheras[11]​ y Ana Domínguez negociaron las deudas y relanzaron el espacio[12]​ que actualmente se encuentra en cercanías de la Plaza Mayor y la Plaza del Sol.

Editorial[editar]

En 1989 cerró la edición La Sal, editorial catalana que se dedicaba exclusivamente a publicar y traducir feminismo. La iniciativa fue retomada y se continuó con dos de esas publicaciones, la colección Cuadernos Inacabados y la Agenda de las Mujeres. En 1991, se presenta Horas y Horas, la editorial feminista.

Ubicación[editar]

La sede de la librería se encuentra en la Calle San Cristóbal, 17, Madrid, 40°24'55.2"N 3°42'25.5"W

Libroteca (Programa de TV Argentina)[editar]

Libroteca (Programa de TV de Argentina - Ciudad de Buenos Aires), es un programa de televisión dedicado a la literatura[13]​. Se emite por el Canal de la Ciudad[14][15]​ y es conducido por Eugenia Zicavo[16]​. El ciclo incluye entrevistas a escritores y escritoras[17][18]​ que se han consagrado, cómo trabajan las personas que hacen ilustración en Argentina, sugerencia de lectura de libros y las preferencias de la nueva generación de lectores y lectoras[19]​.

Premios[editar]

  • 2016. Premio Fund TV. Categoría Artístico y cultural – Productoras o emisoras[20]
  • 2016. Premio UBA. Rubro TV, 1º Premio[21]

Isabel Cruz Ovalle[editar]

Isabel Cruz Ovalle
Información personal
Nacimiento 25 Septiembre 1946
La Serena - Chile
Nacionalidad Chilena
Familia
Padres Gustavo Amenábar Chadwick, Rebeca Aguirre Lanas
Cónyuge Salvador Amenábar Aguirre
Educación
Educación Doctora en Filosofía y Letras con mención en Historia del Arte en la Universidad de Navarra, España
Información profesional
Ocupación Profesora de Historia y Geografía
Género Femenino

Isabel Cruz Ovalle, (Chile, 1946) es profesora de historia[22][23]​ y geografía[24][25]egresada de la Pontificia Universidad Católica de Chile con pos grado de Doctora en Filosofía y Letras con Mención en Historia del Arte de la Universidad de Navarra, España[26]​. Colaboró en los diarios 'El Mercurio de Santiago', 'La Segunda' y la Revista 'Que Pasa'. Entre sus trabajos de investigación se puede incluir: el arte colonial en Chile; el arte festivo barroco hispanoamericano[27]​;  el perfil político social y artístico de la época en base al análisis de las caricaturas desde 1858 hasta 1931 en Chile

Publicaciones[editar]

  • Arte en Chile, Historia de la Pintura y Escultura desde la Colonia al siglo XX, Editorial Antártica, Santiago, 1984[28]
  • Arte y Sociedad en Chile 1550 - 1650 , Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1986[29]
  • La Fiesta : Metamorfosis de lo Cotidiano , Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1995[30]
  • El Traje : Transformaciones de una segunda piel , Ediciones Universidad Católica, Santiago, 1996[31]​ 

Premio[editar]

  • Premio Silvio Zavala 1996[32]

Referencias[editar]

  1. «Las antiprincesas, las nuevas heroínas de los cuentos infantiles en Argentina». 19 de junio de 2017. 
  2. «Antiprincesas: un espejo para chicas lejos de los castillos». 19 de junio de 2017. 
  3. [Antiprincesas y Antihéroes: libros infantiles que combaten los estereotipos de género «Antiprincesas y Antihéroes: libros infantiles que combaten los estereotipos de género»]. 19 de junio de 2017. 
  4. «Antiprincesas y antipríncipes: libros para heroínas y héroes de verdad». 19 de junio de 2017. 
  5. «Todas las letras llegan a un punto». 19 de junio de 2017. 
  6. «Ayer se inauguró la primera librería feminista en Madrid». 16 de junio de 2017. 
  7. «Librería Mujeres, el eterno bastión del feminismo». 19 de junio de 2017. 
  8. «“Las librerías de mujeres en España”, 35 años de resistencia feminista». 19 de junio de 2017. 
  9. «Los orígenes de la Librería de Mujeres de Madrid». 19 de junio de 2017. 
  10. «Fundación Betiko – Historia de la Librería de Las Mujers». Fundación Betiko – Historia de la Librería de Las Mujers. 19 de junio de 2017. 
  11. «“Ha resurgido una misoginia muy agresiva que parecía desaparecida”». 19 de junio de 2017. 
  12. «Mujeres libres y librerías de mujeres». 19 de junio de 2017. 
  13. «Libroteca, un programa dedicado a la literatura». 25 de mayo de 2017. 
  14. «Programación Canal de la Ciudad». Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  15. «La Ciudad lanzó la programación 2016 de sus medios públicos». 25 de mayo de 2017. 
  16. «Libroteca con Eugenia Zicavo». Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  17. «Libros televisados». Consultado el 25 de mayo de 2017. 
  18. «Libros y lectores en la pantalla». 25 de mayo de 2017. 
  19. «"No hay tema que la literatura infantil no toque"». 25 de mayo de 2017. 
  20. «Todos los ganadores de los premios Fund TV 2016». 20 de mayo de 2017. 
  21. «La UBA premió a La Posta TV». 20 de mayo de 2017. 
  22. «Rescatan la historia de las Dominicas DE Santa Rosa en Chile». 30 de mayo de 2017. 
  23. «Investigadoras UANDES rescatan la historia de las Dominicas de Santa Rosa en Chile». 30 de mayo de 2017. 
  24. Academia Chilena de la Historia - Isabel Cruz Ovalle. «Academia Chilena de la Historia». Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  25. «Universidad de Los Andes - Académicos». Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  26. «Proyecto de Investigación Roberto Matta: Transformaciones y transferencias. Estudio de las relaciones entre ciencia y arte». Consultado el 20 de mayo de 2017. 
  27. «Arte festivo Barroco: un legado duradero». Arte festivo Barroco: un legado duradero. 30 de mayo de 2017. 
  28. «Historia de la pintura y escultura en Chile desde la colonia al siglo XX». Consultado el 30 de mayo de 2017. 
  29. «Arte y sociedad en Chile : 1550-1650». Consultado el 30 de mayo de 2017. 
  30. «La fiesta : metamorfosis de lo cotidiano». Consultado el 30 de mayo de 2017. 
  31. «El traje : transformaciones de una segunda piel». Consultado el 30 de mayo de 2017. 
  32. «Discurso de la académica doña Isabel Cruz Ovalle al recibir el Premio Silvio Zavala 1996». Consultado el 30 de mayo de 2017.