Usuario:Luis0707/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Barrera Méndez
Información personal
Nacimiento 4 de agosto de 1967
Segundo Centro de la Vega, Zacualpa, Quiché, Guatemala
Fallecimiento 18 de enero de 1980
Segundo Centro de la Vega, Zacualpa, Quiché, Guatemala
Causa de muerte Fue asesinado por ser señalado como guerrillero cuando no lo era.
Nacionalidad Gutemalteca
Familia
Padres Roberto Barrera y Ana Méndez
Información profesional
Ocupación Catequista y Jornalero

Juan Barrera Méndez (también llamado “Juanito Barrera”) es un recién beatificado mártir originario de Quiché. Resalta entre los 10 beatificados por ser un niño de 12 años. Murió durante el conflicto armado interno de Guatemala, desarrollado entre 1960 y 1996, específicamente en el año 1980. Juan Barrera Méndez forma parte de los jóvenes beatificados, y a su lado están Carlo Acutis, Domingo Savio y San Tarcisio.

Biografía[editar]

Juanito Barrera nació en Zacualpa, uno de los municipios del departamento de Quiché. Como en el sitio donde vivía la educación era de muy difícil acceso, y aún en la actualidad, apoyaba con la economía del hogar. Quiché es un departamento alejado de la capital, hoy en día está a casi 4 horas, entonces en los tiempos de Juan, este tiempo era mayor y específicamente Zacualpa está ubicada recónditamente en el departamento. Esto dificulta el acceso a la educación[1]​ y una razón porque la que Juan trabajaba en el campo, de hecho, trabajaba como un peón.[2]​ Su familia era muy devota a la fe en Cristo, sobre todo él. Su padre era el menos piadoso.[3]​ Conforme iba creciendo, también lo hacía su madurez en la fe en Cristo, adquiría nuevos conocimientos y podía trasmitirlos a otras personas. Ya cuando tenía 12 años, daba catequesis a niños, les enseñaba la palabra de Dios y sus sacramentos.[4]

Testimonios[editar]

Las personas lo recuerdan como alguien muy devoto a la práctica católica. Se le recuerda muy pendiente de la Iglesia, de todas sus enseñanzas y actividades.[2]​Era un niño muy activo, y se le atribuían cualidades intelectuales. De haber un fácil acceso a la educación donde el vivía, hubiera podido aprovechar esas cualidades propias.[5]​ Se tiene presente también, la figura de Juan liderando el rosario en su parroquia y dando catequesis a niños.[4]​ Él sentía la motivación de llevar la palabra de Dios a las personas.[3]​ Otra cosa que lo distinguía era el optimismo. Juan soñaba con que su pueblo fuera mejor, hubiera mejores prácticas como la de la justicia, la hermandad y la paz. Él, siendo un campesino en la época de la guerrilla, tenía la esperanza que se cumpliera lo que esperaba, mas no pudo ser participe del fin del conflicto.[2]

Muerte[editar]

Según han expresado los testimonios, Juan fue señalado de ser un guerrillero. Esto porque no cualquier joven de su edad era tan devoto a Cristo y tenía los mismos ideales que Juan. Él y sus 3 hermanos se quedaron atrapados en una casa cuando el ejercito dispuso masacrar a la comunidad donde residía Juan. No se sabe por qué resultaron en esa casa cuando el resto de las personas del sitio estaban huyendo de los militares. Los soldados inspeccionaron cada hogar, con el fin de obtener información sobre el bando guerrillero por medio de métodos sangrientos. Así lo hicieron con su hermano, después de haberlos capturado en la casa donde se encontraban. De alguna manera, tres de los hermanos lograron escapar, dejando a Juan atrás. Ante la situación, los militares no tuvieron piedad con Juan.[6]​ Lo que le hicieron a Juan fue inhumano, le hicieron sufrir. Luego de que se dirigieran a él, se lo llevaron a un río cerca de ahí, las plantas de los pies fueron cortadas con un cuchillo. El río parecía ser rocoso, así que los soldados pusieron a caminar a Juan sobre las piedras para que el dolor fuera profundo. Después, sus orejas le fueron cortadas y sus piernas quebradas. Hasta que finalmente, fue colgado en un árbol y ahí mismo le dispararon.[3][6]​ Durante todo ese sufrimiento, fue la fe en la resurrección de Cristo y su palabra quienes le dieron a Juan la fortaleza para aguantar todas las atrocidades que hicieron contra él. De la misma manera, los mártires de Quiché que están a su lado soportaron el sufrimiento por su fe en Dios que los movía todos los días de su vida.[7]

Referencias[editar]

  1. «Miles de niños no asisten a la escuela, según censo del Mineduc – Prensa Libre». Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  2. a b c Testigos de la fe por la paz Vidas ejemplares de la Iglesia Católica de Guatemala. Guatemala: ODHAG. 2003. p. 91. Consultado el 9-8-2021. 
  3. a b c «"Los Mártires de Quiché nos llaman a construir una Guatemala reconciliada" - Vatican News». www.vaticannews.va. 20 de abril de 2021. Consultado el 7 de agosto de 2021. 
  4. a b unpasoaldia (18 de octubre de 2020). «Desde Guatemala otro Héroe para los jóvenes: Venerable “JUANITO”». Unpasoaldia.com. Consultado el 9 de agosto de 2021. 
  5. Testigos de la fe por la paz Vidas ejemplares de la Iglesia Católica de Guatemala. Guatemala: ODHAG. 2003. p. 92. Consultado el 9-8-2021. 
  6. a b Testigos de la fe por la paz Vidas ejemplares de la Iglesia Católica de Guatemala.. Guatemala: ODHAG. 2003. p. 93. Consultado el 10-8-2021. 
  7. Mensaje de la Conferencia Episcopal de Guatemala Con motivo de la Beatificación del Padre José María Gran y 9 Compañeros Mártires de la Diócesis de Quiché. Guatemala: Conferencia Episcopal de Guatemala. 21 de marzo de 2021. p. 2. Consultado el 10-8-2021. 

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]