Ir al contenido

Usuario:Martingala/Archivo07

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Esperamos que aportes a Wikipedia según tu leal saber y entender. Igualmente, deseamos que la pases muy bien entre nosotros. Saludos, Manuel González Olaechea y Franco 18:44 9 ago, 2005 (CEST)

Tabú?[editar]

Para muchos la palabra tabú viene a mito o leyenda, algo que no tiene cabida en la realidad; por eso vi más como prohibición el tema que he creado, así que volveré a revertir todo lo que se hizo. Un saludo. --Taichi - ^_^ 12:34 10 ago, 2005 (CEST)

Te explicaré la segunda razón; el artículo original es el chino con el título 避諱; igual tomó el japonés: el primer símbolo es evitar, evadir, eludir, rehuir, esquivar; el segundo es nombre póstumo. Al inglés se tradujo pero con un término diferente; solo el chino, japonés y el siciliano siguen con la terminología de prohibición o evitado.--Taichi - ^_^ 12:46 10 ago, 2005 (CEST)
Porque la versión en inglés dice que es tabú todos los demás deben llamarse tabú? Vamos amigo, la versión japonesa es anterior a la inglesa y mi poco japonés dice esos dos simbolos como evitado o prohibido uno y el otro nombre. Además el edicto era emanado de los emperadores, con el tiempo adquirió una doble función: política y social; y ahora en la actualidad es solamente social. Pero viendo de los orígenes, eso es puramente una ley dictada por sus superiores que con el tiempo el pueblo chino lo asimiló como una costumbre.--Taichi - ^_^ 17:51 10 ago, 2005 (CEST)

fué[editar]

Hola Martingala, ¿me puedes decir donde lo ha hecho? porque como bien dices, ahora la única forma correcta es "fue" sin tilde y el robot elimina la tilde, o eso debería hacer. Un saludo y gracias por el aviso Yrithinnd (/dev/null) 21:35 20 dic 2005 (CET)

Voto nulo[editar]

Estimado Matingala: en efecto usted no tiene suficientes contribuciones para votar (puede verlo aquí). Para revertir su voto es algo bastante sencillo, solo debe tacharlo de la siguiente forma: <s>Texto tachado</s>, en caso de haber un # entonces debe agregar : (dos puntos) justo después del numeral quedando de esta manera: #:<s>Voto a revertir</s>. Esto solo se recomienda hacer con el voto propio y no se debería hacer a los votos de terceros. Espero haberle servido de ayuda. Saludos cordiales Tomatejc Dudas? Sugerencias? Insultos? Venezolano 15:34 24 jul 2006 (CEST)

nowiki[editar]

Hola, he hecho una pequeña modificación en el comentario que has escrito en el café. Al poner la categoría santos, habías incluido a la propia página del café dentro de la categoría. Para evitar que pase esto tienes que usar las etiquetas <nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>. Hay un botón para ello en la ventana de edición. Saludos. --icvav (discusión) 02:26 26 jul 2006 (CEST)

Víctimas de la Guerra Civil Española[editar]

Hola,

Cuando le dí al botón de editar a ese artículo sólo había un alegato contra Carrillo y lo criminales que fueron los republicanos en Madrid. Entonces no tenía el banner de no neutral.

Me pareció demasiado parcial el no incluir (bajo ese título) algunos otros datos y hechos relevantes.

A medida que fui añadiendo datos comenzaron a llegar banners de no neutral, discutida (sin discutir) convenciones de estilo, artículo tendencioso, bochornoso, ejemplo de como no hacer un artículo en la wiki... etc. En fin, que dejó de ser diviertido... así que paso. :( Un saludo, --Rgcamus 21:40 4 ago 2006 (CEST)

Cambiar de nombre[editar]

El usuario Zagal ya existe (aunque no haya contribuido nunca). ▩ Platnides⋖discutirDiscusión 16:52 7 ago 2006 (CEST)

Veo que andas atento a mi discusión. Disculpa, tenía que haberte contestado antes. Esa cuenta existe, creada con [1], independientemente de lo que se haya hecho con su página de usuario asociada. Otra cosa sería que hubieras intentado registrarlo tú. ▩ Platnides⋖discutirDiscusión 12:27 10 ago 2006 (CEST)

Alzamiento Nacional[editar]

Hola. He visto que has creado un artículo sobre el Alzamiento Nacional. Por lo que veo, no incluye más que información sobre la Guerra Civil, por lo que no le veo mucho sentido a tener un artículo separado. Habría que fusionarlo, ¿no crees? Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:48 18 ago 2006 (CEST)

Pues la verdad es que no puedo evitar estar en desacuerdo contigo. Puedo entender la pertinencia de tener un artículo específico si sólo se centra en ese punto (esto es, en el desarrollo del alzamiento y en su exaltación sobre la dictadura). Sobre los antecedentes, se trata de antecedentes de la guerra como un todo, no del alzamiento, y su sitio, me parece, está en el propio artículo sobre la guerra o en uno específico sobre la guerra civil española. Un saludo --Ecemaml (discusión) 19:46 21 ago 2006 (CEST)

La verdad es que la propuesta me parecía consistente y se me olvidó indicarlo en la página de discusión. Lo tendré vigilado. Un saludo --Ecemaml (discusión) 18:38 31 ago 2006 (CEST)

Continúa[editar]

Hola Martingala. Continúa tu versión. Ya se organizará el artículo. De momento le pondré el letrero de {{discutido}} y {{noneutral}} y cuando hayas terminado hablamos si te parece bien. Saludos. petronas 01:47 22 ago 2006 (CEST)

enobras[editar]

Hola, ¿has acabado de trabajar en Almaciles? Si es así, quizás podrías considerar quitar la plantilla enobras o endesarrollo. Un saludo, --Chabacano (discusión) 08:50 3 nov 2006 (CET)

Categoría:Personas vivas[editar]

Hola, para avisarte que una categoría de este tipo está dentro de las que no se deben crear y será borrada. Tienes información completa en Ayuda:Categoría. Saludos, Tano ¿comentarios? 04:07 29 nov 2006 (CET)

Es verdad, también leí la ayuda no y resulta claro, pero el problema básico es que resulta una categoría vaga, en el sentido de muy general, y contendría varios miles de artículos. También debes considerar otras dos cosas, que la categoría sobre biografías está muy bien organizada (por país, actividad, etc.) y que difícilmente alguien se interese en buscar biografías de personas vivas. Lo razonable es que se busquen biografías de cierta profesión, de personas nacidas en determinado país, de personas que realizan cierto deporte, etc.
Respecto del uso de negritas, no sé si hay alguna página de ayuda, pero no es una cuestión opcional. Las negritas se reservan para la primera vez que se menciona el tema de un artículo y para subtítulos. Esto obedece a dos razones, evitar que el formato resulte pesado y ser respetuoso hacia el lector. De no hacerlo así, se podría dar la impresión de que quien escribe se considera con mayor capacidad de comprensión que los eventuales lectores, destacando para ellos aquellas palabras que son importantes. Saludos, Tano ¿comentarios? 03:05 30 nov 2006 (CET)
Hola, recibí tus comentarios. Respecto de «Categoría:Personas vivas», si se sub-dividiera adecuadamente, etc, podría ser manejable. El problema es que las sub-divisiones serían cientos o miles (cantidad igual a la actual, porque dentro de «Dramaturgos de Estados Unidos», por citar tu ejemplo, se dividiría en «Dramaturgos de Estados Unidos vivos» y «Dramaturgos de Estados Unidos fallecidos». Personalmente dudo de la conveniencia de crear esa cantidad de categorías nuevas, con el correspondiente esfuerzo (que se quita del aporte de contenidos) para dar una información que aparece en la primera línea del artículo. Sugiero que lo consultes en el café o en PR:CAT para tener otras opiniones.
Respecto del uso de negritas, seguimos en discrepancia. Dices que es natural que quien escribe se sitúe por encima de quien lee, y puede que lo sea, pero no parece la mejor manera de ganarse el interés del lector. Termina, a mi juicio, siendo un obstáculo. De todos modos, no es nada comprendido en una política de obligado cumplimiento (creo) y si sigues considerándolo adecuado, pues pon las negritas. Saludos, Tano ¿comentarios? 08:36 3 dic 2006 (CET)

Gracias[editar]

Por tu colaboración en la votación de los captchas. Llevar una de estas votaciones la primera vez puede ser un engorro...un saludo Varano 14:52 29 nov 2006 (CET)

Desambiguaciones[editar]

Estoy de acuerdo hasta donde dice "Según interpreto yo...".

Ahora en serio: si nos vamos a poner tiquismiquis, ¿qué pinta "Ulises 31" en "Ulises"? No veo ambigüedad alguna. :-) --Dodo 15:10 11 dic 2006 (CET)

Ajajá. Ahí quería llegar yo. Lo lógico es listar todo lo relevante relacionado más o menos directamente con el término, además de lo estrictamente ambiguo. Ahora bien, si vamos a tener manga ancha en el contenido, ¿para qué ponerse pesados con el formato? :-P --Dodo 20:11 12 dic 2006 (CET)

Invitación[editar]

Gracias por informarme. Lourdes, mensajes aquí 00:19 17 dic 2006 (CET)

Pseudociencias[editar]

Gracias por la invitación, y ya me he apuntado. Me gusta más el título actual que el inciial y, como ya le dije a Richy, me parece prioritario mejorar y ampliar el artículo Pseudociencia, alejándolo más de la impresión de que es blanco o negro. Hay actividades nítidamente pseudocientíficas, como la Astrología o las Flores de Bach; actividades con algún valor práctico o heurístico pero sin fundamentación científica, como la práctica homeopática; teorías pseudocientíficas en campos científicos legítimos; teorías dominantes con dudosa fundamentación, como más de una en campos como la Economía o la Pedagogía; teorías revolucionarias que aportan observaciones ciertas pero ofrecen explicaciones mecanísticas increíbles (y equivocadas), como la teoría de Wegener; etc. Esa clasificación de problemas, así como la definición politética, simultaneidad de varios criterios, de pseudociencia (o la discusión de si cabe y si se necesita un criterio de demarcación) podrían ser los ejes. Saludos.--LP 01:25 17 dic 2006 (CET)

Invitación a Wikiproyecto:Teorías acientíficas y anticientíficas[editar]

Te agradezco la invitación, y colaboraré en lo que pueda. De lo que no estoy segura es de si tendré los conocimientos suficientes para distinguir este tipo de artículos, pero ya se verá. Cuenta conmigo. Un saludo, Mercedes (discusión) 15:27 17 dic 2006 (CET)

Wikiproyecto[editar]

Me apunto pero no tengo mucho tiempo libre y no pienso discutir chorrados con Thanos durante horas.--Igor21 17:45 17 dic 2006 (CET)

Catedral de Murcia[editar]

Hecho :) Para trasladar había que borrar para hacer sitio. Saludos. —Chabacano (discusión) 21:59 22 feb 2007 (CET)

No hay de qué, para eso estamos. En general trasladar funciona, pero si hay historial no. Si vuelve a pasar lo mismo pon un {{destruir|haciendo sitio para traslado de X, tal como se discutió en la discusión Y}} o algo parecido y un biblio pasará en poco tiempo a borrarlo. Un saludo —Chabacano (discusión) 17:36 23 feb 2007 (CET)

Nacionales[editar]

Es un tema de gran polémica. Los neofranquistas (tipo Moa y asimilados) siguen usando con gran alegría el término (un término que yo considero denigratorio para el otro bando). La historiografía anglosajona suele usar el término "nacionalista" que es preciso, pero poco usado y que en el contexto actual puede ser equívoco respecto a los nacionalismos periféricos. Viñas sostiene, y yo comparto, que debe usarse el término sublevados hasta el 1 de octubre de 1936 y franquistas desde entonces (Franco concentró todo el poder en sus manos como Jefe de Estado). Sin embargo, Cervera acepta el uso de nacionales y admite también el de franquistas, desde la misma fecha y teniendo en cuenta que no todos los del bando franquista eran necesariamente afines o partidarios de Franco (aunque el mismo comentario podría hacerse para los republicanos). He preferido en el caso que nos ocupa el término "sublevados contra el gobierno de la República", que creo que es descriptivo, evita términos polémicos y se complementa con el franquismo de la frase siguiente: así (no te asustes por los cambios posteriores que son sólo acentos). Un saludo --Ecemaml (discusión) 20:23 7 mar 2007 (CET)

Portal:Escéptico[editar]

Hola, soy un usuario del Wikiproyecto:Teorías acientíficas y anticientíficas al cual usted pertenece. Le comunico que ha sido creado el portal Escéptico, en el que puede colaborar si asi lo desea. Para sugerencias, críticas, opiniones no dude en ponerse en contacto conmigo. Saludos Analiza Para contactar aquí 23:16 21 jun 2007 (CEST)

Pues no era así[editar]

Hola Martingala. Estaba revirtiendo vandalismos de distintas páginas que sigo y, no me preguntes cómo, revertí tu edición de Catedrales de España por error. Ha sido un despiste. Se habrá quedado el artículo vandalizado sin revertir, seguro, así que voy a dar un repaso al historial de ese momento. Perdón y gracias. La edad me puede ya. :( --Petronas 17:52 9 ago 2007 (CEST)

Wikiproyecto[editar]

Hola te escribo porque formas parte del Wikiproyecto Teorías acientíficas y anticientíficas y se esta actualizando, para ver los cambios y opinar sobre ellos dirígete al Wikiproyecto. Gracias Analiza Para contactar aquí 03:26 18 ago 2007 (CEST)

Hecho[editar]

Mira como ha quedado Focas y Phocidae. Ya he ajustado los enlaces. Yo creo que así vale. ¿Conforme?. Un abrazo. --Petronas 18:36 22 ago 2007 (CEST)

Pues ya ves[editar]

Que se ve que nos atraen los mismos temas... jejeje. En realidad me he dedicado a tocar cosas de la historia de Cartagena y, tangencialmente, otros como el de la Catedral de Murcia que es donde nos encontramos.

De todos modos, se acaba el verano y viene el crudo invierno laboral, así que a partir de ahora nos cruzaremos menos porque me viene un año denso, denso.

Saludos. --Nanosanchez 09:35 28 ago 2007 (CEST)

Y otra cosa: échale un ojo a esto, es muy novelesco y no sé si muy fundado. Creo que tú sabes más de historia que yo, por eso estaría bien que revisaras ese artículo. Y dice que Agila era aliado de los bizantinos... y no era al contrario?

Larga historia[editar]

Hola Martingala. Siempre han existido sospechas sobre un buen número de contribuciones relacionadas con el periodo visigodo. De hecho Lourdes y yo rehicimos un buen número de artículos en 2005 (por ser muy pesados) relativos a esa época y a este y otros usuarios. Nunca encontramos el copyvio. Es posible que se trate de alguna vieja enciclopedia de historia que no hemos localizado. Rehicimos los que pudimos (toda la larga serie de las Concilios de Toledo, entre otros muchos). Yo lo dejaría tal como está mientras no descubramos algo en qué basarnos. Y entra dentro de los posible que sea copia del Espasa del primer tercio del siglo XX, que ya está en dominio público. Por cierto, la web Dímelo es un espejo de wikipedia, así que son ellos los que nos han plagiado, por lo que eliminé tu aviso. Un abrazo y buenas vacaciones. --Petronas 09:07 30 ago 2007 (CEST)

Desde luego. Si puedes, rehazlo, sin duda. Seguro que de tu mano queda espléndido. --Petronas 10:04 30 ago 2007 (CEST)

Petición en PR:TG/P[editar]

Hola Martingala, te escribo a cerca de tu petición en el proyecto del taller gráfico de un mapa de la España Bizantina. Si no te convencen los mapas disponibles en Commons, y puedes escanear el atlas que mencionas para mandármelo por correo privado, puedo intentar dibujar el mapa. Ya me comentas, un saludo. Jarke (discusión) 17:37 12 sep 2007 (CEST)

Hola, por mí no hay problema, lo que estimes como mejor opción estará bien. Espero poder ponermo con ello mañana o en unos días. Jarke (discusión) 15:58 18 sep 2007 (CEST)
Muy bien, por mi parte tampoco hay prisa. Un saludo. Jarke (discusión) 13:06 19 sep 2007 (CEST)


Provincia de Spania[editar]

Anda que tienes el artículo hecho unos zorros y sin retocar desde hace dos meses.... --Nanosanchez 20:22 27 sep 2007 (CEST)


Murcia[editar]

Hola Martingala. No ha consistido solo en eso. Ayer puse unos enlaces a una página que considero interesante debido a la información que alberga sobre Murcia y lo que ofrece.

En anteriores ocasiones he aportado mi contribución a algunos artículos, como puede ser el de Aljucer (mi pueblo), corrigiendo y aportando datos para mejorarlo. Ya veo que habéis borrado los enlaces, como veáis, pero lo considero de interés.

Un saludo. --ALJUCERCOM 1:14 18 oct 2007 (CEST)

Spania[editar]

Saludos! Mis cambios los hice siguiendo las recomendaciones de wikipedia en el sentido de no usar superlativos en la redacción. El artículo lo inicié yo y me alegra mucho que otros wikipedistas como tú se interesen en desarrollarlo. Creo que las formas de redactar son de gusto personal y no haré más cambios. Buen trabajo. Cordiales saludos de Alvheim 13:18 18 oct 2007 (CEST).

Almaciles[editar]

Martingala, he wikificado el artículo sobre Almaciles, y como eres el usuario que más ha contribuido ahí, pues te escribo para que me comentes lo que te parece. También he creado el artículo sobre el Padre Fortunato Arias, que leí lo de su beatificación en el Ideal. ¿Tú eres de Almaciles? Ese pueblo tiene un alcalde pedáneo? Si es así, te agradecería que me dijeras cómo se llama, y su partido político. Un saludo desde Salobreña. Jose Garzón 22:07 19 oct 2007 (CEST)

¡La Virgen! ¡Pocas cosas que me has dicho! jejejeje Te comento:
Debe ser un pueblo realmente pequeño, porque todos los anejos que conozco yo tienen un alcalde/-sa pedáneo. Los cambios que aparecen en las diffs es lo de menos, pero que conste que yo de eso no sé nada. Yo no sé si es bueno o malo cambiar de mapa, pero lo que sí sé es que es correcto, puesto que el resto de localidades de Granada tienen ese tipo de mapa localizador (Valderrubio, Domingo Pérez, Trasmulas, El Jau, etc). Si alguien no sabe dónde está Granada, lo mejor es pinchar en el artículo "provincia de Granada", y se informa. He quitado la distancia a la Puebla de Don Fadrique para incluir la de Albacete; para mí es muy curioso ver que ¡Albacete está más cerca que Granada! Increíble, pero cierto. Puesto que en el mapa aparece señalado el término municipal al que pertenece, tampoco es muy necesario incluir la distancia a ese pueblo. No sé a qué te refieres con lo del partido judicial, pero voy a mirarlo ahora. Puesto que Almaciles no es un municipio, carece de superficie "propia". Su superficie, en todo caso, estaría en el término municipal de la Puebla de Don Fadrique. Los parámetros vacíos son para que se rellenen (página web, etc). Si te fijas, he puesto la misma plantilla que la que tiene la ciudad de Granada, pero con los datos disponibles de Almaciles. Y una "pedanía" es, como bien sabes, una localidad; una vez más he puesto eso porque en los artículos de las demás pedanías de Granada ponen "localidad". Espero no haberme olvidado de responderte alguna cosa. Saludos.

Conflictos[editar]

Hola Martingala. Almaciles ha quedado protegida y, en el otro caso, he repuesto el copyvio y he avisado al usuario. Un saludo. --Petronas 18:11 2 nov 2007 (CET)

Vaya, vaya. Muy bonico esto. De modo que yo voluntariamente dedico un tiempo a mejorar los artículos de Almaciles y crear el artículo del padre Fortunato Arias, y resulta que al señor Martingala (disc. · contr. · bloq.) le parece mal, porque en el primer caso no he dejado las cosas como él las tenía, y en el segundo caso porque él no ha sido el creador del artículo. Mire: en el caso de Almaciles, aparte de limpiarlo totalmente de dobles enlaces, enlaces mal nombrados, errores ortográficos y de poner la plantilla con un mapa y unos datos que tienen o tendrán todas las localidades de Granada, lo he dejado mucho mejor que el que ahora se ha quedado hecho por

Martingala (disc. · contr. · bloq.).

En el caso de Fortunato Arias, tanto la introducción, como muchísimas partes del artículo son de elaboración propia, basándome en datos obtenidos en otras web (el nombre completo, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento, sus labores, lo de las calles en Hellín y El Palmar, y un larguísimo etcétera), pero mi trabajo ahí, para el señorito, es "vandalismo", como si yo tuviese intenciones de cometer alguna falta, o algo... En fin, esta actitud no creo yo que sea la mejor para mejorar Wikipedia. Espero encarecidamente que el artículo de Almaciles sea desprotegido para que pongan mi versión, tremendamente más correcta que la actual. Moraleja de todo esto: cuando se haga una mejora, o se cree un artículo, no se debe hablar con nadie, porque lo único que querrá será sabotearte, ¿no? Jose Garzón 15:13 3 nov 2007 (CET)

Fotografía[editar]

Hola Martingala. Por el tiempo, la imagen debe de estar en dominio público. Yo la dejaría. Un saludo. --Petronas 12:01 5 nov 2007 (CET)

Re:Reincidencia[editar]

Hola Martingala, el usuario ya está bloqueado indefinidamente. Tendré vigilada la otra cuenta sospechosa a ver qué tipo de contribuciones hace a partir de ahora. Gracias por tu ayuda. Un saludo. Anna -> ¿preguntas, quejas? 02:25 10 nov 2007 (CET)

Ya me había dado cuenta de esas similitudes. Pero, además, en lo de editar fotos ajenas, no sólo es para recortarlas, el bloqueado había subido una versión diferente de una, sacada vaya usted a saber de dónde. Esa cuenta no tiene actividad desde el 29 de octubre, por eso veamos qué pasa ahora. Anna -> ¿preguntas, quejas? 21:20 11 nov 2007 (CET)

Beato[editar]

Hola Martingala, sobre el infobox, todo es cuestión de opiniones. Personalmente creo que un infobox que dice exactamente lo mismo que el texto da un aspecto lastimoso, como es el caso, pero si a ti te parece que es un elemento imprescindible... sin problemas. Sobre el enlace, bueno, si te vas a WP:EE no verás nada de eso. Las referencias utilizadas van en Enlaces externos, en tanto que Referencias suele usarse para, usando {{listaref}} indicar referencias concretas a ciertos puntos del texto. De todas formas, creo que se trata de un artículo supérfluo (¿vamos a tener un artículo por cada uno de los cien mil asesinados durante la guerra civil?). Un saludo —Ecemaml (discusión) 10:05 16 nov 2007 (CET)

El tema de las referencias es crucial y estoy de acuerdo contigo. El estilo que tiendo a seguir es el de este este artículo, a ver si lo termino, pero sé que tenemos que formalizarlo todo mucho más, no tanto el formato como el qué es una referencia válida (un día habrá que traducir en:Wikipedia:Reliable sources). Todo un mundo, la verdad. Un saludo —Ecemaml (discusión) 10:27 16 nov 2007 (CET) PD: el autor del artículo es muy probablemente un títere de un viejo conocido (Wikipedia:Solicitudes de verificación de usuarios)
Si me permitís un comentario sobre las citas. Un detallito, antes de nada, en tu artículo sobre Spania Bizantina veo que citas poniendo autor (año), editorial - título. La verdad es que en ninguno de los manuales que manejo he visto poner la editorial antepuesta al título. Y he observado que a veces separas con guión corto y otras con coma. La puntuación que separa estos datos también habría que aclararla consultando manuales de bibliografía; otro detalle muy menor es que al indicar la editorial siempre se suprime la palabra editorial, incluso en Alianza Editorial. Pero una cuestión de fondo es si queremos seguir los sistemas anglosajones o los hispánicos. El hispánico es el que yo uso por dos razones, porque es una tradición que proviene del siglo XVII, de Nicolás Antonio, y porque la usaron todos los países latinos (Francia, Italia, y, lógicamente Iberoamérica). Es el que yo suelo usar y se puede ver en artículos como Baltasar Gracián o Mocedades de Rodrigo. Tiene una pequeña ventaja práctica y es que los elementos de la descripción bibliográfica van separados por comas, y no se alternan puntos, dos puntos y comas. También tiene desventajas con respecto al sistema Chicago y otros estándares, como el hecho de que el año sea uno de los últimos elementos de la descripción sintética. Bueno, no me enrollo más, solo decir que será complicado que podamos unificar las dos grandes familias de estándares de cita que se usan. Yo suelo basarme en un manual muy útil: Alberto Montaner Frutos, Prontuario de bibliografía, Gijón, Trea, 1999. (;) sirve de modelo de cita hispánica). Un saludo. Escarlati - escríbeme 01:33 22 nov 2007 (CET)

Hola Martingala, efectivamente yo también estoy de acuerdo en que habría que unificar un poco tanto el formato de bibliografía y referencias como la propia estructuración del artículo. Sin embargo, me pillas con muy poco tiempo y no creo que pudiera ponerme a escribir una política sobre ello. Si tienes ideas (en formato esquemático) y puedes ponerla en una página, yo podría ir dándole forma y "presentarlo", pero debo reconocer que no soy experto en el asunto y que básicamente he copiado de algunos artículos, de forma que no tengo claro la exposición de Escarlati. ¿Tú sí? Un saludo —Ecemaml (discusión) 23:28 22 nov 2007 (CET) PD: sobre el sociópata de Gabri/Satesclop mejor no hablar; tiene claro que va a seguir dando por culo para imponer su particular punto de vista todo el tiempo del mundo. Es dañino y muestra las debilidades del modelo wikipedia, pero no se da cuenta que los muchos que invertimos una gran cantidad de tiempo y esfuerzo en este proyecto no vamos a tolerar que nos lo arruine. En fin...

El sentido de lo que te quería decir, en realidad, es que no soy partidario de unificar criterios de citas porque en general caben varias cosas: notas que amplían información, notas que dan una referencia bibliográfica, notas que suponen una ampliación más una cita más la referencia bibliográfica. En cuanto al estilo de citas, que sí adopta estándares internacionales y regulados, también hay dos grandes modelos, el hispánico y el anglosajón. Yo creo que los dos son válidos aunque prefiero el primero, por lo que no soy partidario, es más, me opongo, a que se unifiquen criterios, sobre todo teniendo en cuenta que hay cosas más importantes en este sentido, como decidir qué se considera una fuente seria, un poco en la línea de lo que decía Ecemaml. Un saludo. Escarlati - escríbeme 19:37 26 nov 2007 (CET)

Fusionar Ideales.[editar]

hola, he visto que has abierto una discusion sobre la categorizacion de ideal en matematicas, con respecto al nombre de Ideal (matemáticas), se deberia cambiar a Ideal (teoría de anillos).

con respecto a Ideal primo, Generador de un ideal y Radical de un ideal tratan sobre el Ideal de la teoria de anillos, son articulos separados desde mi punto de vista porque algunos estan orientados a estructuras algebraicas, mientras que otros estan orientados a algebra lineal, analisis numerico y complejo. Pero estan relacionados con el ideal de la teoria de anillos.

sobre Ideal (order theory) e Ideal (set theory) al parecer no existen esos artículos aca. Espero haberte ayudado en algo si quieres mas info Usuario:Wewe puede darte mas informacion, ya que es editor de uno de los artículos. - rovnet (discusión) 19:21 6 dic 2007 (CET)


He modificado un enlace en el artículo Ideal, quedo muy bien la desambiguación !!!. Saludos. - rovnet (discusión) 15:26 12 dic 2007 (CET)

Botito777 (disc. · contr. · bloq.)[editar]

Gracias por el aviso... fue un error de programación que ya está corregido, aunque se me había pasado éste... gracias por el aviso y por sugerencia acerca de la página de Botito. {Netito}~ ~{Diálogo} 01:23 12 dic 2007 (CET)

Plantillas y manual de estilo[editar]

Menciono la encuesta porque es otro de los puntos en que hay polémica, pero es cierto que no hay una relación directa. ¿Te parece oportuno retirar la referencia a tal encuesta? Espero comentarios. Gracias, y saludos, Cvalda | Tus mensajes aquí 12:49 13 dic 2007 (CET)

Muchísimas gracias por tus comentarios. La verdad es que en la discusión del manual sólo Libertad y Saber ha respondido a mi sugerencia, y diciendo que es mejor no tocar nada. No sé si interpretarlo como un apoyo verdadero al manual tal como está o un "virgencita que me quede como estoy" para evitar el tráfago de una encuesta, una consulta y etcétera. Me parece que, de momento, las cosas se van a quedar así, porque no me considero usuario lo suficientemente avezado para bregar con estas lides y además entre los bibliotecarios parece haber cierto consenso al respecto del estado actual del manual. Perdona por el tocho, y gracias de nuevo, Cvalda | Tus mensajes aquí 01:51 19 dic 2007 (CET) PD: felices fiestas, si las tienes ;)