Usuario:Miguelvirasoro/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Miguel Ángel Virasoro (filósofo)

Miguel A. Virasoro (filósofo), 1900-1966
Información personal
Nacimiento 9 de abril de 1900
Santa Fé,Argentina
Fallecimiento 29 de junio de 1966
Buenos Aires,Argentina
Nacionalidad Argentino
Religión Católica
Familia
Cónyuge Maria Catalina Regnasco
Hijos

Miguel Angel. Monica Letizia.

Loreta Clara.
Información profesional
Área Filosofia
Distinciones Premio Nacional de Cultura (1943)

Miguel Angel Virasoro(1900-1966) fue un filósofo argentino, Premio Nacional de Cultura 1943. Profesor de Filosofia en varias universidades nacionales argentinas. Junto con otros filósofos como F. Romero, V. Fatone, C. Astrada y escritores como J. L. Borges y R. Gonzalez Tuñon puede ubicarse en la llamada "Generación del 1925" que se nutre del espíritu renovador de la Reforma Universitaria de 1918 y que se caracteriza por el rechazo y la superación del positivismo de los primeros decenios de la República. Trae al país las ideas europeas de Hegel, Husserl, Bergson. En su trayectoria intelectual interpretó a Heidegger y Sartre y busco una síntesis en una vision original idealista que definirá como “existencialismo dialéctico”.

Biografia[editar]

Virasoro nace en Santa Fé el 9 Abril de 1900, realiza sus estudios en la Universidad de La Plata donde se recibe de abogado. Desde muy joven se siente atraído por la filosofía, en particular el idealismo post-hegelianos y Bergson. Sus primeras publicaciones son artículos en las revistas “Inicial” y “Síntesis” y en el diario “La Nación”.[1]​.

Publica su primer libro en 1928 (ver Bibliografia) al cual sigue en 1932 "La Logica de Hegel". En 1939 comienza su extensa magisterio como profesor de filosofía moderna y contemporánea en la Universidad de Buenos Aires. En la misma cátedra encuentra a Carlos Astrada con quien mantendrá un dialogo de ideas a lo largo de sus carreras. En 1943 gana el Premio Nacional de Filosofía, Crítica y Ensayos correspondiente al trienio 1940-1942. por su libro “LA LIBERTAD, LA EXISTENCIA Y EL SER” En los años sucesivos se acerca al existencialismo de Kierkegaard y Sartre y de este ultimo traduce "El Ser y la Nada" En 1949 es nombrado Miembro Correspondiente de la Sociedad Peruana de Filosofia y participa como invitado especial de la Conferencia de Filosofía de la Universidad de San Marcos En 1952 es nombrado Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. En 1954 deviene Director de Instituto del Pensamiento Argentino En 1956 la asi llamada Revolucion Libertadora interviene las Universidades y cesantea muchos profesores entre los cuales Carlos Astrada y Virasoro Desde 1958 hasta su muerte vuelve al magisterio en las Universidades del Sur (Bahia Blanca) y de Cuyo (Mendoza) y publica la obra que culmina su trayectoria "La Intuición Metafísica" Una biografía mas detallada puede encontrarse en la monografía de Rosa Licata de Lopez Jonte referida en Bibliografía sobre M.A. Virasoro.

Su Pensamiento[editar]

No es fácil resumir el pensamiento de un filosofo original. Remitimos por ello al artículo de Eduardo Peñafort (ver Bibliografia sobre M. A. Virasoro)

Polémica en la Revista Sur[editar]

En ocasión del 30esimo aniversario de la Revista Sur Virasoro es invitado a escribir el articulo sobre Filosofia argentina durante esos años. En él Virasoro ubica a Macedonio Fernandez como uno de los filósofos más originales del período y en cambio descalifica a Francisco Romero al rol de mero profesor/divulgador de Filosofía. La reacción es inmediata y un año después, en la misma revista, Adolfo Carpio, discípulo de Romero responde descalificando a Macedonio Fernandez y al mismo Virasoro. Quizás juega en esta polémica el divario peronismo-antiperonismo que reinaba en ese momento en la cultura argentina. Por un lado pensadores como Astrada y Virasoro quienes sin ser militantes reconocían al peronismo su rol historico por haber dado protagonismo a la clase trabajadores. Por el otro lado Romero y la misma Victoria Ocampo -fundadora y directora de Sur que lo ven como una expresión local del fascismo. Pero quizás, mas interesante refleja una distinta percepción del quehacer filosófico. Virasoro reivindica para la filosofía poetas como Hölderlin, Rilke, Valery y si bien no reniega de la razón, ubica a la razón lógica (la de las reglas fijas) en un nivel inferior a la que llama razón trascendente. Francisco Romero y Adolfo Carpio celebran la "normalización de la filosofía" [2]​, algo así como una ‘’institucionalización’’ a la Foucault donde los 'diletantes' no tienen lugar y pretenden una claridad lineal en el discurso que expulsa a los poetas de la filosofía. Carpio en particular reivindica su rol de profesor y rehusa el de filosofo [3]​,[4]​. Una discusión más actual sobe el rol de Macedonio Fernandez como filosofo puede encontrar en el articulo de Marisa Muñoz referido en Bibliografía sobre M.A.Virasoro

Obras[editar]

  • Una teoría del yo como cultura, Buenos Aires, Ed. Gleizer.
  • La lógica de Hegel, Buenos Aires, Ed Gleizer (1932).
  • La libertad, la existencia y el ser, Instituto de Filosofía, Universidad de Buenos Aires, 240 p. (Colección Ensayos Filosóficos, t. 1) (1942).
  • Para una nueva idea del hombre y de la antropología filosófica, Cuadernos de Humanitas, Universidad Nacional de Tucumán (1963).
  • La intuición Metafísica, Buenos Aires, Ed. Carlos Lohlé (1965).

Bibliografia sobre M. A. Virasoro[editar]

Referencias[editar]

  1. Su primer artículo es ”El arte como creación y la dinámica del espíritu", en "Inicial", Buenos Aires, año 1, no. 4, 1924. Biblioteca Virtual
  2. Ver por ejemplo la pagina de Romero en Wikipedia
  3. Murió el pensador Adolfo Carpio, La Nacion, 29-diciembre-1996
  4. Como profesor tuvo un éxito destacado por las 18 reimpresiones de su libro: Adolfo P. Carpio Principios de filosofia: una introducción a su problemática, Glauco Ed., Buenos Aires


Categoría:Filósofos de Argentina
Categoría:Filosofía latinoamericana
Categoría:Traductores de Argentina
Categoría:Críticos de Argentina