Ir al contenido

Usuario:Jesusjmma/Taller

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ANEM) es una asociación española que representa a los estudiantes universitarios de Matemáticas, Estadística y Ciencia de Datos.

Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas

Logotipo de la ANEM
Acrónimo ANEM
Tipo OSAL
Forma legal Asociación
Objetivos Representación estudiantil
Fundación 16 de junio de 2003
Jurisdicción España
Sede central Universidad Complutense de MadridMadrid (España)
Área de operación Nacional
Presidente Clara Martínez
Secretario general Iván Chércoles
Marcas ANEM, TEMat
Productos TEMat, revista de divulgación de matemáticas
Universidades Socias Universidad de Alicante
Universidad de Almería
Universitat Autònoma de Barcelona
Universidad de Cádiz
Universidad Carlos III de Madrid
Universidad Complutense de Madrid
Universidad de Extremadura
Universidad de Granada
Universitat Jaume I
Universidad de Málaga
Universidad de Murcia
Universidad Politécnica de Madrid
Universidad Pública de Navarra
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad de Sevilla
Universidad de Salamanca
Universidad de Valencia
Universidad de Zaragoza
Centro de Estudios Universitarios San Pablo
Miembro de CREUP
Estructura
Facebook ANEM.mat
Twitter Jesusjmma/Taller
YouTube asociacionanem
Sitio web anem.es

La ANEM cuenta en 2023 con 19 universidades socias[1]​ y con en torno a 300 estudiantes de grado, máster y doctorado de matemáticas y estadística como miembros de la organización. Su objetivo principal es fomentar la comunicación entre estudiantes universitarios, ofrecer servicios y contenidos útiles, y promover el conocimiento y el interés por las matemáticas en la sociedad. La ANEM también trabaja para representar y defender los intereses de los estudiantes y tiene una actividad extensa, incluyendo la celebración anual del Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas, mantenimiento de listados de grados y másteres, un boletín propio y una revista hecha por y para estudiantes.

Historia[editar]

En el año 2000, estudiantes de la Universidad de Granada organizaron un evento para reunir a estudiantes de matemáticas y estadística de diferentes universidades Españolas en conmemoración del Año Internacional de las Matemáticas. Este evento, al que llamaron Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas, duró tres días y contó con la participación de estudiantes de 13 universidades españolas. Además, en este evento se establecieron las bases para la colaboración nacional entre estos estudiantes.

En el año 2002, durante el III ENEM, se tomó la decisión entre los asistentes de crear una asociación que representara a los estudiantes de matemáticas y estadística de toda España. Finalmente, el 16 de junio del año 2003, se fundó la Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas.

Estructura[editar]

El órgano de gobierno de la ANEM es su asamblea general, compuesta por todas las universidades socias a través de los órganos de representación del estudiantado de Matemáticas, Estadística y Ciencia de Datos de cada universidad.

El órgano de representación de la ANEM es la Junta Directiva, compuesta por los cargos que se indican a continuación.

Órgano Cargo Persona Universidad
Junta Directiva Presidencia Clara Martínez Universidad de Murcia
Viceresidencia Marina Díaz Universidad de Extremadura
Secretaría Iván Chércoles Universidad Complutense de Madrid
Tesorería David López Universidad de La Laguna
Junta Directiva Ampliada Vocalía de Actividades y Formación Alfonso Márquez Universidad de Sevilla
Vocalía de Comunicación Rocío Corral Universidad de Sevilla
Vocalía de Gestión Organizativa Blanca Pons Universitat Autònoma de Barcelona
Vocalía de Estudios Enrique García Universidad Complutense de Madrid
Vocalía de Relaciones Internas Juan Pedro Barceló Universitat Autònoma de Barcelona
Vocalía del ENEM Claudia Herrero Universidad de Extremadura


Actividades[editar]

Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas[editar]

El Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas (ENEM) es un congreso organizado por la ANEM anualmente y que reúne a estudiantes, profesores y entusiastas de las matemáticas de España y algunas personas extranjeras.

El ENEM se ha llevado a cabo de forma ininterrumpida desde el año 2000. Durante los años de la Pandemia de COVID-19 (2020 y 2021) se ha realizado en formato online en lugar de presencial.

Edición Año Universidad organizadora
2000 Universidad de Granada
2001 Universidad de Sevilla
2002 Universidad de Oviedo
2003 Universidade de Santiago de Compostela
2004 Universidad de Alicante
2005 Universidad de Cádiz
2006 Universidad de Salamanca
2007 Universidad de Granada
2008 Universitat de València[2]
10ª 2009 Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid
11ª 2010 Universidad de Extremadura
12ª 2011 Universidad de La Laguna[3]
13ª 2012 Universidad de Murcia[4]
14ª 2013 Universitat de les Illes Balears[5]
15ª 2014 Universidad de Málaga[6]
16ª 2015 Universidad de Salamanca[7]
17ª 2016 Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona y Universitat Politècnica de Catalunya[8]
18ª 2017 Universidad de Sevilla[9]
19ª 2018 Universitat de València[10]
20ª 2019 Universidad de Granada[11]
21ª 2020 Universidad de Valladolid[12]
22ª 2021 Universidad de Murcia[13]
23ª 2022 Universidad de Valencia[14]
24ª 2023 Universidad de Extremadura

Revista TEMat[editar]

TEMat, una revista electrónica de alcance internacional, es una de las actividades impulsadas por la ANEM y se centra en la divulgación de trabajos de estudiantes de matemáticas escritos en castellano y realizados principalmente por estudiantes. Es una revista electrónica de alcance internacional en la que tanto editores como autores son estudiantes.

TEMat tiene como objetivo ofrecer a sus lectores artículos divulgativos de todas las áreas de las matemáticas y al mismo tiempo introducir a los estudiantes de matemáticas en el mundo de la publicación científica y familiarizarlos con el proceso de redacción, revisión y corrección.

Los artículos publicados incluyen desde reseñas breves sobre temas que no se estudian en los programas de matemáticas hasta introducciones a temas de investigación avanzados o resultados originales de trabajos finales de grado o máster, permitiendo a todos los lectores, especialmente a los más jóvenes, comprender los razonamientos presentados.

Volumen Fecha Artículo Autor
1[15] 12 de julio de 2017 Robótica topológica David Mosquera Lois
La integral de Henstock-Kurzweil y el segundo teorema fundamental del cálculo Javier Martínez Perales
Progresiones aritméticas de colores Alberto Espuny Díaz
El teorema de Müntz-Szász sobre la aproximación de funciones continuas Daniel Eceizabarrena, Alejandro Mas Mas, Francisco Mengual Bretón, María Soria Carro
Influencia de los tamaños de clase en grupos finitos Víctor Sotomayor
Introducción a la lógica difusa y sus aplicaciones David Lobo Palacios
Aproximación avariciosa en espacios de Banach Pablo M. Berná
Problemas directos e inversos en combinatoria aditiva: las desigualdades de Plünnecke Alberto Espuny Díaz
El efecto de Talbot: de la óptica a la ecuación de Schrödinger Daniel Eceizabarrena
2[16] 11 de julio de 2018 Los sorteos que utilizan las primeras letras de los apellidos como criterio de selección son injustos Ramiro Martínez Pinilla
El duodécimo problema de Hilbert para cuerpos cuadráticos imaginarios Daniel Gil Muñoz
Puntos en figuras convexas: el caso del hexágono regular Manuel Mellado Cuerno
El sistema de axiomas de ZFC Víctor González López
Dominación sparse y el teorema A2 Israel P. Rivera Ríos
Aplicación en combinatoria de las representaciones de grupos Gonzalo Cao Labora
3[17] 28 de mayo de 2019 El problema de las sumas de dos cuadrados Alberto Cobos Rábano
Geometría diferencial en el estudio de imágenes médicas Clara Rodríguez Pérez
El teorema de Karush-Kuhn-Tucker, una generalización del teorema de los multiplicadores de Lagrange, y programación convexa Fco. Javier Martínez Sánchez
Códigos de Reed-Muller: las matemáticas detrás de las primeras fotografías del planeta rojo Andoni De Arriba De La Hera
Distribuciones tipo fase en un estudio de fiabilidad Christian José Acal González, Juan Eloy Ruiz Castro, Ana María Aguilera del Pino
Álgebras de Boole y la dualidad de Stone Clara María Corbalán Mirete
Buscando triángulos en grafos muy grandes: un ejemplo de property testing Alberto Espuny Díaz
4[18] 30 de mayo de 2020 Estudio de una familia de curvas formadas inductivamente a partir de una construcción geométrica Pau Redon Muñoz
Estudio del origen del número e y de sus aplicaciones en diversos campos de las matemáticas Pablo Nicolás Martínez
El problema de la palabra en los grupos de trenzas Javier Aguilar Martín
Cuestiones existenciales en combinatoria y teoría de números: el método probabilístico Ismael Morales López
𝑞-medidas de Carleson en espacios de Hardy 𝐻𝑝 y Bergman 𝐴𝑝𝛼 Tanausú Aguilar, Sergi Baena, Carlos Cruz, Jordi Lendínez, Alejandro Molero, Marco Praderio
Análisis de señales complejas: correlaciones de largo alcance y propiedades multifractales Alberto Martín Aguilar
Grafo asociado a los tamaños de las clases de conjugación de un grupo finito Víctor Sotomayor
5[19] 16 de mayo de 2021 Teoría de nudos y homología de Khovanov David Torregrosa Belén
Funciones armónicas en ℝ𝑛 Alba Crespo Pérez
Algunas fórmulas cerradas para productos infinitos y su relación con la función zeta de Riemann Miguel Camarasa Buades
Topología y neurociencia: la percepción del espacio Erika Magdalena Herrera Machado
Buscando el ADN de un espacio de Banach: el problema de Tingley Alexis Béjar López
6[20] 28 de mayo de 2022 La geometría taxicab: un mundo donde los círculos son cuadrados Aniol Cortada García
Métodos numéricos aplicados al teorema de Gauss sobre la distribución de los números primos Ferran Arnau Segarra
Fundamentos de la computación cuántica Vicente López Oliva
La ecuación ∂ y el teorema de Runge Melanie Fumero Padrón
La conjetura de Collatz Alejandro Gil Asensi
Aritmética y barajas de cartas Francisco Albuquerque Picado

Véase también[editar]

Referencias[editar]

  1. «Universidades Socias». Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  2. «El 60 por ciento de los matemáticos en España son mujeres». Faro de Vigo. Faro de Vigo, S.A. 23 de julio de 2008. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  3. «Unos 130 estudiantes participan en el XII Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas». Telecinco. Conecta 5 Telecinco, S. A. 22 de julio de 2011. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  4. «El Encuentro Nacional de Matemáticas reúne a 230 estudiantes». La Verdad. La Verdad Multimedia S.A. 23 de julio de 2012. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  5. Alcolea Marín Palma, A. (25 de julio de 2013). «Los genios de la aritmética visitan Bellver y la Catedral». Diario de Mallorca. Editora Balear, S.A. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  6. Gámez, José Carlos (3 de agosto de 2014). «Recuerdos del XV Enem». Matemáticas Digitales. Metáfora Visual S.L. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  7. Herrero, Pilar (27 de julio de 2015). «Salamanca se convierte en la ‘cuna’ de las matemáticas». La Crónica de Salamanca. FIZ Comunicación S.L. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  8. «XVII Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas». Universitat Autònoma de Barcelona. 26 de julio de 2016. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  9. «Más de 200 participantes en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas que se celebra en la capital». 20minutos. 20 minutos editora S.L. 29 de julio de 2017. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  10. «Celebrado el XIX Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas». Boletín de la RSME (590): 2. 7 de septiembre de 2018. ISSN 2530-3376. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  11. G. Parra, Andrea (23 de julio de 2019). «Granada, capital de las matemáticas con un encuentro de estudiantes de 30 universidades en la UGR». Ideal. Corporación de Medios de Andalucía, S.A. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  12. Regueira, Samuel (8 de febrero de 2020). «Estudiantes de Matemáticas apelan a empresas del entorno en su XXI Encuentro Nacional». El Norte de Castilla. El Norte de Castilla S.A. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  13. «ENEM 2021, la fiesta de las matemáticas». Raíz de 5. Corporación de Radio y Televisión Española S.A. 26 de julio de 2021. 
  14. «Inscripciones al XXIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Matemáticas y Estadística 2022». Delegación de Estudiantes de la Facultad de Ciencias. 29 de diciembre de 2021. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  15. TEMat: Volumen 1. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 12 de julio de 2017. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  16. TEMat: Volumen 2. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 11 de julio de 2018. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  17. TEMat: Volumen 3. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 28 de mayo de 2019. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  18. TEMat: Volumen 2. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 30 de mayo de 2020. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  19. TEMat: Volumen 5. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 16 de mayo de 2020. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 
  20. TEMat: Volumen 6. Asociación Nacional de Estudiantes de Matemáticas. 28 de mayo de 2022. ISSN 2530-9633. Consultado el 4 de febrero de 2023. 


[[Categoría:Organizaciones estudiantiles de España]]