Ir al contenido

Usuario:Jojoesyoyo/Huaylas

De Wikipedia, la enciclopedia libre

--190.236.44.128 (discusión) 23:43 17 jun 2013 (UTC){{esbozo de|música}} Y Profesor paul Cerdan eres famoso ise una puclicidad tuya {{fusionar|Huaylas}} by:Fernando Guillen user name:

Archivo:Huaylas.jpg
El Huaylas es muy popular en el Valle del Mantaro

El Huaylas (del quechua: Huaylarsh ‘festividad’) (del aimara: Huaylarsh ‘juventud’) es un genero de baile y música andino de origen prehispánico. La danza representa el vistozo galanteo del macho a la hembra del chiuaco o zorzal.

Es muy conocida y difundida en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcómayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Puntá, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro, Chongos y Pucará.

El origen exacto de esta danza se desconoce, la única referencia que se tiene es que pertenece al Valle del Mantaro.

Esta danza tiene dos variantes: el Huaylas Agrícola y el Huaylas Moderno.

Huaylas Agrícola[editar]

El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar el baile. Su origen remoto es la trilla nocturna de los granos(trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el fuerte zapateo característico.Es la danza en la que intervienes jovenes de ambos sexos, representa el vistoso galanteo del macho a la hembra del "chihuaco" o zorzal, ave que abunda en esta region se genera en el peru , huancayo.

Huaylas Andino[editar]

Cortejo a la pareja con galanteos que imita al chihuaco (Zorzal), en un ambiente de campo, la coreografía contiene movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa y otras faenas agrícolas, el vestuario es de la chacra y con pies descalzos. En cierto momento los varones (hualarsh), realizan el "takanacuy", es decir se pelean quizá por la dama (wambla) más agraciada, por el guiño de la novia coqueta, por ser el grupo de danza popular envidiado o el encuentro de dos pandillas de danzantes en el camino. Son guapidos (gritos), de varones y mujeres muestran su vigor juvenil y la alegría que inspira este baile.



--190.232.224.129 (discusión) 21:35 18 jul 2009 (UTC)el huaylash


El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordarda con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. HUAYLAS MODERNO:

Tema fundamental: Es el enamoramiento y la competencia en el baile por parejas como un medio de trasuntar alegría. Los conjuntos por lo general representan una entrada, baile por parejas y una despedida, todo esto figuras variadas y uniformes, los desplazamientos son veloces y sorprendentes; a mayor figuras y desplazamientos, más interés, incluso cuando se desarrolla el baile por pareja, los demás realizan figuras de cortina para destacar a la pareja bailante y para la belleza visual del espectáculo que no debe ser aburrido con cuadros muertos. ORIGEN :El Huaylarsh es una danza cuyo origen se pierde en el tiempo y espacio. Su mayor difusión se encuentra en los pueblos de la zona sur de Huancayo como: Pucará, Sapallanga, Huancán, Huayucachi, Viques, Chongos Bajo, etc. La Danza es ejecutada por el Huaylarsh y las wamblas (jóvenes).

Esta danza se puede apreciar en el mes de febrero; mes de carnaval como un culto a la naturaleza. Sobre todo, a la fecundidad de la tierra, así como también a la llegada de las lluvias. El Huaylarsh moderno, surge como contrapartida del Huaylarsh antiguo, cuyo vestuario es mucho más lujoso. La coreografía representa el enamoramiento de las aves, complementada con otros pasos. Es una migración CAMPO -CIUDAD sayalegendario y su pueblo se llama mamatuyucopy .

VESTUARIO: Damas: Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja. Varones: Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.

Algunos huaylas peruanos[editar]