Usuario:Manuel Borte/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La psiquiatría comunitaria tiene como propósito el tratar a las personas con trastornos mentales en el contexto de su comunidad (o de una comunidad acogedora) en vez de en contextos sanitarios y hospitalarios. La psiquiatría comunitaria se interesa en conocer el contexto social en que vive la persona para analizar e intervenir teniendo en consideración los determinantes sociales de la salud y con una participación real y efectiva de comunidad y pacientes en la continuidad de los tratamientos y en el desarrollo de acciones de prevención.[1][2]

Otros términos utilizados para designar la psiquiatría comunitaria son los de higiene mental comunitaria, psiquiatría social y psiquiatría preventiva.

La perspectiva biopsicosocial en salud, se desplaza más hacia el espectro psicosocial y lo comunitario cuando se habla de salud mental. La medicina familiar y comunitaria, en su espacio sanitario natural que es la atención primaria, trabaja con la familia y el entorno próximo del paciente como elementos determinantes de su estado de salud. A partir del análisis de la comunidad, pudiendo esta actuar como fuente de enfermedad o como agente de salud, se puede actuar para la prevención y promoción de la salud. Este tipo de actuación sobre la población es longitudinal (a lo largo de la vida del paciente) e incluye la atención en centro de salud, ambulatoria o en recursos sociales como centros educativos, residencias de mayores, centros sociales municipales, organizaciones vecinales, etc.[3][4]

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la atención primaria de salud mental es una vía práctica para dotar a personas y familias en una comunidad de la asistencia de salud necesaria según sus recursos y con su plena participación. La atención primaria en salud abarca factores sociales y de desarrollo con repercusiones sobre el resto del sistema de salud. La atención primaria en salud mental es una estrategia dentro de las acciones de la psiquiatría comunitaria.

Son pilares de la atención primaria a la salud:

  • La promoción del desarrollo socio-económico de la comunidad con una coordinación sectorial.
  • La transferencia de conocimientos científicos y técnicos a la comunidad con el fin de solucionar sus problemas de salud.
  • La participación de la comunidad en la toma de decisiones, planeamiento, programación, ejecución, evaluación y control de las actividades de salud que la afectan o le interesan.
  • La incorporación de conocimientos y tecnologías populares de eficacia comprobada que permitirán el fortalecimiento de la praxis sanitaria.

Según la OMS, la traducción concreta al ámbito de la salud mental comunitaria resulta en[5][6]​:

  • Integración de la atención de salud mental en el sistema de atención primaria de salud;
  • Rehabilitación comunitaria de pacientes de hospitales psiquiátricos con regímenes de internamiento prolongado;
  • Aplicación de programas contra el estigma en las comunidades;
  • Iniciación de intervenciones preventivas eficaces orientadas a la población; y
  • Plena participación e integración comunitaria de las personas con trastornos mentales.

Para Gerald Caplan, psiquiatra y referente de la salud mental comunitaria, "es el cuerpo de conocimientos que requiere el psiquiatra para participar en programas comunitarios organizados para la prevención y tratamiento de los trastornos mentales y la rehabilitación y reincorporación a la población de quienes fueron pacientes psiquiátricos. Exige del psiquiatra que se relacione con la sociedad en sentido amplio".[7][8]

El modelo que Gerald Caplan (1966) desarrolla para la psiquiatría comunitaria incluye los conceptos de prevención, poblaciones en riesgo y la teoría de la crisis. Este autor introduce en la psiquiatría tradicional los términos de prevención de los trastornos mentales partiendo de la noción ya existente en salud pública de los tres tipos de prevención:

  • prevención primaria, que consiste en la eliminación de los factores que causan los trastornos mentales o contribuyen a su desarrollo,
  • prevención secundaria, cuyo objetivo es la identificación precoz de los trastornos y la instauración temprana del tratamiento adecuado que evite la cronificación y la aparición de las discapacidades,
  • prevención terciaria, que trata de evitar o disminuir las discapacidades generadas por los trastornos mentales y sus discapacidades secundarias (se incluye el concepto de rehabilitación).

Más recientemente, se contempla una prevención cuaternaria, que se ocuparía de evitar o disminuir las consecuencias e iatrogenias de los tratamientos e intervenciones sobre pacientes de salud mental.

Historia[editar]

Aunque este enfoque de intervención comunitaria en la salud mental ya existía dentro de la llamada higiene mental a principios del siglo XX, es en los años 40 con la aparición de los hospitales de día y en los años 50 y 60 con la creación de las comunidades terapéuticas y los centros de salud mental, cuando se desarrolla más ampliamente.[9]

El origen del enfoque aparece desde la crítica y análisis de la asistencia que ofrecían los hospitales psiquiátricos. Según Goffman (1961), los hospitales se habían convertido en centros sanitarios donde se cronificaban los trastornos de las personas que acudían o eran conducidas a ellos para recibir atención y recuperación. Las causas, según Goffman, eran un cruce entre la propia naturaleza de los trastornos y la institucionalización.[10]

El término “psiquiatría comunitaria” fue ganando aceptación en Gran Bretaña a partir de 1957 y se empezó a generalizar su uso cuando la "Royal Commission", en la ley sobre enfermedad y deficiencia mentales (Mental Health Act, 1959), se refiere a ella como el tratamiento mediante el cual no se ingresa a los pacientes en los hospitales psiquiátricos o, si esto ocurre, se les da de alta con más brevedad que antes.[11]​.

Referencias[editar]

  1. «Psiquiatría comunitaria». psiquiatria.com. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  2. [http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-31.htm «NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATR�A»]. sisbib.unmsm.edu.pe. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  3. «semFYC - Medicina familiar y comunitaria. Medicina resolutiva.». semFYC. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  4. Casado Vicente, V.; Bonal Pitz, P.; Fernández Alonso, C. (2002-02). «La medicina de familia y comunitaria: una asignatura de la Universidad española». Medifam 12 (2): 55-73. ISSN 1131-5768. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  5. «OMS | Los servicios comunitarios de salud mental reducirán la exclusión social, afirma la OMS». WHO. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  6. World Health Organization. Department of Mental Health and Substance Abuse.; Victorian Health Promotion Foundation.; University of Melbourne. (2004). Promoting mental health : concepts, emerging evidence, practice : summary report.. World Health Organization. ISBN 978-92-4-159159-1. OCLC 62340035. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  7. Cutler, David L.; Huffine, Charles (2004-06). «Heroes in Community Psychiatry: Professor Gerald Caplan». Community Mental Health Journal (en inglés) 40 (3): 193-197. ISSN 0010-3853. doi:10.1023/B:COMH.0000026993.28348.2f. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  8. [http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr%C3%ADa/cap-31.htm «NEUROCIENCIAS Y PSIQUIATR�A»]. sisbib.unmsm.edu.pe. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  9. «Psiquiatría comunitaria». psiquiatria.com. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  10. Barbado, Amparo Almarcha (1977). «Erving Goffman, Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1972). Primera edición en inglés, 1961». Papers: revista de sociología (6): 198-215. ISSN 0210-2862. Consultado el 8 de marzo de 2020. 
  11. Participation, Expert. «Mental Health Act 1959». www.legislation.gov.uk. Consultado el 8 de marzo de 2020.