Usuario:Knot900/Taller2

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Termo eléctrico o calentador de agua eléctrico por acumulación, es un electrodoméstico que calienta el agua de una red de suministro para convertirla en agua caliente sanitaria por el método de la acumulación, empleando un recipiente de paso donde se eleva su temperatura. Utiliza energía eléctrica y en ocasiones transferencia de calor solar. En su funcionamiento básico, convierte la corriente eléctrica en calor elevando la temperatura del agua que contiene que puede ser utilizada en los usos normales del hogar como duchas, baños, en el lavamanos, bidé y fregadero. En su funcionamiento extendido que solo algunos termos pueden ofrecer, recibe energía solar a través de tuberías conectadas a paneles solares, que almacena en forma de calor. Por su baja eficiencia, están pensados para bajos consumos de agua caliente en instalaciones individuales. No confundir con acumuladores, interacumuladores, ni con termo eléctrico instantáneo o ducha eléctrica.

Historia[editar]

La historia de las calderas [1]​ tiene su origen con la revolución industrial, donde se empleaban tanques de acero para hervir agua y mantenerla a altas temperaturas, lo que permitía producir vapor que facilitaba el movimiento de grandes máquinas. El invento se atribuye a Watt, en cuyo honor se utiliza a día de hoy la unidad Vatio.

Elementos[editar]

Los elementos que componen un termo son los siguientes.

Estructurales[editar]

Calderín[editar]

Es un depósito de agua que durante su funcionamiento mantiene un volumen de agua aproximadamente similar a la capacidad nominal del termo. Está formado por un recipiente en forma de botella con dos o más entradas y salidas, fabricado en material composite o acero inoxidable. Los de acero inoxidable están formados por un par de piezas sin vértices angulares unidas mediante soldadura por la unión de ambas. Está recubierto internamente por una capa de esmalte vitrificado que impide el contacto directo del acero con el agua, la proliferación de hongos, bacterias y la corrosión del mismo. Además es un recubrimiento válido para el para contacto con alimentos, ya que el agua de los calentadores del hogar debe ser potable. El estancamiento del agua caliente en su interior sin aislamiento produce un efecto batería que acaba con el material contenedor, para lo cual se recubre aislando eléctricamente el calderín del agua. El calderín tiene varias aberturas por las que se fijan elementos como tomas de agua, resistencia, ánodo, tuberías de vaciado o sensores. Si el termo está diseñado para trabajar en aguas con elevada concentración de sales, aguas duras, incorpora una vaina dentro de la cual se instala la resistencia. [2]​ Un termo convencional dispone de un calderín. Ciertos modelos de termos disponen de dos calderines que se conectan en serie para mejorar la rapidez de calentamiento durante la admisión del agua fría.

Termo doble calderín
Termo doble calderín

Cada calderín dispone de su resistencia independientemente controlada, para ofrecer un valor de conjunto superior al de un termo con un solo calderín. El calderín de entrada recibe el agua fría, mientras que el de salida está diseñado para que no se vea afectado por el agua fría del calderín previo.

Carcasa[editar]

Un termo eléctrico está contenido dentro de una envolvente que se denomina carcasa. Puede estar formada por plástico en los modelos más pequeños, o por una chapa de acero del grosor apropiado, recubierta por una fina capa de pintura aislante que impide la corrosión, para los modelos de más capacidad. [3]​. A la carcasa se unen perfiles que permiten la instalación en paredes, distribuyendo las cargas de una manera uniforme acorde a las dimensiones y masa del electrodoméstico.

Aislamiento[editar]

El aislamiento consiste en una capa ubicada entre calderín y carcasa que dificulta la descarga de la energía almacenada en el calderín. Consiste en un material espumoso que atrapa las burbujas de aire impidiendo que circulen libremente alrededor del calderín favoreciendo su descarga. Este material suele ser sintético.

Eléctricos[editar]

Los elementos eléctricos de un termo son los siguientes.

Conexión a la red eléctrica[editar]

Los termos de menor amperaje incorporan cable de conexión con enchufe estándar con toma de tierra. En determinados modelos de gran capacidad, el aparato no se enchufa, sino que incorpora una regleta de conexiones al que conectar la red eléctrica. Los termos son instalados en líneas con interruptores PIAs de diferentes amperajes y tensiones en función del tipo de alimentación, continua o alterna, y de la potencia nominal del termo. Los termos deben trabajar sobre líneas eléctricas de diferente sección en función de las características eléctricas de funcionamiento. La conexión a la red eléctrica incorpora internamente conexión con los elementos metálicos para formar una red de tierra que evita contactos a diferente potencial entre superficies metálicas, por ejemplo entre electrodomésticos, o entre el electrodoméstico y el suelo.

Resistencia[editar]

Las resistencias de los termos son resistores de alta disipación calorífica. Se denominan empleando los Watios para los que han sido diseñadas, sin mencionar el valor resistivo que las caracteriza. Por su funcionamiento pueden ser:

  • Sumergidas en el agua. Trabajan en contacto directo con el agua lo cual en ocasiones provoca la calcificación de la misma reduciendo la su capacidad.
  • En seco o envainadas. Los termos pensados para trabajar en zonas de aguas duras, disponen de una resistencia separada del agua que calienta en seco el calderín a través de una vaina que forma el depósito, de tal manera que no hay contacto con el agua y no se deposita la cal en su alrededor , por lo que el termo funciona en mejores condiciones de lo que lo haría con la resistencia sumergida. Finalmente en situaciones de aguas duras, la cal se almacena alrededor de la base del termo, por lo que la situación es similar. Estas resistencias permiten un servicio técnico de mantenimiento más sencillo.

Por su construcción pueden ser:

  • De cobre
  • Cerámicas

En todos los casos es un material por el que circula una corriente muy alta elevando su temperatura. Por su protección pueden ser:

  • Blindadas o esmaltadas. Se aplica a las que trabajan sumergidas en agua. Impide que el agua las deteriore, sin embargo las aguas duras las cubren de cal. [4]​.

Ánodo[editar]

El ánodo de magnesio[5]​ de un termo es una pieza realizada en acero recubierta de magnesio que permite evitar la corrosión de la cuba o calderín y protege la resistencia.

Piloto de conexión a red[editar]

Consiste en un indicador luminoso de funcionamiento todo/nada que permite verificar cuando la red eléctrica está conectada y activa en los rangos de funcionamiento del electrodoméstico.

Electrónicos[editar]

Termómetro[editar]

Permite una supervisión de la temperatura real del agua y compararla con la temperatura seleccionada. De la variación entre ambas puede depender la identificación de una avería o un descenso del rendimiento que justifique tareas de mantenimiento.

Hay termómetros mecánicos y digitales. Los mecánicos ofrecen una medición del agua indicando con la posición de una aguja la temperatura dentro de un rango de valores. Los digitales son de dos tipos. Con lectura de LEDS, indicando con diodos LED el nivel de temperatura sin cifras, o bien los termómetros basados en microprocesador, con una lectura de precisión generalmente mas elevada ofreciendo el dato en pantallas alfanuméricas. Algunos termos como los que trabajan bajo fregaderos no disponen de termómetro de ningún tipo.

Termostato de operación[editar]

Un sensor electrónico, permite medir la temperatura del agua del termo en cada momento. El valor es pasado a un circuito que realiza el control sobre la resistencia, la cual calentará el agua hasta alcanzar el máximo seleccionado. Cuanto mayor es la temperatura de funcionamiento de un termo, más capaz será de generar agua caliente en cualquier condición de contorno.

Termostato de emergencia[editar]

Un segundo termostato de emergencia tiene el objeto de detectar que el agua ha llegado a un valor fuera del rango operativo, generalmente por encima de 90 grados, incluso a más de 100 grados. Es un sistema dinámico de detección de averías que detiene el fluido eléctrico.

Sistema de control[editar]

Un sistema de control generalmente electrónico, permite que el termo conecte la resistencia cuando el agua se enfría y la desconecte cuando ya no es necesaria. El sistema de control puede estar basado en electrónica básica, o en un microprocesador, disponiendo de funcionalidad diferente.

  • Con electrónica básica, se ofrece el control de la temperatura.
  • Con un microprocesador funcionando colaborativamente con un reloj y calendario, le permite realizar tareas avanzadas.

El sistema de control podrá tener regulación externa o interna. Si la regulación es externa el sistema muestra información al usuario y le permite modificar parámetros de funcionamiento internos. Si la regulación es interna, el usuario no puede realizar cambios en el funcionamiento del termo.

Interfaz HMI[editar]

El interfaz HMI son los elementos que se ponen a disposición de las personas, para poder controlar los elementos internos sin necesidad instrumentos ni de acceder al interior del dispositivo.

Interfaz de regulación[editar]

En los termos con regulación externa, disponen de una rueda mecánica, una serie de botones o una pantalla táctil como las versiones más habituales para controlar la temperatura del agua. La regulación tiene lugar entre el valor mínimo y el valor máximo de temperatura de diseño. Aspectos como la presión del agua no pueden ser modificados ya que no están en dentro del rango de funciones que el termo puede llevar a cabo.

Piloto de calentamiento[editar]

Un dispositivo luminoso que permite mostrar en qué momento está conectada la resistencia, por lo tanto, saber cuando el termo está calentando el agua.

Otros interfaces[editar]

Los sistemas de control avanzados basados en microprocesador, pueden tener conexión con otros dispositivos como interfaz Wifi. Este sistema incorpora una aplicación móvil App. Mediante esta aplicación el usuario puede verificar el estado de funcionamiento, la temperatura del agua, los tiempos asociados a los cambios y otros valores.

Hidráulicos[editar]

Conexiones hidráulicas[editar]

En función de su capacidad y caudal los termos se conectan a la red de agua con tomas hidráulicas. Las tomas hidráulicas pueden estar en la parte superior del termo, en la parte inferior, en ambas o en el lateral. Dependiendo de la ubicación de las tomas, el termo está pensado para funcionar en entornos especiales como bajo el fregadero, o bajo el lavabo cuyas tomas están encima del termo. Para funcionar encima del fregadero o encima del lavabo, las tomas son inferiores. En general las tomas hidráulicas están diseñadas para recibir agua fría desde la toma de la derecha y sacar agua caliente por la toma de la izquierda. Una toma de desagüe es necesaria para los termos tanto para el funcionamiento normal como para su mantenimiento.

Conexiones Hidráulicas en un termo estándar.
Conexiones Hidráulicas en un termo estándar

Los termos eléctricos se instalan mediante unas conexiones especiales que se denominan manguitos antielectrolíticos, que incorporan un aislante que evita el contacto eléctrico de las tuberías con las conexiones del termo, impidiendo la oxidación prematura de las tomas de agua del termo.

Válvula de sobrepresión[editar]

Válvula de seguridad que libera agua, reduciendo como resultado la presión, con un valor de emergencia por encima del valor de presión nominal de trabajo. Este elemento evita que una sobrepresión afecte estructuralmente al calderín fuera de sus límites elásticos dañándolo irreversiblemente. El termo hidráulicamente es un recipiente pasivo con entrada y salida. La presión en su interior es la misma que proporciona la red de suministro. El aumento de la presión puede ser bien por aumento en la presión de la red, o bien por aumento en la presión localmente inducida por la expansión del líquido caliente. Esta válvula debe conectarse al desagüe ya que libera agua de manera habitual.

Comerciales[editar]

El embalaje de un termo es el método de protección para garantizar un suministro en condiciones de seguridad para el personal que lo transporta como para el producto. Este embalaje debe identificar entre otros datos al fabricante, las dimensiones exteriores del propio embalaje, el peso, código de barras que identifica al producto, otros códigos y P/N dentro de los parámetros que se describen, así como identificar que se trata de un producto testado y apto para su comercialización. En las diferentes regiones del planeta se exige un marcado que permita conocer, sin abrir el embalaje, que el producto ha superado la aptitud industrial y comercial correspondiente.

Estructura[editar]

Un termo eléctrico está formado en su parte más interna por uno o dos contenedores de agua. A estos contenedores se les denomina calderín, depósito, cuba o tanque de agua.

Termo básico
termo básico

El calderín está alojado dentro de una carcasa exterior generalmente de perfil cilíndrico o trapezoidal. Entre la superficie del calderín y la superficie de la carcasa, se distribuye un material aislante. Este material, además de darle estabilidad al conjunto, crea aislamiento térmico entre el calderín y la carcasa, lo que permite una eficiencia mucho mayor que con el tanque desnudo. Además gracias a este aislante el producto puede ser utilizado en hogares sin peligro de quemaduras para los usuarios. El calderín trabaja generalmente por encima de 50ºC (122ºF) la práctica totalidad del tiempo en un uso normal y puede en determinadas condiciones de fallo llegar a los 100 grados centígrados (212ºF). Los termos de menor capacidad se fijan a la pared mediante de perfiles de fijación colocados en la parte trasera del electrodoméstico. Los termos de altas capacidades disponen de patas para su instalación en el suelo. La posición de un termo viene fijada entre una serie de opciones constructivas. Los termos se proyectan para trabajar en una posición determinada o en diferentes posiciones. Esta condición hará variar la posición de las tomas de agua que puede ser superior, inferior, lateral o múltiple. En función del modelo, los termos incorporan paneles de mando y supervisión para regular la temperatura y verificar el funcionamiento, ubicados en la parte frontal del electrodoméstico. Este panel consiste en una serie de mecanismos de regulación de pulsación, giratorios, o mediante inferfaz Wifi, además de una serie de indicadores que muestran el estado de funcionamiento incluso información adicional como tiempos y volúmenes de agua disponibles. Un enchufe estándar o regleta permite su conexión a la red eléctrica.

Funcionalidad[editar]

Un termo tiene una funcionalidad específica, que es calentar agua para su uso principalmente en hogares, aunque se puede emplear en pequeñas empresas, aseos de fábricas, talleres, laboratorios y siempre allá donde haga falta agua caliente con un volumen de demanda entre medio y bajo. El termo se conecta a la red de suministro de agua y a la red de agua caliente interna a través de unos conectores estándar. Un termo no es en sí mismo una instalación de suministro de agua ya que no incorpora una bomba interna. El agua caliente llega al grifo desplazada por la presión del agua fría a la entrada del termo que se transmite por la canalización interior, por lo que la conexión debe tener presión suficiente para que el agua llegue al grifo de la instalación interior. En instalaciones de ciudad, las redes de suministro disponen de grupos de presión que realizan esta función. En instalaciones apartadas, la presión puede venir de una cisterna en altura, o de un grupo de presión local.
Se conecta a la red eléctrica a través de enchufe y/o cable apropiados para el amperaje nominal de cada aparato, acordes y compatibles con la red eléctrica local. La tensión y frecuencia de funcionamiento debe ser compatible con la red eléctrica local.
Tras un tiempo de calentamiento, el termo ofrece agua caliente a la temperatura de funcionamiento. El agua caliente puede ser mezclada con agua fría para conseguir agua confortable para su uso, en una proporción que vendrá marcada por la temperatura de funcionamiento.

Los termos con doble cuba, son electrodomésticos pensados para un funcionamiento generalmente más rápido y de salida más uniforme, al ofrecer dos calderines con resistencias independientes, las cuales calientan la mitad de agua que los termos con un solo calderín con una resistencia. Estos termos tienen dos calderines, uno de entrada y uno de salida. El agua fría entra al calderín de entrada y se atempera con el agua existente en dicho calderín. A través de una conexión en serie, el agua precalentada pasa del primer calderín a un segundo calderín, permitiendo que la temperatura a la salida sea algo más estable que en los termos convencionales.

Todos los termos, incluso los de doble calderín, terminarán por tener la temperatura de salida aproximadamente igual a la temperatura de entrada si se mantiene durante el tiempo suficiente un caudal elevado. Esto significa que mantienen el caudal, pero no mantienen la temperatura en la salida en magnitud suficiente para un uso normal por sus propios medios, necesitando un tiempo de recuperación tras cada descarga. Los electrodomésticos 100% eléctricos que mantienen caudal y temperatura se denominan Termos eléctricos instantáneos o duchas eléctricas

Los termos Smart disponen de funcionalidad adicional, estando su funcionamiento orientado al ahorro de energía eléctrica. El principio de funcionamiento es calentar el agua solo cuando va a ser utilizada y la cantidad que va a ser necesaria, aunque dada su capacidad lógica, se emplean para implementar funcionalidad adicional.

Otros termos, con interfaz para instalaciones de energía solar térmica en viviendas, disponen de conexiones de agua para crear una instalación de circuito cerrado con paneles solares térmicos, los cuales transfieren el calor al acumulador el cual lo almacena hasta su uso. Algunos acumuladores de agua caliente de instalaciones solares térmicas, disponen de una resistencia accesoria que permite mantener el agua caliente de la manera que lo hace un termo eléctrico.

Características de un termo eléctrico[editar]

Las características de un termo son las propiedades que distinguen su funcionalidad interna, externa y aspectos como la seguridad, la eficiencia o propiedades físicas. Suelen ir expresadas en forma de tabla, tanto en hojas técnicas de productos, como en manuales de instalación y manuales de usuario, así como en las páginas web.

Identificación[editar]

Nombre[editar]

Un termo se identifica por el nombre, que está formado por una serie corta de caracteres alfanuméricos. Los termos como otros productos están protegidos por patentes industriales que impiden que dos productos de dos fabricantes diferentes tengan nombres iguales. Si el termo forma parte de una serie, todos los termos de la serie incorporan unos caracteres idénticos que identifican la serie, más con unos caracteres que complementan información de la serie como

  • WIFI para los termos con WIFI
  • DRY para los termos con resistencia en seco para aguas duras

más cifras que están relacionadas con su capacidad nominal. Adicionalmente se añaden caracteres para describir funcionalidades o características extra como:

  • S para los termos de bajo fondo
  • PLUS para los termos con una o varias características adicionales a otro termo con el mismo nombre
  • V para los termos de montaje vertical
  • H para los termos de montaje horizontal

Código[editar]

Un código generalmente numérico o alfanumérico que identifica el producto dentro del sistema de gestión del fabricante.

Físicas[editar]

Capacidad nominal[editar]

Consiste en el volumen de diseño en litros del electrodoméstico. [6]​. No existe una norma sobre capacidades, sin embargo, los fabricantes se agrupan de manera tácita sobre ciertas capacidades de una manera regular.

Capacidad real[editar]

La capacidad real [7]​es un dato que expresa el volumen de agua exacto que puede alojar el calderín en régimen estático. La existencia de piezas en el interior del calderín hace que de manera habitual, la capacidad nominal y la real no coincidan exactamente.

Peso[editar]

Se ofrece este dato en las hojas técnicas y manuales, tanto en vacío como lleno de agua.

Medidas[editar]

Las medidas de un termo son las cotas geométricas que definen el producto en milímetros o centímetros, teniendo principalmente dos variantes. Diámetro y longitud, para los termos de un calderín. O alto, ancho, fondo, para los termos con dos calderines y determinados termos de baja capacidad. Los termos denominados Slim tienen un fondo menor que contrarrestan con el resto de cotas para mantener el volumen nominal necesario.

cotas termo
cotas termo

Se ofrecen también las cotas del producto embalado, para permitir un cálculo de volúmenes de transporte masivo y almacenaje.

Protección IP[editar]

La protección IP [8]​ indica qué grado de protección ofrece la carcasa del termo a diferentes eventos como goteo de agua sobre el termo, polvos en suspensión o salpicaduras de agua.

Instalación[editar]

Los termos disponen de diferentes tipos de instalación o montaje posible. Solo Vertical, solo Horizontal, ambas o instalación de suelo. La geometría y construcción de algunos termos impiden que puedan funcionar en vertical, o en horizontal. Incluso, en los termos de posición horizontal, pueden condicionar que las tomas estén a la derecha o a la izquierda. Otros pueden funcionar indistintamente en las tres posiciones alterando ligeramente su eficiencia y producción de agua caliente. Otros termos por su elevada capacidad, solo pueden funcionar instalados en el suelo. La instalación se realiza únicamente en una de las posiciones posibles para cada termo en particular.

termos posiciones
termos posiciones

Eléctricas[editar]

Tensión[editar]

La tensión eléctrica para la que está diseñado. Los termos están preparados para funcionar con una tensión de servicio y una frecuencia. Cada país dispone de una tensión y frecuencia oficial además de un enchufe estándar que varía entre diferentes regiones. Los termos que funcionan mediante paneles solares fotovoltaicos, funcionan con corriente continua, la cual no está estandarizada, pero su funcionamiento es universal. Los termos de altas capacidades con altos consumos de energía eléctrica, tienen opción para conexión trifásica.

Corriente[editar]

La corriente de un termo es el amperaje consumido por el termo en régimen de funcionamiento normal. Es un valor que tiene una relación relación muy estrecha con la resistencia o el conjunto de resistencias que emplea. Si dispone de varios modos de funcionamiento se expresa el máximo, ya que de esta cifra dependerá la instalación eléctrica necesaria.

Potencia nominal[editar]

La potencia nominal es la potencia máxima en Watios/KiloWatios del termo en términos eléctricos. Tiene relación con la potencia de la o las resistencias que alberga. Hay termos con doble potencia, es decir, dos o más posibilidades de funcionamiento, de manera simultánea o secuencial. Si llamamos PR1 a la Potencia de la Resistencia 1 y PR2 a la potencia de la resistencia 2 y PRA a la potencia accesoria de funcionamiento, que engloba el sistema de control y otros elementos:
P1=PR1+PRA
P2=PR2+PRA
P3=PR1+PR2+PRA.
Donde P1 y P2 serán iguales si las resistencias son iguales, o formarán una escalera de potencias con P3 si son de diferente potencia. En todos los casos, la potencia nominal del electrodoméstico debe ser la potencia máxima medida durante su todas las condiciones de su función, sin contar los modos de funcionamiento en caso de avería.

Piloto de conexión eléctrica[editar]

El termo podrá incorporar o no dicho piloto, como elemento independiente, o dentro de un sistema de representación de mayor capacidad como un panel o una pantalla.

Electrónicas[editar]

Control[editar]

El control y regulación podrá ser Mecánico, Electrónico o Microprocesado.
Según su ámbito podrá ser interior o exterior.
Según su precisión podrá tener la característica grado-a-grado que permite un control de la temperatura con una precisión de un grado.

Funciones smart (inteligentes)[editar]

Los termos con funciones smart realizan tareas adicionales que están programadas en una memoria no volátil o en el propio chip, las cuales permiten evitar situaciones desagradables para el usuario y economizar el funcionamiento general del termo.

  • Función antibacteriana. Las bacterias proliferan a 40ºC (104ºF) de temperatura, pero comienzan a morir cuando se superan los 65ºC (149ºF) [9]​ El termo smart genera picos de temperatura elevada para eliminar los gérmenes, bacterias y cualquier tipo de vida que provenga de la red de agua.
  • Función anti hielo. [10]​ Esta función impide que el termo se congele ante heladas intempestivas.
  • Función anti calentamiento en seco. Esta función impide que el termo caliente la resistencia con el termo vacío.
  • Cálculo del tiempo hasta que la siguiente ducha esté preparada. Indica en minutos/horas el tiempo necesario para que la siguiente ducha esté preparada.
  • Cálculo de las duchas disponibles hasta el final del agua caliente. Indica con un dígito el número de duchas completas disponibles.
  • Los termos smart calculan los rangos de temperatura óptimos para calentar el agua necesaria.
  • Cálculo de la temperatura mínima necesaria para cubrir la siguiente descarga.
pantalla de termo smart
pantalla de termo smart

Los termos smart disponen de una pantalla multifunción que informa del funcionamiento de todo el dispositivo. Conexión a red, conexión de la/s resistencia/s, temperatura del agua.

Sin smart
Sin smart
Con smart
Con smart

Térmicas[editar]

Temperatura máxima de funcionamiento[editar]

La temperatura máxima de funcionamiento es la temperatura máxima de operación para la que ha sido diseñado el termo. Este valor tiene una relación con el volumen de agua caliente que puede generar así como con la seguridad en el uso, ya que los termos con temperaturas máximas por debajo de 65ºC (149ºF) no permiten eliminar todas las bacterias.

Piloto de calentamiento de resistencia[editar]

El termo podrá incorporar o no dicho piloto.

ΔT ºC /Temperatura de entrada[editar]

Incremento de temperatura. El termo dispone de unos valores medidos por el fabricante, indicando el tiempo que emplea en realizar un salto térmico en unas condiciones de contorno. El salto térmico es la elevación entre la temperatura de entrada de la red, para el cual se usa generalmente un valor entre 10 y 15 ºC (50-59ºF) y un valor superior, normalmente 25, 45, 50 o 55ºC (46, 83, 93, 103ºF) por encima. El valor que proporciona el fabricante es midiendo el tiempo que tarda el agua en pasar desde un valor de temperatura de entrada, hasta un valor de temperatura del agua tras el salto. Este resultado lo ofrece en minutos u horas y varía en función del termo.

Funcionamiento como Interacumulador[editar]

Un termo de capacidad alta puede tener conexiones para funcionar como soporte Interacumulador. Un interacumulador es la unión de un intercambiador de calor en forma de serpentín interno, con un acumulador formado por un depósito de agua caliente, ambos dentro de una instalación que aprovecha la energía solar térmica. El empleo de estas conexiones reduce la factura eléctrica. Todos los termos no incorporan de serie este serpentín, que está disponible solamente en modelos seleccionados de alta capacidad.

termo con intercambiador de calor funcionando como interacumulador
termo con intercambiador de calor funcionando como interacumulador

TºC out of the box[editar]

La temperatura "out of the box" es la llamada temperatura de operación óptima. Es la temperatura que tiene programada el termo al sacarlo de su embalaje. Muchos fabricantes definen la temperatura de funcionamiento óptimo como la temperatura máxima del electrodoméstico. Otros ofrecen un rango intermedio como temperatura óptima de funcionamiento.

Hidráulicas[editar]

Diámetro de las tomas[editar]

Cada termo está diseñado para una conexión dentro de las normas estándar.

Presión de funcionamiento[editar]

La presión nominal de funcionamiento para la que el termo está diseñado. Se expresa en Mpa/bares/psi.

Válvula de sobrepresión[editar]

Presión de liberación de emergencia. Expresado en Mpa/bares/psi.

Energéticas[editar]

Las características energéticas tienen relación con la energía, que es un concepto ligeramente distinto a la electricidad. La energía tiene relación con el trabajo realizado en la tarea que se le asigna. La reducción de la energía que consume cada electrodoméstico y un uso más eficiente de la misma es tarea del fabricante, pero también del consumidor.

Eficiencia[editar]

La eficiencia es un parámetro que relaciona la energía aprovechable entre la energía necesaria para realizar la conversión. Se emplea el símbolo ηWh. La eficiencia del electrodoméstico es la proporcionada por el fabricante. La eficiencia real del electrodoméstico depende del dimensionamiento inicial en la compra y uso que se haga de él.

Pérdidas en reposo. Dispersión térmica[editar]

Los termos con calentamiento por acumulación, disponen de un parámetro que describe las pérdidas en reposo[11]​ del electrodoméstico. Se trata de la energía que es necesario proporcionar al termo en 24 horas, para mantener la temperatura prefijada por el usuario cuando no hay consumos de agua. Se ofrece generalmente en kWh/24h y tiene relación con el tiempo que debe funcionar la resistencia en reposo para que el agua recupere la energía calorífica perdida a través de las paredes del calderín hacia el aire que rodea al termo.

Comerciales[editar]

Código EAN[editar]

El código EAN identifica al artículo en un sistema de venta online. La existencia de nombres con códigos y referencias muy diversas con letras y números podría hacer confundir un termo con otro, por lo que los códigos EAN eliminan la discrepancia posible identificando biunívocamente un termo con su código.

Legales[editar]

Garantía[editar]

Se trata de la garantía que el fabricante ofrece al consumidor. Consiste en los años en los que el fabricante se hace cargo de la reparación, cuando la avería es debida a un defecto en la fabricación.

Pruebas y certificaciones[editar]

Los termos como producto de consumo deben pasar unas pruebas en las que se verifiquen las características que dan como resultado el marcado del producto.

Marcado[editar]

El marcado consiste en letras o símbolos que van unidas de manera indeleble al producto, al embalaje y se identifica en la documentación. Sin este marcado los productos no pueden cruzar la aduana de la región en cuestión ni comercializarse. Los instaladores autorizados no pueden instalar productos que no tienen su marcado correspondiente. Esta etiqueta se otorga a los productos que han superado una serie de pruebas de funcionamiento, calidad, seguridad, eficiencia energética, legibilidad de los manuales, documentación y otros muchos aspectos. Estas pruebas son regionales.

Referencias[editar]

  1. «Calderas. Orígen». Consultado el 12-10-2022. 
  2. «Termos Eléctricos». Consultado el 12-10-2022. 
  3. «Pruebas de corrosión en termos eléctricos OCU». Consultado el 12-10-2022. 
  4. «Resistenas de termos eléctricos». Consultado el 12-10-2022. 
  5. «Ánodo de magnesio». Consultado el 12-10-2022. 
  6. «Cointra». Consultado el 12-10-2022. 
  7. «OCU». Consultado el 12-10-2022. 
  8. «Protección IP». Consultado el 12-10-2022. 
  9. «Bacterias. Muerte por temperatura». Consultado el 11-10-2022. 
  10. «Electrónica para termos Fleck». Consultado el 12-10-2022. 
  11. «Pérdidas en reposo». Consultado el 12-10-2022. 


[[Categoría:Electrodomésticos]]